Mostrando entradas con la etiqueta Viajeras y exploradoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajeras y exploradoras. Mostrar todas las entradas

martes

🐘🌍🐒 DELIA AKELEY | EXPLORADORA DEL CONTINENTE AFRICANO | TAXIDERMIA Y ANTROPOLOGIA

EL PERSONAJE: Delia Akeley fue una exploradora que sorprendió al mundo cuando, en 1924, fue capaz de atravesar sola, el continente africano de costa a costa y con 50 años de edad, partiendo de la costa del Pacífico en dirección a la costa atlántica.
La intrépida aventurera conocía sobradamente África ya que había realizado anteriormente varios viajes al continente junto a su marido, Carl Akeley, director del Museo de Historia Natural de Nueva York.

El Museo de Artes y Ciencias de Brooklyn confió en Delia y le financió la expedición, con el objetivo de capturar especímenes de la fauna africana y estudiar a los indígenas desde el punto de vista antropológico. Ella tenía una total confianza en sus posibilidades y, en este sentido manifestaba:
"Desde mi primera experiencia con las tribus primitivas del África central, hace ya 22 años, he tenido la firme convicción de que si una mujer se aventurara sola, sin escolta armada y viviera en los poblados, podría hacer amistad con las mujeres y conseguir información más valiosa y auténtica sobre sus costumbres tribales."

Delia no dudó en posicionarse en contra de la invasión europea de África, sobre todo por el trato brutal hacia los indígenas, que no podían oponerse a una tecnología militar tan superior.
Ella basaba su trato con los habitantes de las tribus que iba encontrando en la amabilidad y la cortesía. Pero claro, ella no quería robarles ni esclavizarlos. Aún y así, nunca se es lo suficientemente perfecto y ,en algunos de sus relatos, se le nota un punto de condescendencia y superioridad al referirse a los indígenas como "nuestros vecinos primitivos".

BIOGRAFÍA: Delia Julia Denning nació en Beaver Dam (Wisconsin, Estados Unidos), el 5 de diciembre de 1869. Fue la más pequeña de nueve hermanos. Sus padres fueron Patrick y Margaret, de origen irlandés.
A los trece años se marchó de su casa, parece ser que era bastante rebelde. Conoció a Arthur Reiss, un barbero aficionado a la caza y con quien se casó con catorce años de edad.

En una de las cacerías en que acompañaba a su marido, en Milwaukee conoció a Carl Akeley, un educado caballero con una puntería excelente. Supo que era escultor, biólogo, fotógrafo y taxidermista. Delia se enamoró inmediatamente y pronto se divorció de Reiss. En 1902, se casó con Akeley, que por entonces era taxidermista jefe en el Field Columbian Museum en Chicago. Aprendió a disparar, a disecar animales y a crear los famosos dioramas que hacían para exponer en museos.

Acompañó a Carl en la expedición a África, entre 1906 y 1907 para capturar animales que más tarde disecarían, como una importante serie de especímenes de elefantes. En una ocasión, en la expedición de 1909-1911, un enorme ejemplar de grande colmillos atacó el puesto de observación de Carl. Su equipo de porteadores lo abandonó aterrorizados. Delia regresó con dos portadores, lo encontró herido y consiguió llevarlo a un hospital. En 1919 volvió a cuidar de Carl cuando enfermó de la fiebre de aguas negras, una variante de la malaria en la que los leucocitos estallan liberando hemoglobina en los vasos sanguíneos y en la orina, llevando a la insuficiencia renal. Una vez recuperado, el matrimonio regresó a Nueva York.

Delia se trajo un mono, comprado en Kenia y que adoptó como mascota. Se llamaba "JT Jr" y,  Delia se obsesionó por él, que resultó ser un animal violento y peligroso. El primate en casa contribuyó al enfriamiento de su relación matrimonial con Carl, que se divorció de ella en 1923, para casarse con Mary Jobe, una joven graduada quien se convirtió en su nueva colaboradora en las expediciones. Delia también tuvo que prescindir de JT Jr tras algunos ataques violentos.

