Mostrando entradas con la etiqueta Sufragistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sufragistas. Mostrar todas las entradas

martes

☮️🕊🗳 CARRIE CHAPMAN | SUFRAGISTA Y PACIFISTA | NAWSA | IWSA | LIGA DE MUJERES VOTANTES

EL PERSONAJE: Carrie Chapman, Catt, fue una feminista que luchó por el sufragio femenino en Estados Unidos, siendo presidenta de la National American Woman Suffrage Association, fundadora de League of Women Voters y de la International Alliance of Women. También luchó por la paz mundial y fue partidaria de la Liga de las Naciones.

En su lucha por el sufragio femenino, Chapman manifestaba:
"El voto es el emblema de vuestra igualdad, mujeres de América, la garantía de vuestra libertad...cuando una causa justa llega a su marea de inundación, como la muestra en ese país, lo que se interponga en el camino debe caer ante su poder abrumador... Hay dos clases de restricciones a la libertad humana: la restricción de la ley y la de la costumbre. Ninguna ley escrita ha sido más vinculante que la costumbre no escrita respaldada por la opinión pública."
Se la ha criticado por utilizar argumentos racistas ya que cuando hablaba de las mujeres, se refería a las de raza blanca o, más concretamente a la supremacía blanca y negaba el sufragio para otros grupos étnicos considerándolos de "salvajes". De acuerdo que eran otros tiempos, pero ya se ve que no hay nadie perfecto.

BIOGRAFÍA: Carrie Clinton Lane nació en Ripon (Wisconsin, Estados Unidos), el 9 de enero de 1859, siendo sus padres Lucius Lane y Maria Luoisa Clinton.
A los siete años de edad, su familia se trasladó a Charles City (Iowa), donde realizó sus estudios. Tras graduarse en secundaria, se matriculó en Iowa State Agricultural College (actualmente Iowa State University), en Ames, con la oposición de su padre. Finalmente, contribuyó con parte de los gastos.
Para poder cubrir los gastos, Chapman trabajó de lavaplatos, de ayudante de biblioteca y de maestra en escuelas rurales durante las vacaciones. Se unió a CRESCENT LITERARY SOCIETY, una organización de estudiantes que promovía las habilidades de aprendizaje y la confianza en sí mismos, logrando que las mujeres también pudieran hablar. El 10 de noviembre de 1880 se graduó con un título de Bachelor of Science, siendo la única mujer en su clase.
Tras la graduación trabajó como asistente legal, luego como maestra y, desde 1885, como superintendente de escuelas en Mason City. En febrero de 1885, contrajo matrimonio con el editor de periódico Leo Chapman, quien murió al año siguiente, en San Francisco, como consecuencia de la fiebre tifoidea. Carrie, que había sido la primera reportera de la ciudad, se casó a continuación con George Catt, un acomodado ingeniero que había estudiado en la misma universidad que ella y que la apoyó en su decisión de luchar por el sufragio femenino.
En 1887, Catt volvió a Charles City y empezó a colaborar con la Asociación de Mujeres Sufragistas de Iowa y se interesó por las actividades sufragistas a nivel nacional, trabajando para la NAWSA (Asociación Nacional de Sufragio Femenino Estadounidense). Entre 1900 y 1904 y, entre 1915 y 1920 fue elegida presidenta de NAWSA. Catt logró el apoyo de la Cámara de Representantes y el Senado de los Estados Unidos.
Cuando, en 1917, decidió apoyar la entrada en la Gran Guerra Europea, traicionó sus ideales pacifistas, pero ganó el apoyo de la opinión pública que consideró desde entonces a las sufragistas como verdaderas patriotas, y la simpatía del presidente Woodrow Wilson. Finalmente, su actuación fue fundamental en la aprobación de la Decimonovena Enmienda a la Constitución, el 26 de agosto de 1920. Ese mismo año, se retiró de la NAWSA, pero continuó luchando por el sufragio femenino fundando la Liga de Mujeres Votantes, para animar a las mujeres a que votasen, ahora que podían.
Catt colaboró en la fundación de la Alianza Internacional de Sufragio Femenino (IWSA) en 1902, de la que fue presidenta entre 1904 y 1923. En 1933 Chapman impulsó un Comité de protesta de mujeres no judías contra la persecución de judíos en Alemania, que envió una carta firmada por 9.000 mujeres no judías a Hitler, para protestar contra la legislación antijudía y la violencia. Fue la primera mujer en recibir la Medalla Hebrea Americana. Carrie Chapman murió en New Rochelle (Nueva York), el 9 de marzo de 1947.
Fotos: Dominio Público (Wikimedia Commons)

