s谩bado

馃拕馃拫馃憼 MARIE DUPLESSIS | LA DIVINA MARIE | CONDESA Y CORTESANA

EL PERSONAJE: Marie Duplessis fue la cortesana m谩s famosa de su 茅poca y la inspiradora de la famosa novela de Alejandro Dumas: "La Dama de las Camelias" y de la 贸pera "La Traviata", de Verdi.
Pero vamos a empezar intentar entender lo que es una cortesana. Definirlo como una prostituta de lujo ser铆a una simplificaci贸n. El t茅rmino "cortesana" se utiliza de manera despectiva para designar a mujeres bellas, inteligentes y de gran magnetismo, capaces de enamorar a hombres poderosos, incluso reyes. 
Gracias a ello algunas han llegado a ser m谩s influyentes que algunas reinas. Y es que algunos hombres llegan a enloquecer por amor y son capaces de arruinarse por ser "el elegido". ¿Es eso culpa de ellas? Pues no, es culpa de enamorarse.

Precisamente esa es la caracter铆stica que le da el poder a una cortesana, que ser谩 poderosa mientras no sea ella la que se enamore. Otro de los enemigos de una cortesana son los a帽os, la decadencia de su belleza y la vejez.
Marie Duplessis vivi贸 deprisa y muri贸 joven. Durante sus a帽os dorados enamor贸 a numerosos hombres ricos y algunos miembros de la nobleza de la sociedad parisina. Su vida social era muy intensa y se exhib铆a en fiestas, teatros y 贸peras. Lleg贸 a marcar incluso tendencias en la moda. Mar铆e Duplessis utilizaba una camelia blanca para anunciarse al afortunado elegido y, una de color rojo, para pedirle paciencia.

BIOGRAF脥A: Rose-Alphonsine Plessis Deshayes naci贸 en Nonant-Le-Pin (Orne, Baja Normand铆a, Francia), el 15 de enero de 1824.
Su padre, hijo de una prostituta y un sacerdote, era vendedor ambulante. Su madre, sin embargo era descendiente del linaje arist贸crata Du Mesnil d'Argentelles, una familia venida a menos durante la Revoluci贸n Francesa. 
Tanto Alphonsine, como su hermana Delphine tuvieron una infancia miserable, a cargo de un padre alcoh贸lico y violento. Su madre hab铆a abandonado a la familia en 1829 para trabajar como  ama de llaves, aunque muri贸 de tuberculosis al a帽o siguiente. Con 12 a帽os, el padre de Alphonsine, ofrec铆a a su hija como prostituta.
Alphonsine lleg贸 a Par铆s, con la compa帽铆a circense de gitanos, en 1839, despu茅s de haber sido vendida por su padre. Consigui贸 entrar a trabajar en una tienda de lencer铆a y un primer amante la instal贸 en un piso. A continuaci贸n, se enamor贸 de ella el conde Antoine Alfred Ag茅nor de Guiche, que llegar铆a a ser ministro de Napole贸n III. A partir de entonces Alphonsine adopt贸 un nuevo nombre: Marie Duplessis y recibi贸 una excelente educaci贸n para que pudiera moverse en sociedad.
Terminada su relaci贸n con un presionado de Guiche, Marie empez贸 a relacionarse con numerosos personajes importantes, de la nobleza o de gran riqueza dispuestos a complacerla: Eduardo Delessert, Ferdinand de Montguyon, Pierre de Castellane, Roger de Beauvoir, Adrien de Plancy, Olimpo Aguado o Henri de Contades.
En 1841 conoci贸 al conde Fran莽ois-Charles- Edouard Perregaux, que le compr贸 la mansi贸n de Bougival y la convirti贸 en condesa. Sin embargo la tuvo que dejar porque se arruin贸 al intentar mantener su costoso nivel de vida. Empez贸 en esta 茅poca a manifestarse la tuberculosis que la llev贸 a recibir tratamientos en Balnearios como Baden-Baden o Bagn猫res-de-Luchon.
Fue en este lugar, en 1844, donde conoci贸 al embajador del Imperio Ruso, Gustav Ernst von Stackelberg, quien la adopt贸 bajo su protecci贸n pues vio en ella la imagen de su hija, fallecida hac铆a poco tiempo por tuberculosis. Marie Duplessis gastaba en esa 茅poca 200.000 francos de oro anuales. En su residencia del Boulevard de la Madeleine, la condesa hac铆a numerosas reuniones culturales. Es en este periodo cuando conoci贸 a Franz Listz y a Alejandro Dumas, que la inmortalizar铆a en su obra "La Dama de las Camelias".
El 21 de febrero de 1846, la condesa contrajo matrimonio con uno de sus antiguos amantes, el conde de Perregaux.
Marie Duplessis muri贸 el 3 de febrero de 1847 en su residencia parisina del Boulevard de la Madeleine, por causa de la tuberculosis.
Fotos n潞 1, 2 y 3: Cortes铆a paulineziegen, Foto n潞 4: Cortes铆a todosalteatro, Foto n潞 5: Cortes铆a microrevista

No hay comentarios:

Publicar un comentario