A partir de 1924, Delia encabezó sus propias expediciones por África, dedicándose sobre todo a los estudios etnográficos. El 4 de enero de 1939 se casó por tercera vez, esta vez con Warren D, Howe, con quien vivió hasta la muerte de él en 1951. Delia Akeley murió en Daytona Beach (Florida, Estados Unidos), el 22 de mayo de 1970.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

👼🍲🍴 NELLIE CASHMAN | LA FIEBRE DEL ORO | ANGEL DE CASSIAR | HOSTELERIA Y RESTAURACION

EL PERSONAJE: Nellie Cashman fue todo un personaje del Oeste americano del siglo XIX y principios del XX, destacando como buscadora de oro, como empresaria y como mujer piadosa que no dudó en ayudar a sus semejantes.
Supo ver que el verdadero negocio de las "fiebres del oro" era dar servicio a los mineros y abastecerlos. Fundó pensiones y restaurantes que tendrían una clientela asegurada.
La fiebre del oro de California tuvo lugar entre 1848 y 1855 y atrajo a centenares de miles de inmigrantes a la zona de San Francisco al extenderse la noticia del descubrimiento de oro en Sutter's Mill. Unas 300.000 buscadores llegaron a California por barco o atravesando el oeste de los Estados Unidos. También llegaron miles de inmigrantes de Europa, Australia, Asia y América latina. Pocos lograron hacerse millonarios aunque, como consecuencia, la aldea de San Francisco se convirtió en una ciudad y California fue admitida Estado de la Unión en 1850.
La fiebre del Oro de Alaska consistió en una gran inmigración para buscar oro a lo largo del río Klondike, en Dawson City (Yukón). Se inició el 16 agosto de 1896 cuando un grupo de personas liderado por George Carmack encontró depósitos aluviales de oro en el arroyo de Bonanza en Yukón. La noticia causó la partida de 100.000 personas de todas las clases sociales dispuestas a buscar oro, de las cuales llegaron a Dawson City, alrededor de 30.000 y sólo 4.000 tuvieron éxito en sus prospecciones.

Pero Nellie no fue sólo una emprendedora. También fue una persona que se preocupaba por los demás. Hacia 1880 recaudó fondos para la construcción la Iglesia Católica del Sagrado Corazón. También crio a sus cinco sobrinos, hijos de su hermana Fanny, cuando quedaron huérfanos. Fue apodada el "Ángel de Cassiar" cuando, tras una tormenta de nieve que había caído en las montañas Cassiar en la Cordillera del Oeste (Columbia Británica), dejando atrapados a un grupo de mineros que podían morir de hambre, organizó un grupo de rescate con suministros de equipo y alimentos. Tras 77 días de expedición, y en contra de la opinión del Ejército, logró rescatar a 75 mineros. Y es que, como Nellie manifestaba:
"Cuando necesitaba hacer algo, lo hacía"

BIOGRAFÍA: Nellie Cashman nació en Cobh (Condado de Cork, Irlanda), en 1845. En 1850, su madre, con sus dos hijos Nellie y Fanny, emigró a Estados Unidos para huir de la Gran Hambruna Irlandesa (1845-1849), estableciéndose en Boston.
Durante su adolescencia, Nellie trabajó en un hotel de Boston, algo que le permitiría conocer un negocio, que desarrollaría posteriormente. En 1865, su familia emigró a California.
En 1874, Nellie Cashman se separó de su familia para dirigirse a la Columbia Británica (Canadá). Fundó una pensión para mineros en Telegraph Creek y, aprovechando que era una ferviente católica, recibió ayuda de las Hermanas de Santa Ana.
Fue en esta época cuando tuvo noticia de los mineros que se encontraban en las montañas Cassiar, enfermos de escorbuto, con heridos y rodeados de nieve. Como el Ejército decidió que rescatarlos era demasiado peligroso, ella organizó una expedición de rescate. En 1880, Nellie Cashman se trasladó a Tombstone (Arizona), donde abrió un restaurante y una pensión, además de recaudar dinero para construir la Iglesia Católica del Sagrado Corazón y colaborar como enfermera en un hospital. Tras la muerte en 1884 por tuberculosis de su hermana Fanny, que había enviudado en 1881, Cashman se encargó de sus cinco hijos. Junto a su socio Joseph Pascholy dirigían un restaurante llamado Russ House.
En 1886, Cashman abrió otros restaurantes y pensiones en diversas ciudades de Arizona.
En 1898 volvió a Yukón, sin duda atraída por la nueva fiebre del oro, dedicándose a la prospección en Klondike, Fairbanks y Nolan Creek. También abrió una tienda en Dawson City. Nellie Cashman murió en Victoria (Columbia Británica, Canadá), el 4 de enero de 1925, por causa de una neumonía.
Fotos: Dominio público (Wikimedia comons)

