
"Detrás de un gran hombre, hay una gran mujer"
Desde niña sintió la vocación por la enseñanza y, nada más tener su diploma, empezó a dar clases nocturnas.
"Millones de personas desaparecen alrededor de una mentira, y me satisfago de que una docena de personas aprendan leer y escribir. ¡No, no voy a descansar hasta que sean esos millones!"
En la agrupación de círculos obreros marxistas organizada por Lenin, "Unión de Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera", conoció al líder comunista, naciendo el amor entre ellos. Krúpskaya se convirtió en colaboradora y fiel compañera del que sería líder de la Unión Soviética.
La bella Krúpskaya perdió su salud y su belleza por culpa del hipertiroidismo (enfermedad de Graves-Basedow), una secreción excesiva de la glándula tiroides, algo que no tenía tratamiento en su época. La hipersecreción produce exoftalmia, que provoca "ojos saltones". Tampoco pudo tener hijos. Cuando murió Lenin en 1924, ella continuó trabajando y no dudó en apoyar a Stalin.
BIOGRAFÍA: Nadezhda Konstantinovna Krúpskaya nació en San Petersburgo (Imperio Ruso), el 26 de febrero de 1869, en el seno de una familia empobrecida de la nobleza Krupski (bielorrusa).
Era hija única de Konstantin Ignatievich Krupski y de Elizaveta Vasilevna Tristova.
La situación económica de la familia fue empeorando durante la niñez de Nadezhda teniendo que trasladarse continuamente en busca de empleo. Cuando, en 1874 su padre fue encarcelado, Elizaveta tuvo que trabajar como institutriz, sin poder enviar a su hija a la escuela durante cinco años, viéndose obligada a leer y estudiar en casa. En 1880, la familia se trasladó a San Petersburgo y Nadezhda pudo estudiar en el gimnasio femenino Príncipe A.A. Obolenski. Se graduó en 1887 con muy buenas notas y, hasta 1891, permaneció en la institución como maestra suplente, consiguiendo capacitarse como maestra.
Marchó a Moscú donde fue admitida en los cursos Bestuzhev para que mujeres rusas obtuvieran el grado universitario. Estudió Física, Matemáticas e Historia, aunque se desilusionó pronto por ser las clases demasiado teóricas. Se acercó entonces a grupos revolucionarios de intelectuales y estudió las teorías de Marx y Engels. Entre 1891 y 1896 dio clases en las escuelas dominicales para adultos tres días a la semana, impartiendo formación a los obreros que lo deseasen.
Krúpskaya conoció a Vladímir Ilich Uliánov, Lenin, en febrero de 1894. En octubre de 1895 formó, junto con otros 17 miembros del círculo marxista, el Grupo para la Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera, dirigido por Lenin y Mártov. Nadezhda debía conseguir información sobre las condiciones de las fábricas para facilitar la agitación. Fue detenida por la policía el 12 de agosto de 1896 y estuvo en prisión provisional hasta el 12 de marzo de 1897, cuando fue puesta en libertad con cargos por su enfermedad. Cuando supo que sería condenada a 30 años de exilio interior, acordó con Lenin que se declararía su novia para poder estar juntos en el exilio en Shúshenskoye, en el río Yenisei. La madre decidió acompañarla al exilio. Llegaron a su destino el 7 de mayo y la boda tuvo lugar el 10 de julio.
Durante esta época, Krúpskaya escribió "La Mujer Trabajadora" en la que defendía el trabajo femenino como liberación gracias al socialismo que pondría fin a la discriminación de la mujer. Lenin fue a Europa occidental en julio de 1900 y Krúpskaya se reunió con él en Múnich, una vez acabado su exilio en marzo de 1901. Entre abril de 1901 y noviembre de 1905 la pareja vivió en Múnich, Londres y Ginebra.
Trabajó como secretaria en el periódico político para emigrantes Iskra (La Chispa), coordinando su distribución clandestina en Rusia. Debido a las luchas entre bolcheviques y mencheviques, Lenin y Krúpskaya abandonaron la publicación a finales de 1903. Un año más tarde Lenin fundó su periódico Vperiod, siendo Krúpskaya nombrada la encargada de coordinar la distribución, la comunicación con los agentes bolcheviques y la obtención de financiación.
Regresaron a Rusia en noviembre de 1905 y pronto pasaron a la clandestinidad y dejaron San Petersburgo para refugiarse en una casa de campo finlandesa. Nadezhda se encargaban de coordinar todas las visitas que recibía Lenin, proporcionar documentaciones falsas y el control de las finanzas bolcheviques.
A finales de 1907, la pareja decidió volver a exiliarse a Suiza y, durante los siguientes años vivieron en Francia y en el Imperio Austro-Húngaro.
En 1911 apareció en escena Inessa Armand, encargada de la coordinación de las organizaciones de inmigrantes, que se convirtió en amante de Lenin, con el consiguiente disgusto de Krúpskaya quien además tuvo que hacerse cargo de su madre incapacitada y del agravamiento de su enfermedad de tiroides. El 23 de junio de 1913 Lenin logró que el doctor Theodor Kocher, Premio Nobel, la operase en Berna. Aunque salvó la vida, continuó con las molestias de la enfermedad y ya no quiso operarse más.
Entre agosto de 1914 y abril de 1917, Lenin y Krúpskaya se exiliaron por tercera vez en Suiza. En 1915 Nadezhda publicó "Educación Pública y Democracia" en la que desarrollaba los puntos más importantes del concepto de educación socialista. Además en esta época era Secretaria del Partido, del Comité de Organizaciones de Emigrantes y de la Comisión de Ayuda a los Prisioneros de Guerra Rusos.
El 16 de abril de 1917 regresaron a Petrogrado y ella empezó a dedicarse a temas de organización de la juventud y promoción de la educación. Tras la Revolución de Octubre, en raras ocasiones hizo de esposa de Jefe del Estado y se entregó a trabajar en la nueva educación pública socialista y a extender la red de bibliotecas, presidiendo la sección de la Comisaría de Educación.
Krúpskaya cuidó a Lenin tras su infarto cerebral de mayo de 1922, retirándose a Gorki. A pesar de la aparente recuperación del líder soviético, estaba con él cuando empeoró repentinamente y murió el 21 de enero de 1924. Habían terminado 25 años de matrimonio. Los aspirantes al poder intentaron lograr el apoyo de la viuda de Lenin, siendo Stalin el que lo consiguió, frente a Zinóviev y Kámenev. Krúpskaya volvió a dedicarse al Ministerio de Educación y a escribir las memorias de Lenin, mientras su salud se continuaba deteriorando en 1925.
Mostró cierta oposición interna ante algunas políticas de Stalin y publicó el testamento de Stalin el 18 de octubre de 1926 en el New York Times. Stalin logró acabar con su oposición cuando en la XV Conferencia del Partido fue privada de su estatus de viuda oficial de Lenin.
Krúpskaya continuó con su actividad política hasta su muerte, acumulando cargos honoríficos y condecoraciones, siendo considerada la abuela de la Revolución. Gracias a este papel consiguió evitar las purgas de Stalin de los años 30. Nadezhda Krúpskaya murió el 27 de febrero de 1939 en Moscú por causa de un embolismo abdominal y arterioesclerosis.
Fotos: Dominio Público (Wikimedia Commons)
No hay comentarios:
Publicar un comentario