La c谩mara del fot贸grafo alem谩n Hans Gutmann retrat贸 a Marina Ginest脿 en el Hotel Col贸n de Barcelona. En su cara se refleja la confianza y la altivez de la juventud, y una inocencia que muestra su convencimiento por el triunfo de la justicia.
Ella manifestaba:
"Es una buena foto. Refleja el sentimiento que ten铆amos en aquel momento. Hab铆a llegado el socialismo. Los clientes del hotel se hab铆an marchado. Hab铆a euforia. Nos aposentamos en el Col贸n. Com铆amos bien, como si la vida burguesa nos perteneciera y hubi茅ramos cambiado de categor铆a r谩pidamente...ten铆amos la sensaci贸n de que la raz贸n estaba con nosotros y que ganar铆amos la guerra"
BIOGRAF脥A: Marina Ginest脿 Coloma naci贸 en Toulouse (Francia), el 29 de enero de 1919, en el seno de una familia obrera.
Su padre fue Bruno Ginest脿, secretario del Comit茅 de Enlace CNT-UGT de Catalu帽a y, su madre, Empar Coloma, perteneciente a la Agrupaci贸 Femenina de Propaganda Cooperativista. Pero el activismo de su familia era m谩s antiguo, la abuela materna, Micaela Chalmeta hab铆a sido una de las pioneras del feminismo y del cooperativismo en Catalu帽a.
A principio de las a帽os treinta la familia se instal贸 en Barcelona. En 1936, Marina era militante de las JUVENTUTS SOCIALISTES UNIFICADES DE CATALUNYA (JSUC).
Particip贸 en la lucha que tuvo lugar contra los cuarteles que se quisieron unir al golpe de Estado el 18 y 19 de julio de 1936. El JSUC convirti贸 el Hotel Col贸n en su sede tras los combates, convertido desde el d铆a 23 en PSUC (Partit Socialista Unificat de Catalunya).
Tras el inicio de la Guerra Civil, Marina pas贸 a trabajar como periodista. Tambi茅n trabaj贸 como traductora de Mikhail Koltsov, agente de Stalin que figuraba como corresponsal de Pravda.
Se encontraba en el puerto de Alicante intentando escapar cuando se cerraba el cerco de las tropas franquistas sobre los 煤ltimos resistentes de la Rep煤blica. No logr贸 subir en el 煤ltimo barco que logr贸 escapar, el carbonero brit谩nico STANBROOK, siendo hecha prisionera. Tras dos meses, logr贸 escapar del campo de concentraci贸n y logr贸 llegar a Montpelier (Francia) herida en la mu帽eca y habiendo perdido a su novio, que muri贸 al atravesar los Pirineos.
Tras reencontrarse con su familia, se vieron obligados a huir ante el avance alem谩n. Se instalaron en Rep煤blica Dominicana pero, al sentirse perseguidos por el dictador Rafael Trujillo, se fueron a Venezuela. Tras tener un hijo con su pareja Manuel Peria帽ez de quien se separ贸 poco despu茅s, en 1952 contrajo matrimonio con un diplom谩tico belga, Carl Werk, con quien volvi贸 a Barcelona en 1960. Su 煤ltima residencia fue en Par铆s, donde muri贸 el 6 de enero de 2014.
Fotos n潞 1, 2 y 4: Cortes铆a elcorreo, Fotos n潞 3 y 5: Cortes铆a ara, Foto n潞 6: Cortes铆a elidealgallego
Fue una hero铆na sin duda, pero la foto con el fusil, seg煤n ella misma cuenta, fue solo una pose de propaganda. Ella trabaj贸 mucho por la II Republica, pero nunca fue a luchar (aparte que despu茅s de los primeros meses ya no les dejaban)
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo.
ResponderEliminarDigamos que la foto es un s铆mbolo.
A las mujeres se las apart贸 pronto de la lucha.