sábado

🚙🌍🧭 CLARENORE STINNES | PIONERA DEL AUTOMOVILISMO | 25 MESES PARA DAR LA VUELTA AL MUNDO

EL PERSONAJE: Clärenore Stinnes fue una de esas pioneras de principios del siglo XX, dispuestas a enfrentarse a las normas de una sociedad machista y a la dificultad de encontrar financiación para su proyecto de dar la vuelta al Mundo en automóvil.
Se enfrentó a desiertos, tormentas, enfermedades, hambre, sed, fríos y calores extremos, averías, caminos intransitables en un coche que no contaba con los lujos de los de hoy en día, sin dirección asistida o aire acondicionado y, por supuesto, sin el maravilloso sistema GPS, el Sistema de Posicionamiento Global, capaz de situar exactamente un vehículo sobre el mapa con una precisión de centímetros.
Entre 1927 y 1929, acompañada del fotógrafo Carl-Axel Söderström, con quien se casó al término de la gran aventura, realizaron un viaje de 47.000 kilómetros pasando por Teherán, Beirut, Damasco, Bagdad, Moscú, Pekín, Buenos Aires, Washington, Nueva York, París, Berlín.

El 24 de junio de 1929, cuando Clärenore  y Carl-Axel Söderström llegaron a Berlín fueron recibidos como héroes. Las hazañas de mujeres y los viajes exóticos eran un excelente reclamo para interesar a la opinión pública de la época.


Clärenore Stinnes manifestaba:

"Por lo que yo puedo recordar, nunca, ni en mi más tierna infancia, ha faltado en mí el deseo de aventuras. Siempre sentí la atracción por lo desconocido, de las vastas estepas, de los bosques impenetrables, de las cumbres eternamente nevadas y de las montañas augustas y desiertas"

BIOGRAFÍA: Clara Eleonore Stinnes nació en Mülheim an der Ruhr (Imperio Alemán), el 21 de enero de 1901 siendo hija de Hugo Stinnes que, entre sus propiedades, figuraban fábricas de automóviles.
Desde pequeña le gustaban lo que era considerado en la época "cosas de niños": jugar a los indios o jugar con cañones, soldados, trenes y coches.
Obtuvo la licencia para conducir a los 18 años. Participó en su primera carrera en Essen y pronto destacó como uno de los mejores pilotos de Europa. En 1927 ya había ganado en 17 ocasiones, compitiendo contra hombres.
Cuando se propuso dar la vuelta al mundo conduciendo un coche, su primera dificultad fue encontrar financiación. Muerto su padre en 1924, sus hermanos le negaron el apoyo necesario. No se rindió y consiguió que Adler, Bosch y Aral la patrocinasen con 100.000 marcos.
Conduciendo un ADLER STANDARD 6, emprendió el viaje el 25 de mayo de 1927, acompañada del fotógrafo Carl-Axel Söderström y 2 mecánicos en otro coche con una reserva de recambios.
Una vez llegados a Beirut, continuaron hacia Damasco, Bagdad y Moscú. En este punto del viaje, los dos mecánicos decidieron regresar a Alemania. Clärenore y Carl decidieron continuar el viaje en dirección al este, atravesando Siberia, el desierto de Gobi y llegando a Pekín. Recorrieron el Pacífico en barco, aunque pasaron por Japón, las Islas Hawaii y, finalmente, llegaron a Perú.
De allí siguieron hacia el este en dirección a Buenos Aires y, desde allí, fueron hacia el norte, pasando por Washington DC, Nueva York, y llegando a Canadá, donde se embarcaron con rumbo a Francia. Tras pasar por París, llegaron a Berlín el 24 de junio de 1929.
Clärenore y Carl contrajeron matrimonio en diciembre de 1930, tras divorciarse él de su primera esposa, Martha Gertrud Vahl. Ella publicó un libro en el que relataba toda la aventura, "Im Durch Auto Zwei Welten". Un buen número de películas y 800 fotografías documentaron el viaje. La pareja se estableció en una granja del sur de Suecia y tuvieron 3 hijos. Clärenone Stinnes murió el 7 de septiembre de 1990.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

