jueves

✍️馃捈 ALEXANDRA KOLLONTAI | FEMINISTA REVOLUCIONARIA SOVIETICA

EL PERSONAJE: Cada d铆a tengo m谩s claro que al poder no le interesa la libertad de las personas, sino el control de 茅stas por todos los medios a su alcance.
Por eso, tras los periodos revolucionarios en los que suelen aumentar las libertades individuales y colectivas, los nuevos gobiernos van recuperando el control durante los siguientes a帽os, anulando o disminuyendo, una a una, la mayor parte de las libertades conquistadas.

Alexandra Kollontai fue socialista, revolucionaria y feminista, que tuvo un destacado papel durante la Revoluci贸n Bolchevique (1917), luchando incansablemente por la igualdad de la mujer.
Como "Comisaria del Pueblo para la Asistencia P煤blica" contribuy贸 a lograr que la mujer consiguiera el derecho al voto, el matrimonio entre iguales, el reconocimiento de hijos leg铆timos e ileg铆timos, el mismo salario que los hombres, libertad de divorcio, aborto libre y libertad sexual. Tambi茅n fue desarrollado el Departamento de Mujeres del Partido (ZHENOTDEL), bajo la direcci贸n ideol贸gica de Kollontai y que intentaba involucrar a las mujeres en proyectos sociales y pol铆ticos.
Con la llegada de Stalin se inici贸 de nuevo el retroceso de las mujeres, aunque 茅ste no dud贸 en utilizarlas como carne de ca帽贸n en todos los frentes de la II Guerra Mundial. En 1934 se realiz贸 una campa帽a contra el adulterio y la promiscuidad sexual de las mujeres y, dos a帽os despu茅s, se ilegaliz贸 el aborto. En 1943 se separ贸 a mujeres y hombres en los centros de educaci贸n y, al a帽o siguiente se penaliz贸 el divorcio con el pago de unas sanciones econ贸micas inalcanzables para la mayor铆a de los rusos.

BIOGRAF脥A: Alexandra Mikhailovna Domontovich naci贸 el 31 de marzo de 1872 en San Petersburgo (Imperio Ruso). Su padre era el general Mikhail Alekseevich quien, aunque de ideas liberales, neg贸 a su hija estudios universitarios porque "una mujer no tiene ninguna necesidad de una educaci贸n superior". No obstante, le fue permitido que estudiara para maestra de escuela.
En 1893 contrajo matrimonio con Vladimir Ludvigovich, un modesto estudiante de ingenier铆a, a pesar de la oposici贸n frontal de sus padres. Al a帽o siguiente dio a luz a su hijo Mikhail. Estudi贸 la comuna campesina y el marxismo, lo que hizo que su deseo de implicarse en la lucha de los trabajadores fuera aumentando, mientras que su matrimonio acababa en divorcio, porque se le quedaba peque帽o.
Sus primeras colaboraciones fueron alfabetizando a trabajadores en la biblioteca los domingos, mientras iba sembrando discretamente el socialismo entre sus alumnos. Conoci贸 a Elena Stasova, una activista marxista de San Petersburgo, quien no dud贸 en emplear a Alexandra para distribuir mensajes.
En 1899 entr贸 en el Partido Obrero Socialdem贸crata de Rusia. En 1908, tras defender la idea de que los finlandeses deb铆an levantarse contra la opresi贸n del Imperio Ruso, debi贸 exiliarse a Alemania. Durante su estancia en Europa conoci贸 a Rosa Luxemburg y a los l铆deres de los partidos socialistas del continente.
Se opuso firmemente a la I Guerra Mundial, pero el 煤nico partido socialista que apoy贸 sus ideas fue el noruego. Invitada por el Partido Socialista estadounidense, estuvo dos a帽os difundiendo sus ideas en este pa铆s.
Perteneciente al Partido Bolchevique en 1915, a partir del triunfo de la Revoluci贸n, fue nombrada comisario del pueblo para el Bienestar Social.
En 1917 contrajo matrimonio con Pavel Dybenko. Tras unos a帽os de lucha en favor de los derechos de las mujeres manteniendo una postura cada vez m谩s cr铆tica con las actuaciones del Partido Comunista, Lenin decidi贸 marginarla pol铆ticamente.
Entre 1923 y 1945 fue nombrada sucesivamente embajadora de la URSS en Noruega, M茅xico y Suecia. Tambi茅n fue miembro de la delegaci贸n sovi茅tica de la Liga de Naciones.
Alexandra Kollontai muri贸 en Mosc煤 el 9 de marzo de 1952.
Fotos: Dominio p煤blico (Wikimedia Commons)

No hay comentarios:

Publicar un comentario