También fue pintora, escultora, tapicera, ceramista y redescubridora de la cultura mapuche. Fue al alma de la llamada Nueva Canción Chilena, un movimiento músico-social desarrollado durante los años 60 y del que formaron parte músicos como Víctor Jara.
Chile y su cultura lo fueron todo para ella y Chile se lo reconoce con admiración y orgullo.
"Ella fue a las comunidades, ubicó a cantores y registró el canto mapuche. Es una pieza de arte hermosa porque el canto mapuche está vinculado a la visión del mundo del pueblo mapuche y dentro de este trabajo Violeta registró diferentes tipos de cantos: canciones espirituales, de amor, para cuidar a la guagua, al trabajo, las mujeres…"
"Gracias a la Vida" forma parte del álbum "Las Últimas Composiciones" de 1966 y está considerada una de las canciones más importantes en castellano, habiendo sido versionada por músicos de todo el mundo:
"Gracias a la vida, que me ha dado tanto
Me dio dos luceros, que cuando los abro,
perfecto distingo lo negro del blanco,
y en el alto cielo, su fondo estrellado,
y en las multitudes, el hombre que yo amo"
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el oído que en todo su ancho
Graba noche y día grillos y canarios
Martillos, turbinas, ladridos, chubascos
Y la voz tan tierna de mi bien amado
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el sonido y el abecedario
Con él, las palabras que pienso y declaro
Madre, amigo, hermano, y luz alumbrando
La ruta del alma del que estoy amando..."
¿Qué llevó a Violeta al suicidio?
Muchos aseguran que fue el desamor. Había conocido al suizo Gilbert Favre que sería el gran amor de su vida. Aunque había dieciocho años de diferencia entre ellos (Violeta 43, Gilbert 25), eso no fue obstáculo para ellos. Vivieron juntos en Chile y en Suiza pero, finalmente, Gilbert acabó casándose en Bolivia con una muchacha llamada Indiana Reque Terán. Posiblemente Violeta no fue capaz de soportar ese dolor porque, como ella misma dijo:
"Lo que puede el sentimiento no lo ha podido el saber, ni el más claro proceder, ni el más ancho pensamiento"
BIOGRAFÍA: Violeta del Carmen Parra Sandoval nació en San Carlos (Chile), el 4 de octubre de 1917, siendo hija de Nicanor Parra, profesor de música y Clarisa Sandoval.
Violeta tuvo cinco hermanos y dos hermanastros.
Durante los primeros años de su vida, la familia residió en diferentes lugares: Santiago, Chillán o Villa Alegre.
A Violeta y sus hermanos les encantaba cantar y actuar y, a los 9 años empezó a tocar la guitarra. Con 12 años ya compuso sus primeras canciones.
Debido a la falta de salud de su padre, tuvo que dejar pronto la escuela y trabajar como campesina, además de cantar con sus hermanos allí donde se pudiera ganar algún dinero, aunque fuera en la calle. Finalmente, el padre murió en 1931.
Al año siguiente, Violeta se fue a Santiago a vivir con su hermano Nicanor. Junto a su hermana Hilda, empezó a cantar en pequeños locales formando el dúo llamado LAS HERMANAS PARRA. En 1935, regresó su madre y el resto de hermanos y todos se instalaron en la comuna de Quinta Normal.
En 1937 Violeta ya cantaba de manera profesional en restaurantes de Avenida Matucana como El Popular y El Tordo. Conoció en esta época a un trabajador del ferrocarril llamado Luis Cereceda, con quien se casó en 1938. Estuvieron casados durante 10 años y tuvieron dos hijos, Ángel e Isabel. Violeta no era una esposa de quedarse en casa y servir a la familia. Trabajaba con un grupo de teatro y actuaba en la radio, además de sus otras inquietudes artísticas.
En 1949 se casó con Luis Arce, con quien tuvo dos hijas: Luisa (1949) y Rosita Clara (1952). Con su hermana Hilda, grabaron algunas canciones entre 1952 y 1953 para el sello RCA VICTOR. A partir de entonces se dedicó a estudiar y recopilar la música popular autóctona, primero en Santiago y después en el resto de Chile.
En 1954 tuvo un programa radiofónico llamado Canta Violeta Parra y le fue concedido el Premio Caupolicán como folklorista del año. En 1956 grabó su primer long play en París, "Guitare et Chant: Chants et Danses du Chili" con canciones folklóricas chilenas. Su éxito en Europa fue indudable.