domingo

🛳🤗 NÖEL LESLIE | CONDESA DE ROTHES | SUPERVIVIENTE DEL RMS TITANIC | RMS CARPANTHIA

EL PERSONAJE: Nöel Leslie, condesa de Rothes, fue un destacado miembro de la sociedad londinense, que se dedicó a realizar numerosas obras humanitarias y colaboró de manera decidida con la Cruz Roja, llegando incluso a trabajar como enfermera durante la I Guerra Mundial. Sin embargo ha pasado a la Historia por ser una superviviente del RMS TITANIC, colaborando de manera activa a ayudar a gobernar el bote salvavidas.
El hundimiento del transatlántico TITANIC el 14 de abril de 1912 tras chocar contra un iceberg durante la noche, fue una de las mayores y mejor conocidas tragedias marítimas de la Historia. El buque se hundió en tres horas tras la colisión y, de las 2.224 personas que iban a bordo, únicamente sobrevivieron 710 que fueron rescatadas por el RMS CARPANTHIA, que los llevó a Nueva York.

La condesa de Rothes se hizo famosa también por ayudar a gobernar el bote salvavidas, colaborando con el marinero Thomas William Jones, primero a apartar el bote de los efectos del naufragio y, luego, a remar hasta las luces del el RMS CARPANTHIA. Se esforzó en calmar a las otras 34 mujeres que iban en el bote.
Nöel Leslie viajaba con la prima de su marido, Gladys Cherry y su doncella Roberta Maioni, con destino a Nueva York, con la intención de encontrarse en Vancouver con el conde de Rothes, su marido.
Cuando el TITANIC chocó contra el iceberg a las 23:40 horas de 14 de abril, la condesa y su prima se encontraban durmiendo en el camarote de 1ª clase C-77. Se les ordenó ponerse los chalecos salvavidas y esperar en su camarote. Una hora más tarde Noel, Gladys y Roberta fueron acomodadas en el bote nº 8, al mando del marinero Thomas William Jones. La condesa ayudó a llevar el timón y estuvo remando durante toda la noche intentando mantener al resto de las mujeres de la embarcación con buen ánimo.
Al amanecer fueron rescatados por el RMS CARPANTHIA y Nöel Leslie continuó ayudando a los supervivientes que iban llegando al barco. La condesa se incomodó con la prensa, que le atribuía todos los méritos y alegó que la salvación se debió a la serenidad del marinero Thomas William Jones.

BIOGRAFÍA: Lucy Nöel Martha Leslie nació en Kensington (Londres, Gran Bretaña) el 25 de diciembre de 1878, siendo sus padres Thomas y Clementina Dyer-Edwardes.
El 19 de abril de 1900, contrajo matrimonio con Norman Leslie, XIX conde de Rothes, con quien tendría dos hijos. Los cuatro primeros años, la pareja vivió en Inglaterra y, en 1904 se trasladaron a su nueva posesión de Leslie House en Fife, en Escocia, tras heredarla de su tío abuelo George Waldegrave Leslie, aunque mantuvieron varias casas en Inglaterra.
Nöel Leslie siempre demostró una inclinación natural de ayuda a los demás. Desarrolló una gran actividad humanitaria, tanto en Inglaterra como en Escocia.
Su carácter enérgico y sus dotes de organización, unidos a las buenas relaciones que mantenía con la aristocracia y la casa real, le ayudaban a coronar con éxito sus proyectos de conseguir fondos para escuelas y hospitales. En 1911 comenzó su cooperación con la Cruz Roja. Recibió instrucción de enfermera y se fundó una sección en Fife con 3 ambulancias.
Nöel Leslie también estaba a favor del sufragio femenino siendo miembro de la Asociación Conservadora y Sindicalista de Mujeres. Al estallar la I Guerra Mundial colaboró como enfermera, primero en Fife y más tarde en el hospital Coulter (Londres).
Tras la muerte de Norman Rothes el 29 de marzo de 1927, Nöel volvió a contraer matrimonio en diciembre de ese año con el coronel Claud Macfiem, aunque pudo conservar su título. Nöel Leslie  murió en su residencia de Hove (Sussex, Inglaterra) el 12 de septiembre de 1956, como consecuencia de una insuficiencia cardiaca.
Fotos 1, 5, 6, 7 y 8: Dominio público (Wikimedia Commons), Fotos 2, 3 y 4: Cortesía adn

