Las caracter铆sticas que definen su car谩cter son una inteligencia notable, acompa帽ada de la intuici贸n de los grandes artistas, una inagotable energ铆a para trabajar y la valent铆a necesaria para poder hacerlo (bombardeos en Mosc煤, torpedos en el Mediterr谩neo, accidentes de helic贸ptero, etc).
Su carrera se divide en dos partes bien diferenciadas: al principio se dedic贸 a fotografiar edificios y f谩bricas con gran originalidad. A partir de 1929 se convirti贸 en reportera gr谩fica siendo, despu茅s de Gerda Taro, la segunda mujer corresponsal de guerra y la primera en ser autorizada a trabajar en las zonas de combate durante la II Guerra Mundial. Uno de sus principios:
"Creo que la verdad absoluta es esencial"
En 1924 contrajo matrimonio con un joven ingeniero llamado Everett Chapman. Tras dos a帽os intentando ser una perfecta ama de casa, finalmente se divorci贸 en 1926, retornando a la universidad de Cornell y preparando un estudio de fotos arquitect贸nico que le proporcion贸 prestigio y trabajo en Cleveland (Ohio), donde se dedic贸 a fotografiar edificios, mansiones y f谩bricas.
En 1929 Henry Luce, impresionado con su trabajo la contrat贸 para la revista FORTUNE. De este periodo son sus fotograf铆as sobre las consecuencias de la Gran Depresi贸n.
En 1930 se le permiti贸 trabajar en la Uni贸n Sovi茅tica, siendo la primera fot贸grafa occidental en conseguirlo. La prestigiosa revista LIFE la contrat贸 en 1935 como reportero gr谩fico. En esta 茅poca conoci贸 al escritor Erskine Caldwell, con quien se cas贸 en 1939. Fueron los 煤nicos reporteros estadounidenses en la Rusia ocupada por los alemanes en 1941.
Divorciada de nuevo en 1942, continu贸 trabajando como corresponsal de guerra, realizando los reportajes fotogr谩ficos sobre la liberaci贸n de los campos de concentraci贸n, que luego publicar铆a en el libro "The Living Dead of Buchenwald".
Finalizada la II Guerra Mundial realiz贸 reportajes en la India, donde entrevist贸 a Mohandas Gandhi, poco antes de ser asesinado y quedando fascinada por su campa帽a de "no violencia". Tambi茅n estuvo en Sud谩frica fotografiando los problemas ocasionados por el r茅gimen de "apartheid" y en la Guerra de Corea (1950-1953).
En 1953 le diagnosticaron la enfermedad de Parkinson, aunque ella se neg贸 a rendirse y continu贸 trabajando hasta que se someti贸, en 1959, a una innovadora operaci贸n de cirug铆a cerebral, con notable 茅xito. Dos a帽os despu茅s, en 1961, fracas贸 una segunda intervenci贸n que le dejar铆a graves secuelas (p茅rdida del habla y dificultades de movilidad).
Margaret Bourke-White muri贸 en Conneticut el 21 de agosto de 1971 debido a las consecuencias de una ca铆da.
Fotos: Dominio p煤blico (Wikimedia Commons)
No hay comentarios:
Publicar un comentario