En 1957 fue contratada por la Universidad de Concepción (UdeC) y fundó el Museo Nacional del Arte Folklórico. Se dedicó fervientemente a la grabación de discos, a la cerámica, la pintura y la fabricación artesanal de arpilleras, además de cursos y recitales. Aún le quedó tiempo para conocer al antropólogo y musicólogo Gilbert Favre, del que se enamoraría perdidamente.
En 1964 expuso en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre con el título de "Tapices de Violeta Parra" una muestra de sus trabajos artísticos: óleos, esculturas y arpilleras. Al año siguiente armó una carpa en Santiago con el fin de mostrar la cultura y el folklore chilenos.
La discografía destacada de Violeta Parra es la siguiente: "Cantos de Chile" (1956), "El Folklore de Chile, volúmenes I, II, III, IV y VIII"(1957-1961), "Los Parra de Chile" (1962), "Recordando a Chile" (1965), "Carpa de La Reina" (1965), "Las Últimas Composiciones" (1966).
Violeta Parra se suicidó en la Carpa de la Reina (Santiago de Chile), el 5 de febrero de 1967, por medio de un disparo en la sien.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons) y cortesía oficial site Violeta Parra
Violeta tuvo cinco hermanos y dos hermanastros.
Durante los primeros años de su vida, la familia residió en diferentes lugares: Santiago, Chillán o Villa Alegre.
A Violeta y sus hermanos les encantaba cantar y actuar y, a los 9 años empezó a tocar la guitarra. Con 12 años ya compuso sus primeras canciones.
Debido a la falta de salud de su padre, tuvo que dejar pronto la escuela y trabajar como campesina, además de cantar con sus hermanos allí donde se pudiera ganar algún dinero, aunque fuera en la calle. Finalmente, el padre murió en 1931.
Al año siguiente, Violeta se fue a Santiago a vivir con su hermano Nicanor. Junto a su hermana Hilda, empezó a cantar en pequeños locales formando el dúo llamado LAS HERMANAS PARRA. En 1935, regresó su madre y el resto de hermanos y todos se instalaron en la comuna de Quinta Normal.
En 1937 Violeta ya cantaba de manera profesional en restaurantes de Avenida Matucana como El Popular y El Tordo. Conoció en esta época a un trabajador del ferrocarril llamado Luis Cereceda, con quien se casó en 1938. Estuvieron casados durante 10 años y tuvieron dos hijos, Ángel e Isabel. Violeta no era una esposa de quedarse en casa y servir a la familia. Trabajaba con un grupo de teatro y actuaba en la radio, además de sus otras inquietudes artísticas.
En 1949 se casó con Luis Arce, con quien tuvo dos hijas: Luisa (1949) y Rosita Clara (1952). Con su hermana Hilda, grabaron algunas canciones entre 1952 y 1953 para el sello RCA VICTOR. A partir de entonces se dedicó a estudiar y recopilar la música popular autóctona, primero en Santiago y después en el resto de Chile.
En 1954 tuvo un programa radiofónico llamado Canta Violeta Parra y le fue concedido el Premio Caupolicán como folklorista del año. En 1956 grabó su primer long play en París, "Guitare et Chant: Chants et Danses du Chili" con canciones folklóricas chilenas. Su éxito en Europa fue indudable.
En 1957 fue contratada por la Universidad de Concepción (UdeC) y fundó el Museo Nacional del Arte Folklórico. Se dedicó fervientemente a la grabación de discos, a la cerámica, la pintura y la fabricación artesanal de arpilleras, además de cursos y recitales. Aún le quedó tiempo para conocer al antropólogo y musicólogo Gilbert Favre, del que se enamoraría perdidamente.
En 1964 expuso en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre con el título de "Tapices de Violeta Parra" una muestra de sus trabajos artísticos: óleos, esculturas y arpilleras. Al año siguiente armó una carpa en Santiago con el fin de mostrar la cultura y el folklore chilenos.
La discografía destacada de Violeta Parra es la siguiente: "Cantos de Chile" (1956), "El Folklore de Chile, volúmenes I, II, III, IV y VIII"(1957-1961), "Los Parra de Chile" (1962), "Recordando a Chile" (1965), "Carpa de La Reina" (1965), "Las Últimas Composiciones" (1966).
Violeta Parra se suicidó en la Carpa de la Reina (Santiago de Chile), el 5 de febrero de 1967, por medio de un disparo en la sien.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons) y cortesía oficial site Violeta Parra
No hay comentarios:
Publicar un comentario