martes

🚶‍♀️🏇🗳 EMILY DAVISON | MARTIR DE LA WSPU | MOVIMIENTO SUFRAGISTA | DERBY DE EPSOM

EL PERSONAJE: Como opinaba Emmeline Pankhurst, la tragedia de la miembro del WSPU Emily Davison era previsible. Había llegado a la conclusión de que nadie tomaría el movimiento sufragista hasta que no hubiera un mártir.
El 4 de junio de 1913, en el Derby de Epsom, Emily penetró en la pista de carreras y se colocó en la trayectoria del caballo del rey Jorge V, Anner, que montaba Herbert Jones.
La intención de Emily, al parecer, era enganchar un distintivo de la WSPU al caballo, para que se viera en el momento de atravesar la línea de meta. 

Seguramente calculó mal, tanto la distancia, como la velocidad del caballo y, como consecuencia, fue arrollada sufriendo un tremendo golpe que le provocó una fractura de cráneo y lesiones internas. Cuatro días después moría en el Hospital Rural de Epson.
El rey Jorge V, que se encontraba en el hipódromo contemplando la carrera, preguntó verdaderamente preocupado:
"¿Está bien el caballo?"

BIOGRAFÍA: Emily Wilding Davison nació en Greenwich (Londres, Inglaterra), el 11 de octubre de 1872, siendo una de las hijas de Charles Davison, comerciante retirado y su segunda esposa Margaret Caisley. Emily estudió la secundaria en Kensington High School entre 1885 y 1891
Empezó entonces a estudiar Literatura en el Royal Holloway College pero, a la muerte de su padre tuvo que abandonar debido a problemas económicos.
Trabajó entonces como institutriz y se preparó como maestra, logrando un empleo en el Colegio de Niñas de Edgbaston (1895) y, al año siguiente, en la Escuela de Seabury (Worthing 1896-1898). Con el dinero ahorrado, logró terminar sus estudios en Inglés y Literatura por la Universidad de Londres. En 1906 ingresó en la WOMEN'S SOCIAL AND POLITICAL UNION (WSPU), con la intención de colaborar a la obtención de los derechos de las mujeres y, en concreto, el derecho al voto. Dos años más tarde dejó la enseñanza para dedicarse por completo a la WSPU.
Davison fue condenada a un mes de prisión por intentar entregar una petición al primer ministro Herbert Asquith en marzo de 1909. Fue sucesivamente detenida y encarcelada por pequeños incidentes como lanzar piedras contra el coche de Lloyd George. Llevó a cabo una huelga en prisión y, en una ocasión, para evitar ser alimentada a la fuerza, bloqueó la puerta de la celda con los muebles. Un funcionario de prisiones llenó la celda de agua, por medio de una manguera introducida a través de la ventana. Si no se hubiera roto la puerta, Emily se hubiera ahogado. En diciembre de 1911 fue detenida y condenada a 6 meses de cárcel por incendiar buzones de correos.
El 4 de junio de 1913 Emily llevó a cabo su plan de realizar una protesta en el Derby de Epsom.  En su intento de llamar la atención acabó con graves heridas al ser arrollada por el caballo. Emily Davison murió el 8 de junio de 1913 en el Hospital Rural de Epson. Su funeral fue multitudinario y en la lápida figura el lema: "Hechos, no palabras"
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

🏔🚲✍️ FANNY BULLOCK WORKMAN | MONTAÑERA Y CARTOGRAFA | HIMALAYA Y KARAKORUM | SUFRAGISTA

EL PERSONAJE: Nadie diría hoy viendo las fotos de Fanny Bullock con su aspecto victoriano, que esta mujer había recorrido miles de kilómetros en bicicleta, escalado montañas y explorado zonas del Himalaya y el Karakorum.
Ciclista, montañera, exploradora, sufragista y escritora, fue acompañada siempre por su marido, el Doctor Workman, coautor de sus libros. 