miércoles

🛶🐪🌴 ALEXINE TINNE | HOLANDESA EXPLORADORA | NILO BLANCO | SAHARA | ASESINADA POR LOS TUAREG

EL PERSONAJE: Alexine Tinne, al igual que su madre Harriett tenían un gran espíritu viajero, no cabe duda. A pesar de la dificultad de viajar para una mujer de mediados del siglo XVIII, Alexine tenía una gran fortuna (unos 5 millones de euros actuales), un gran deseo de explorar tierras desconocidas y una gran confianza en poder dominar cualquier situación como negociar con los jefes de las tribus, con los traficantes de esclavos, o dominar los posibles motines de sus sirvientes.
No viajaba como los exploradores de la época. Estaba acostumbrada a llevar un enorme equipaje que incluía decenas de baúles, animales de compañía, tiendas de campaña, camas, sábanas, vajillas de porcelana, juegos de té, cuberterías de plata, biblioteca, lienzos, caballetes, etc. 

El exceso de confianza y, sobre todo, la gran ostentación de su séquito, acabó costándole la vida a manos de unos tuareg en el oasis Uadi-Aberdjaush que deseaban los tesoros de la sultana rubia.

BIOGRAFÍA: Alexandrine Petronella Francina Tinne nació el 18 de octubre de 1835 en La Haya (Holanda). Su padre era Frederik Tinne, un rico comerciante y su madre era la baronesa Henriette van Capellen, emparentada con la familia real. Su padre murió cuando Alexine tenía 10 años, dejando a su hija una gran fortuna.
Henriette y su hija se dedicaron a viajar por las capitales europeas, mientras recibía educación y aprendía idiomas. En 1854, con 19 años, regresó a La Haya para ser presentada en sociedad, aunque no se enamoró de ninguno de sus pretendientes. Entonces Alexine y su madre decidieron viajar a Oriente.
En 1856 se encontraban en el Nilo, donde fletaron un barco para poder navegar por el río y visitar los diversos monumentos. En 1860, Alexine decidió regresar al Egipto pero esta vez con un objetivo mucho más ambicioso: descubrir las fuentes del Nilo. Iría con su madre y sus doncellas Anna y Flora, así como un numeroso grupo de marineros, sirvientes y un gran equipaje. 

El 11 de mayo de 1862 abandonaron Jartum con destino a Gondokoro, el punto navegable más al Sur. Navegaron entonces por el afluente del Nilo, el río Bahr-El-Ghazal, hasta que acamparon en tierra firme, esperando el fin de la estación de las lluvias.
Henriette murió el 22 de julio de 1863 por causa de la fiebre de las aguas negras (una complicación de la malaria) y, poco después, enfermaron y murieron Flora y Anna. En enero de 1864, Alexine se dio por vencida y decidió regresar a Jartum. Sintiéndose culpable por estas muertes decidió instalarse en el Cairo durante 18 meses. 

En 1867 se trasladó a Argel para estudiar el Sahara y a los tuareg. Organizó otra expedición con la intención de llegar al reino de Bornou y, desde allí, continuar su viaje hasta el Atlántico.
La gran caravana que organizó llamó la atención del jefe de los tuareg, Bou Bekker, quien se presentó con sus hombres en el oasis Uadi-Aberdjaush, donde se encontraba acampada Alexine Tinne. 


Ésta, oyendo ruido de pelea, salió de su tienda con la mano en alto. Inmediatamente el sable de un tuareg le cortó la mano y, o fue golpeada o recibió un disparo que acabó con su vida. Era el 1 de agosto de 1869. Su cuerpo nunca fue encontrado.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

martes

🏔🚲✍️ FANNY BULLOCK WORKMAN | MONTAÑERA Y CARTOGRAFA | HIMALAYA Y KARAKORUM | SUFRAGISTA

EL PERSONAJE: Nadie diría hoy viendo las fotos de Fanny Bullock con su aspecto victoriano, que esta mujer había recorrido miles de kilómetros en bicicleta, escalado montañas y explorado zonas del Himalaya y el Karakorum.
Ciclista, montañera, exploradora, sufragista y escritora, fue acompañada siempre por su marido, el Doctor Workman, coautor de sus libros. 

