
Mal recibidos en Francia, la mayoría de refugiados españoles, tanto hombres como mujeres, no tuvieron más opción que unirse a la Resistencia francesa y luchar por su libertad contra los alemanes.
Muchas de ellas fueron detenidas, torturadas y enviadas al campo de concentración de Ravensbrück, donde casi todas fueron asesinadas y luego, olvidadas.
Neus Català representa perfectamente a todo este colectivo de mujeres con una diferencia, que ella consiguió regresar y, desde entonces, inició una lucha para que el terrible sufrimiento de sus compañeras no cayera en el olvido.
Los años no impidieron que continuara reivindicando los derechos y las libertades. Votó el 1 de octubre de 2017 en el referéndum catalán por la independencia y se sumó a la campaña de liberación de la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, víctima de la represión española.

Al producirse el intento de golpe de Estado (18 de julio de 1936) que desembocó en la Guerra Civil, Neus se convirtió en delegada comarcal de las Juventudes Socialistas Unificadas de Catalunya (JSUC). Al año siguiente se trasladó a Barcelona donde realizó estudios para diplomarse en enfermería.
El 8 de febrero de 1939 cruzó la frontera con Francia, con 180 niños huérfanos de la colonia Las Acacias de Premià de Dalt.
Los franceses acogieron con total desgana a los 500.000 refugiados de la República y los encerraron en diversos campos (Argellés, Barcarés, Saint Cyprien, Agde, Colliure, Gurs, Septfonds, etc). Esta situación se mantuvo hasta la invasión de Francia por parte de las tropas alemanas.

Después de estar unos meses detenida en cárceles francesas (Dordonya, Limoges y Compiège), donde fue interrogada y torturada, fue llevada al campo de concentración de Ravensbrück, donde llegó el 3 de febrero de 1944 junto a otras 1.000 mujeres ("El Convoy de las 27.000").
Finalmente, el 5 de mayo de 1945, las prisioneras supervivientes fueron encerradas con la intención de volar el campo de prisioneros. No pudieron hacerlo y lograron liberarlas aunque, una vez libre, Neus no tenía donde ir ya que en España continuaba la dictadura franquista.
Como tenía la nacionalidad francesa, se estableció en Francia donde, después de unos años de intentar olvidar la experiencia, decidió luchar por la memoria de sus compañeras. En 1962 empezaron a reunirse supervivientes que fundaron la asociación AMICAL DE RAVENSBRÜCK para mantener vivo el recuerdo de las 92.000 mujeres asesinadas en el Campo.
Como premio a su labor, en 2005 la Generalitat de Catalunya le concedió la CREU DE SANT JORDI y, al año siguiente, fue elegida "Catalana del Año". Neus Català murió en Els Guiamets (Tarragona, Cataluña), el 13 de abril de 2019 a la edad de 103 años.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)
No hay comentarios:
Publicar un comentario