El momento más sobresaliente de esta mujer se produjo cuando, en mitad de las montañas del Karakorum, posó para una foto con una octavilla en la que se leía:
"VOTO PARA LAS MUJERES"

BIOGRAFÍA: Fanny Bullock nació en Worcester (Massachusetts) el 8 de enero de 1859, en el seno de una familia acomodada. Su padre había sido gobernador del estado de Massachusetts.
En 1881 contrajo matrimonio con William Hunter Workman, médico de profesión que aunque se retiró al poco tiempo por problemas de salud. En 1884, Fanny dio a luz a su hija Raquel.
En 1889, tras un viaje por el Atlántico, empezaron una serie de viajes en bicicleta. En 1895 recorren Argelia y, en el verano de 1897, realizan un viaje de 5.000 kilómetros por España.
Su equipo básico era una tetera de hojalata que colgaba sobre el manillar, un salacot, un látigo para asustar a los perros y una pistola para casos más graves.
Después de haber viajado por Francia, Italia y Marruecos, en 1898 decidieron remontar el Indo hasta el Himalaya, en un viaje de 2.500 kilómetros. 
En este viaje llegaron a Ladaj atravesando el paso del Karakorum. Intentaron cartografiar la zona correctamente, ganando por ello el reconocimiento de la Royal Geographical Society y la Royal Scottish Geographical Society.
No todo fueron aciertos, cometieron algunos errores cartografiando alguna zona del Karakorum y trataron a sus sherpas y colaboradores con demasiada insolencia y superioridad.
De sus viajes por esta zona del mundo destacan las siguientes exploraciones: el glaciar Chogo Lungma (1902-1903), glaciar Nun-Kun (1906), glaciar Hispar (1908) y glaciar Siachen (1911 y 1912). En total ocho expediciones entre 1898 y 1912. El matrimonio acabó instalándose en Francia a partir de 1917. Fanny Bullock murió el 22 de enero de 1925 en Cannes.
Fotos nº 1 y 4: Cortesía de Wordpress
Fotos nº 2 y 3: Dominio público (Wikimedia Commons)

domingo

🙋‍♀️🗳 EMMELINE PANKHURST | LUCHADORA POR EL VOTO FEMENINO | LIDER DE WSPU

EL PERSONAJE: Estupefacto quedó el Ministro Lord Grey cuando, mientras realizaba un mitin del Partido Liberal en Londres el 13 de octubre de 1905, un grupo de mujeres le interrumpió gritando repetidamente la misma pregunta:
"¿Cuándo concederá el Gobierno el voto a las mujeres?"
La líder del grupo era Emmeline Pankhurst, conocida luchadora por los derechos de la mujer y, sobre todo, el derecho al voto femenino.
Fue endureciendo su lucha, trasladando sus protestas a las calles y asumiendo consecuencias como arrestos y cárcel. 

Al estallar la I Guerra Mundial, detuvo sus reivindicaciones pudiendo más el patriotismo. Pero la propia Guerra demostró que la mujer fue fundamental para el esfuerzo bélico.
Finalmente, poco tiempo antes del fallecimiento de Emmeline, el Parlamento Británico aprobó el voto para las mujeres (1928), aunque en Estados Unidos el voto femenino había sido aprobado en 1920.

BIOGRAFÍA: Emmeline Goulden nació en Manchester el 4 de julio de 1858. Sus padres, Robert Goulden y Sophia Crane, eran muy avanzados en su sensibilidad social, estando contra la esclavitud, a favor de los derechos civiles y del feminismo.
Con 15 años fue enviada a París donde estudió en l'École Normale entre 1873 y 1877. Cuando regresó a Manchester, conoció a Richard Marsden Pankhurst, un abogado simpatizante con la justicia social y creador de la MARRIED WOMEN'S PROPERTY ACTS para lograr que las mujeres casadas pudieran administrar sus propiedades.
Emmeline y Richard se casaron en 1879. En 1892 fundó la LIGA EN FAVOR DEL DERECHO DEL VOTO DE LA MUJER, interesándose también por las condiciones de vida de las mujeres trabajadoras. 