El momento más sobresaliente de esta mujer se produjo cuando, en mitad de las montañas del Karakorum, posó para una foto con una octavilla en la que se leía:
"VOTO PARA LAS MUJERES"

BIOGRAFÍA: Fanny Bullock nació en Worcester (Massachusetts) el 8 de enero de 1859, en el seno de una familia acomodada. Su padre había sido gobernador del estado de Massachusetts.
En 1881 contrajo matrimonio con William Hunter Workman, médico de profesión que aunque se retiró al poco tiempo por problemas de salud. En 1884, Fanny dio a luz a su hija Raquel.
En 1889, tras un viaje por el Atlántico, empezaron una serie de viajes en bicicleta. En 1895 recorren Argelia y, en el verano de 1897, realizan un viaje de 5.000 kilómetros por España.
Su equipo básico era una tetera de hojalata que colgaba sobre el manillar, un salacot, un látigo para asustar a los perros y una pistola para casos más graves.
Después de haber viajado por Francia, Italia y Marruecos, en 1898 decidieron remontar el Indo hasta el Himalaya, en un viaje de 2.500 kilómetros. 
En este viaje llegaron a Ladaj atravesando el paso del Karakorum. Intentaron cartografiar la zona correctamente, ganando por ello el reconocimiento de la Royal Geographical Society y la Royal Scottish Geographical Society.
No todo fueron aciertos, cometieron algunos errores cartografiando alguna zona del Karakorum y trataron a sus sherpas y colaboradores con demasiada insolencia y superioridad.
De sus viajes por esta zona del mundo destacan las siguientes exploraciones: el glaciar Chogo Lungma (1902-1903), glaciar Nun-Kun (1906), glaciar Hispar (1908) y glaciar Siachen (1911 y 1912). En total ocho expediciones entre 1898 y 1912. El matrimonio acabó instalándose en Francia a partir de 1917. Fanny Bullock murió el 22 de enero de 1925 en Cannes.
Fotos nº 1 y 4: Cortesía de Wordpress
Fotos nº 2 y 3: Dominio público (Wikimedia Commons)

⛵️🌎✍️ IDA PFEIFFER | PIONERA DEL TURISMO DE BAJO COSTE | ESCRITORA DE VIAJES

EL PERSONAJE: Tras una vida entera en la que tuvo que soportar a una estricta madre y convertirse, a continuación, en una modélica esposa y madre, logró recuperar su libertad a la edad de 47 años, con los hijos ya casados.
Fue el momento de poner en marcha su sueño, que no era otro que viajar.
Astutamente anunció a sus hijos que visitaría Tierra Santa que, al ser un lugar santo y respetable, no parecía un destino al que no pudiera ir una mujer sola. 

Pero su idea era, en realidad, dar la vuelta al mundo, respetando los siguientes principios:
"Ver lo máximo posible; gastar lo menos posible"

BIOGRAFÍA: Ida-Laure Reyer nació en Viena el 14 de octubre de 1797. Su padre, un rico comerciante, quiso educarla igual que a sus hermanos, algo en lo que no estaba de acuerdo la señora Reyer.
Al quedar viuda en 1807, intentó educar a Ida de manera tradicional, haciéndola estudiar en casa: idiomas, costura, cocina, dibujo y piano. En sus Memorias, Ida explica que llegó a quemarse la punta de los dedos para librarse de la obligación de tocar el piano.
A la edad de 17 años se enamoró de su profesor de piano, pero su madre siempre vigilante, acabó con esta relación, en espera de conseguir un pretendiente mejor para su hija.
Finalmente, a la edad de 22 años, Ida aceptó contraer matrimonio con Herr Doktor Pfeiffer, un alto funcionario del gobierno austriaco, viudo de 46 años y con un  hijo adulto. Se establecieron en Lemberg, donde tuvieron dos hijos.

