Realizó un total de 26 marchas sobre Quito para reivindicar los derechos del pueblo indio, en un tiempo en el que los trabajadores de las haciendas eran obligados a trabajar en jornadas inacabables durante siete días a la semana.
Como muestra de su pensamiento, algunas frases de Mamá Tránsito:
"Me afilié al Partido Comunista por pobreza, por maltrato, porque había que cambiar las cosas. Yo era cabecilla...yo era viva, movilizaba a la gente...hablando les hacía ver que éramos una lástima. Después de tanto luchar, tanto lidiar, hice llorar al mismo Gobierno""Yo he caminado por todos los lugares, pero jamás he negociado con la sangre de mis hermanos...hay que luchar por todos equitativamente, bonitamente, honradamente y racionalmente"
BIOGRAFÍA: Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba nació en Pesillo (Pichincha, Ecuador), el 10 de septiembre de 1909, siendo sus padres Venancio Amaguaña y, su madre, Mercedes Alba, ya interesada en el movimiento indígena. Tránsito creció en una hacienda de Cayambe, en Pichincha y empezó a trabajar con sólo siete años como sirvienta de los patronos en su hacienda, pudiendo estudiar poco tiempo en la escuela local. La obligaron a casarse con 14 años con un hombre mucho mayor que ella, que además resultó ser alcohólico. Tuvo cuatro hijos y, el matrimonio acabó separándose, entre otras cosas, porque su esposo no la autorizaba a participar en actividades políticas.
A partir de éste momento, Tránsito empezó a dedicarse al activismo comunitario.
Colaboró con el Partido Socialista Ecuatoriano y participó en marchas indígenas de protesta como la de Quito en 1930 y en huelgas que reclamaban tierras y derechos para los indígenas, como la de 1931. Finalmente se vio obligada a pasarse a la clandestinidad.
En 1946 fundó, junto con otros líderes campesinos, la Federación Ecuatoriana de Indios. Cuatro años más tarde apoyó la creación de escuelas que enseñaran castellano y quechua, en colaboración con Dolores Cacuango. Se acercó al Partido Comunista, en su lucha por abrir cooperativas agrícolas. En 1954 colaboró en la fundación de la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas del Litoral.
En 1962, una acusación de tráfico de armas tras un viaje a Cuba y a la Unión Soviética, la llevó a la cárcel durante cuatro meses, aunque fue puesta en libertad sin cargos. Continuó su lucha a favor de las reivindicaciones indígenas. Fue reconocida con el Premio Manuela Espejo de Quito (1997) y el Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo (2003). Tránsito Amaguaña murió en Cayambe (Pichincha) el 10 de mayo de 2009.
Fotos: Oficial site Tránsito Amaguaña
Fotos: Oficial site Tránsito Amaguaña
No hay comentarios:
Publicar un comentario