Tras la muerte de su marido en 1898, decidió endurecer un poco la manera de hacer política y fundó, en 1903, la UNION SOCIAL Y POLÍTICA DE LA MUJER (WSPU), con la intención de atraer también a las mujeres obreras para la causa sufragista.
Sus protestas por las calles dieron como resultado numerosas detenciones tanto de ella, como de sus hijas Christabel y Sylvia, y de otras activistas como Annie Kenney.
Muchas de las detenciones acababan con penas de cárcel, huelgas de hambre y, algunas veces, con la muerte de las reclusas.

La campaña se detuvo el 6 de agosto de 1914 cuando Gran Bretaña entró en guerra con los Imperios Centrales. Emmeline Pankhurst pasó a aprobar decididamente al Gobierno, apartándose del movimiento obrero y de los pacifistas. Defendió, eso sí, la incorporación de las mujeres a los trabajos que quedaban vacantes por acudir los hombres al frente.
Al terminar la Guerra, Emmeline volvió a solicitar el sufragio femenino, esta vez apoyada por hechos como la concesión de este derecho a las mujeres estadounidenses en 1920.
Se trasladó a Estados Unidos y Canadá hasta 1925, año en que regresó a Inglaterra y se unió al Partido Conservador. En 1928 el Parlamento Británico concedió, por fin, el derecho al voto de las mujeres. Emmeline Pankhurst murió ese mismo año, el 14 de junio, con 70 años de edad.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

sábado

🧕✍️ HUDA SHAARAWI | PIONERA DEL FEMINISMO EGIPCIO Y ARABE | PERIODISTA Y POLITICA

EL PERSONAJE: Nacida en el seno de una familia egipcia, educada en el sistema del Harén y poseedora de un impresionante nivel cultural, aprendió a pensar por sí misma.
Defendió la idea de que el Islam establece la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Huda trazó las bases del feminismo en el mundo musulmán, intentando modernizar la sociedad egipcia por medio de la liberación de la mujer.
Para ello fundó diversas organizaciones como la Unión feminista Egipcia (EFU) y diversas publicaciones, como "L'Egiptienne" y "Al Misriyya"

Destaca el gesto simbólico que realizó a su vuelta de Roma, donde se había celebrado una reunión feminista internacional, en 1923. En el momento de bajar del tren, en la estación de El Cairo, Huda se quitó el velo en público. Se produjo un silencio expectante...seguido de una explosión de aplausos y aclamaciones.

BIOGRAFÍA: Huda Shaarawi nació el 23 de junio de 1879 en Al Minya (Egipto). Vivió su infancia en un harén mientras aprendía cultura general, el Corán e idiomas como el árabe, el persa, el turco y el francés. Su padre, Muhammad Sultán murió cuando era una niña.
A los 13 años tuvo que casarse con su primo, Alí Pasha Shaarawi quien supo comprenderla y apoyarla en sus ideas feministas.
En 1908 fundó una organización para ayudar a mujeres y niños pobres llamada MUBARRAT MUHAMMAD ALÍ y, en 1914, el Sindicato de Mujeres Egipcias Cultas.
Se sintió muy decepcionada cuando los dirigentes egipcios, al conseguir la independencia de los británicos en 1920, negaron el voto a la mujer y le prohibieron la entrada en el Parlamento.
En 1923 murió su marido por lo que, libre de cualquier autoridad masculina, se entregó de lleno a la lucha por sus ideales. Ese mismo año fundó la Unión Feminista Egipcia (EFU), organización de la que fue presidenta.