Pfeiffer acabó con su carrera al denunciar a funcionarios corruptos y, la necesidad, obligó a Ida a dar clases de música y dibujo. En 1831 murió su madre, dejándole una pequeña herencia con la que pudo educar a sus hijos. Muerto su marido en 1838 e instalados ya sus hijos en 1842, Ida quedó por fin libre.
Con la intención de viajar a Tierra Santa, descendió por el Danubio hasta el Mar Negro y Estambul. De allí se dirigió a Palestina, y regresó vía Egipto e Italia. A su llegada, logró cierto éxito al publicar un relato sobre su viaje "Reise Einer Wienerin in Das Heilige Land" (1843).
Con el dinero obtenido, viajó a Islandia a través de Escandinavia y, tras 6 meses, regresó, publicando entonces "Reise Nach Dem Skandinavischen Norden und Insel, Island" (1846).
Entre 1846 y 1854 realizó dos vueltas al mundo intentando gastar la menor cantidad de dinero posible, buscando pasajes gratuitos, durmiendo en graneros y comiendo cualquier cosa que le ofrecieran. De estos viajes escribió: "Um Fahrt Eine Frau Die Welt" (1850) y "Meine Zweite Weltreise" (1856).
En 1857 viajó a Madagascar, donde fue en principio bien recibida por la reina Ranavalona pero, tras verse implicada en una conspiración palaciega, fue expulsada con desprecio. Este disgusto minó su salud y contrajo la fiebre de Madagascar, de la que no se recuperó. Ida Pfeiffer murió el 27 de octubre de 1858.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

lunes

✍️📚💉 ANNEMARIE SCHWARZENBACH | LA PRINCESA MIRO | ESCRITORA DE VIAJES | ADICCION A LA MORFINA

EL PERSONAJE: Perteneciente a una de las familias más importantes de Suiza, Annemarie Schwarzenbach fue una culta mujer, licenciada en Historia, que desarrolló multitud de actividades: escritora, periodista, fotógrafa, arqueóloga, etc. Fue además, una gran viajera.
Amiga de la familia Mann, se enamoró de Erika y simpatizó con Klaus. Su adicción a la morfina la marcó profundamente aunque su muerte, con sólo 34 años de edad, fue debida a un accidente de bicicleta. 

BIOGRAFÍA: Annemarie Schwarzenbach nació el 23 de mayo de 1908 en Zúrich. Su padre, Alfred, era un importante industrial del textil, concretamente de la seda (Ro. SCHWARZENBACH & Co.).
Desde niña, a Annemarie no le interesaba la vida lujosa de su familia de manera que, al llegar a la adolescencia, fue examinada por el médico Carl Gustav Jung, el prestigioso psiquiatra suizo fundador de la Psicología Analítica, quien descartó que su raro comportamiento fuera fruto de algún problema mental.
Annmarie estudió, a partir de 1927, Historia y Literatura en las Universidades de Zurich y París, consiguiendo el doctorado en 1931. Por esta época conoció a la familia de Thomas Mann (Premio Nobel de Literatura en 1929 por su novela "Los Buddenbrook"), naciendo una gran amistad con sus hijos Erika y Klaus, una amistad que duraría toda su vida.
Buscó el amor en Erika, aunque no logró ser correspondida. Sin embargo, con Klaus tendría sus primeras experiencias con la morfina.
Durante los años 30 realizó numerosos viajes: Países Bajos, Francia, España (con Mariane Breslauer, fotógrafa), Inglaterra, Unión Soviética, Estados Unidos, Persia o Afganistán (con Ella Maillart).
Trabajó como periodista y fotógrafa, descubriendo las graves consecuencias sociales de la Gran Depresión, las condiciones de vida de los afroamericanos en Alabama o el ascenso de los totalitarismos en Europa. Durante su estancia en Persia se dedicó a la Arqueología.
Intentó liberarse de la morfina en diversas ocasiones, con diferentes tratamientos, incluido el viaje a Afganistán con Ella Maillart en 1939, que resultó un rotundo fracaso. Sus últimos viajes fueron a Estados Unidos en 1940, donde vivió con la escritora Carson McCullers, y a Marruecos en 1942 . De sus obras destacan: "Freunde Um Bernhard" (novela, 1931), "Muerte en Persia" (1936), "Todos los Caminos están Abiertos".
El Viaje a Afganistán" (1939-1940), "Das Glückliche Tal" (1942). Annemarie Schwarzenbach murió el 15 de noviembre de 1942, como consecuencia de las heridas recibidas en la cabeza al caer de una bicicleta dos meses antes.
Foto nº 1: Cortesía viajeros,  Foto nº 2: Cortesía url,  Foto nº 3: Cortesía wordpress,  Foto nº 4: Cortesía amazon,  Foto nº 5: Cortesía taringa,  Foto nº 6: Cortesía elpais