En este sentido manifestaba:
"La gente no tiene miedo a morir, la gente tiene miedo a morir en una unidad de cuidados intensivos, donde se les deja morir solos, como si la muerte fuera algo contagioso"
Describi贸 las fases de la muerte: p谩nico, negaci贸n, enfado-ira, miedo o depresi贸n, tristeza, aceptaci贸n, perd贸n y paz. Tras estudiar el proceso de muerte en miles de personas, lleg贸 a la siguiente conclusi贸n:
"Poco antes de morir los enfermos se relajan, incluso los que se han rebelado contra la muerte"
Estudiando tambi茅n a personas que, estando a punto de morir, regresaron a la vida, Elisabeth desarroll贸 una teor铆a sobre las fases que tienen lugar despu茅s de la muerte: el alma flota sobre el cuerpo, se puede viajar con el pensamiento, se producen encuentros con personas queridas que han muerto antes, se ve la famosa luz al final del t煤nel, te envuelve una sensaci贸n de paz.
"Morir es tan natural como nacer y crecer, pero el materialismo de nuestra cultura ha convertido este 煤ltimo acto de desarrollo en algo aterrador"
BIOGRAF脥A: Elisabeth K眉bler naci贸 en Z煤rich (Suiza), el 8 de julio de 1926, minutos antes que sus hermanas trillizas Erika y Eva. Su familia era de origen jud铆o.
A pesar de la oposici贸n de su padre, inici贸 estudios de medicina en la Universidad de Z眉rich, gradu谩ndose como doctora en 1957. Aunque su intenci贸n era trabajar en la India como misionera laica, en 1958 se cas贸 con un estudiante becario de medicina, Emanuel Ross y se establecieron en Estados Unidos, donde ella acab贸 desarrollando una importante carrera profesional.
Empez贸 a trabajar como residente en el Hospital Estatal de Manhattan, secci贸n psiquiatr铆a femenina, donde se escandaliz贸 del tratamiento que se daba a las pacientes. Ella intent贸 cambiar los tratamientos de choque y exceso de medicinas por atenci贸n y cari帽o, obteniendo excelentes resultados.
M谩s adelante empez贸 a trabajar con enfermos terminales, cambiando la forma en que se dejaba morir a los pacientes, en soledad de manera fr铆a e impersonal, por cari帽o, atenci贸n y apoyo.
En 1968 se dedic贸 a dar cursos por Estados Unidos y Europa, sobre su t茅cnica de tratar a los moribundos, llamando "humanizaci贸n" a esta 煤ltima parte de la vida, obteniendo un 茅xito enorme. Aparte del consuelo que provocaba a los enfermos terminales, tambi茅n ayudaba a los familiares a encajar la p茅rdida.
A partir de 1970 empez贸 a interesarse por lo que ocurr铆a despu茅s de la muerte. Se empez贸 entonces a cuestionar su trabajo y fue despedida de la Universidad de Chicago. Ella continu贸 con sus investigaciones, entrevistando a 20.000 personas que hab铆an regresado de la muerte. En 1977 fund贸 en Escondido (California) SHANTI NILAYA (Casa de la Paz) un centro para atender a moribundos y sus familias. En 1979, su marido, que no cre铆a en su trabajo, solicit贸 el divorcio.
Tambi茅n luch贸 por mitigar el trato dado a los enfermos del SIDA, sobre todo los beb茅s abandonados, para lo que propuso un hogar. Tambi茅n se dedic贸 a organizar talleres en las c谩rceles para enfermos del SIDA. Esto provoc贸 indignaci贸n entre los respetables vecinos del condado donde viv铆a. El Ku Klux Klan quem贸 su casa en 1994.
Al a帽o siguiente sufri贸 una serie de apoplej铆as que la incapacitaron f铆sicamente, sobreviviendo 9 a帽os m谩s. Elisabeth muri贸 en Scottsdale (Arizona, Estados Unidos) el 24 de agosto de 2004.
Fotos: Oficial site K眉bler-Ross
No hay comentarios:
Publicar un comentario