Mostrando entradas con la etiqueta Consejeras y traductoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejeras y traductoras. Mostrar todas las entradas

viernes

🏕🛶🧭 SACAJAWEA | INTERPRETE Y GUIA DE LEWIS Y CLARK | INDIA LEMHI SHOSHONE

EL PERSONAJE: De la misma manera que Hernán Cortés utilizó a La Malinche como traductora y como consejera para llegar a la capital del Imperio Azteca y conquistar un imperio para la corona española, Lewis y Clark hicieron lo mismo con otra mujer, Sacajawea.
Conocedora de la lengua Shoshone, ya que pertenecía a la tribu Lemhi Shoshone, acompañó a la expedición de Lewis y Clark entre 1804 y 1806 desde Dakota del Norte hasta la costa de lo que hoy en día es el estado de Oregón.


Actuó como guía ya que conocía el terreno pero, sobre todo, actuó como traductora. También utilizó lo que ahora llamaríamos "lenguaje corporal" para inspirar confianza a los indígenas desconocidos que iban encontrando en su viaje, ya que se presentaba con su bebé en brazos.

BIOGRAFÍA:  Sacajawea (Mujer Pájaro) nació en Lemhi River Valley (actual Salmon, Idaho), en 1787.
A los 12 años de edad, la tribu hidatsa atacó su aldea raptándola a ella junto a otras niñas y fueron llevadas a Dakota del Norte (Washburn).
Un año más tarde, un mercader francés llamado Toussaint Charbonneau compró dos niñas a los Hidatsa, una de ellas era Sacajawea. Estaba embarazada de este hombre cuando Lewis y Clark llegaron a las cercanías de los hidatsa, en 1804, donde construyeron un fuerte para poder invernar.
Lewis y Clark buscaban guías y traductores para dirigirse al norte del río Missouri en primavera. Contrataron a Charbonneau y pronto descubrieron que su "esposa" hablaba el idoma de los Shoshone, algo que sería muy útil para la expedición.
Sacajawea dio a luz en el fuerte el 11 de febrero de 1805 y los expedicionarios lo apodaron "Pompy" (primer viajero). Los exploradores se pusieron en marcha el 14 de mayo de 1805 y Sacajawea pronto se ganó la confianza de Lewis y Clark, tanto por sus conocimientos geográficos como medicinales, pues conocía muchas plantas con propiedades curativas.
En agosto de ese año, mientras negociaban con una tribu shoshone la posibilidad de adquirir caballos para atravesar las Montañas Rocosas, descubrió que el jefe de la tribu era su hermano Cameahwait, algo que le produjo una gran alegría a ambos.
Al llegar al Pacífico, construyeron un nuevo fuerte para pasar el invierno. Habían realizado por primera vez el cruce de los futuros Estados Unidos ya que el Gobierno se anexionó el territorio de Oregón. Al regresar, en julio de 1806, Sacajawea aconsejó seguir por la que sería conocida como "Ruta Bozeman", cruzando el río Yellowstone. Esta ruta, objeto de conflicto entre los indios y los colonos, sería más tarde atravesada por el ferrocarril.
En 1809, Charbonneau y Sacajawea se instalaron en San Luis (Missouri), gracias a una invitación de Clark. Su hijo, Jean Baptiste, empezó a estudiar en un internado de la ciudad. Tras tener a su hija Lizette, Sacajawea murió en 1812 por causa de una enfermedad.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

lunes

🗣⚔️🛡 MALINALLI TENEPATL | LA MALINCHE | INTERPRETE Y CONSEJERA DE HERNAN CORTES

EL PERSONAJE: La Malinche fue una pieza fundamental en la conquista de México por parte de los españoles. ¿Qué la impulsó a ayudar a los conquistadores?
Hay varias razones: fue traicionada por su propia madre, una mexica de Coatzacoalcos, que la vendió a un cacique como esclava. Éste, más adelante, la regaló a Hernán Cortés, junto con otras 19 jóvenes.
Cortés se dio cuenta del verdadero valor de Malinche: su inteligencia, su conocimiento de los idiomas azteca (nahuatl) y maya, su conocimiento de los posibles aliados, de la cultura, de las costumbres, del protocolo y su gran capacidad negociadora.
Malinche se convirtió en la mano derecha de Hernán Cortés, a quien fue extraordinariamente fiel. Parece evidente que sin su gran aporte, no hubiera sido posible conquistar México con un puñado de españoles. Por otro lado, México no sería lo que es hoy en día sin la contribución de esta mujer que, al fin y al cabo, fue utilizada por todos los que la rodearon.

BIOGRAFÍA: Malinalli Tenépatl se cree que nació en Coatzacoalcos (Veracruz) hacia el año 1502, en el seno de una familia mexica, siendo su padre el cacique de un pueblo llamado Painala.
Tras la muerte de su padre, la viuda se casó con otro cacique con quien tuvo otro hijo. Para eliminar problemas sucesorios, su propia madre la vendió a un cacique maya de tabasco, como esclava.
El 14 de marzo de 1519, Cortes atacó con 410 hombres a los tabasqueños de Pontochán, unos 13.000 indígenas maya-chontales liderados por el cacique Taabscoob, en la que sería llamada Batalla de Centla. Gracias a las armas de fuego, vencieron los españoles que sufrieron 2 bajas, frente a 800 por parte de los indígenas. Reconociendo su derrota, Taabscoob envió unos emisarios con regalos: oro, jade, turquesas, joyas, pieles de animales y veinte jóvenes muchachas.
Una de ellas era Malinche quien, una vez bautizada con el nombre de Marina, fue entregada por Cortés al capitán Alonso Hernando Puertocarreño aunque, cuando el conquistador español averiguó que Malinche hablaba nahuatl y maya, la empezó a utilizar como intérprete y como consejera sobre las costumbres mexicas y mayas. Malinche dio a Cortés un hijo, Martín, considerado ilegítimo.
Gracias a los conocimientos de Malinche, Cortés obtuvo la información necesaria para conquistar Tenochtitlan y actuó además como traductora entre Moctezuma y Cortés. Finalmente, Cortés  acabó casándola con el hidalgo Juan Jaramillo, con quien tuvo una hija llamada María. Malinche murió hacia 1529 por causa de la viruela.
Foto nº 1: Cortesía florencianos, Foto nº 2: Licencia de Documentación Libre GNU, Foto nº 3: Cortesía lanzadeldestino, Fotos nº 4, 5 y 6: Dominio Público (Wikimedia Commons).