Huda sostenía que en el antiguo Egipto los hombres y las mujeres tenían los mismos derechos. Trabajó por la mejora en la educación de la mujer y por el sufragio femenino.
Representó a la mujer egipcia en diversos congresos por toda Europa. También puso en marcha la publicación de dos revistas feministas: "L'Egyptienne" (1925) y "Al Misriyya" (1937).
En 1924 Huda Shaarawi estuvo al frente de los piquetes que protestaban en las puertas del Parlamento egipcio.
Después de la II Guerra Mundial fue fundadora y presidenta de la Unión Feminista Árabe (1945). Entre sus demandas también figuraban la internacionalización del Canal de Suez, así como la abolición de las armas nucleares.
Huda Shaarawi murió el 12 de diciembre de 1947, a la edad de 68 años.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

martes

⚔️👉 CONSTANCE MARKIEVICZ | ALZAMIENTO DE PASCUA | UNA CONDESA INDEPENDENTISTA

EL PERSONAJE: Constance Markievicz, conocida como la Condesa Roja, fue una de las figuras femeninas más destacadas del Alzamiento de Pascua, entre el 24 y el 29 de abril de 1916, y de la lucha por la independencia de Irlanda.
Fue miembro fundador de FIANNA ÉIREANN ( organización juvenil nacionalista irlandesa), del CUMAN NA MBA (ala femenina del IRA) y del IRISH CITIZEN ARMY (Ejército Ciudadano Irlandés).
 Tenía claro que Irlanda debía sacudirse el dominio británico, costara lo que costara:
"Pero aunque Irlanda no es libre, sigo siendo un rebelde, inconvertida e inconvertible.  No hay palabra suficiente para ello.  Me comprometo como un rebelde, un rebelde inconvertible, a la única cosa: una República libre e independiente...Siempre he odiado la guerra y soy por naturaleza y filosofía una pacifista, pero son los ingleses quienes nos están obligando a hacer la guerra, y el primer principio de la guerra es matar al enemigo"
Entre sus ideales independentistas y la familia se quedó con la primera opción. Su arresto en 1911 por quemar una bandera británica, le costó la ruptura con su marido y su familia, incluidos sus hijos. Y no contenta con eso, vendió todas sus propiedades para aportar fondos a la causa.

Pero no solo era nacionalista ya que también defendía el socialismo y el feminismo, alegando:
 “El nacionalismo por sí mismo no es la respuesta (como vía de solución a los problemas de la clase obrera irlandesa), pues las mismas condiciones existen en Inglaterra, aunque mucho menos extendidas. El socialismo, en cambio, al promover la igualdad absoluta va de la mano tanto con las exigencias del movimiento obrero como con las cuestiones de la liberación femenina”
Combatió entre el 24 y el 29 de abril de 1916 en el parque de St. Stephen's Green como comandante segunda, junto a 109 hombres y 10 mujeres, y es famoso el beso que dio a su revólver al entregarlo al Capitán Wheeler en el momento de la rendición. Fue condenada a muerte, pero se le conmutó la pena por ser mujer, algo que la indignó y se quejó al tribunal:
"Ustedes ni siquiera han tenido la decencia de fusilarme"
Constance fue la primera mujer en ser elegida en la Cámara de los Comunes británica en diciembre de 1918 y la segunda en ser nombrada Ministra de Trabajo de la República Irlandesa, entre 1919 y 1922.

BIOGRAFÍA: Constance Georgine Gore-Booth nació en Londres (Inglaterra), el 4 de febrero de 1868, siendo su padre sir Henry Gore-Booth explorador, aventurero, baronet y administrador de una gran propiedad en Lissadell House (condado de Sligo, Irlanda). Su madre era Georgina Hill, Lady Gore-Booth.
Constance y su hermana Eva, vieron cómo su padre se preocupaba por los habitantes de su propiedad, ayudándoles y dándoles alimentos durante la hambruna que tuvo lugar entre 1879 y 1890.
Fue Eva la que se implicó primero en la lucha por el sufragio femenino y los problemas de la clase obrera. Constance se trasladó a Londres en 1893 para estudiar en la Slade School of Art en Londres y allí se unió a la Unión Nacional de Sociedades de Sufragio femenino (NUWSS). Continuó sus estudios en París, donde se matriculó en la Académie Julian, donde conoció al conde Casimir Markievicz (nunca pudo demostrar que realmente fuera conde), con quien se casó en Londres el 29 de septiembre de 1900. Al año siguiente dio a luz a su hija Maeve.
El matrimonio se estableció en Dublín en 1903 donde se integraron en la vida cultural de la ciudad, sobre todo en la defensa de la lengua y la cultura de Irlanda. Alrededor de 1906, Constance ya estaba totalmente convencida de la necesidad de independizarse de los británicos. En 1908 se unió a SINN FÉIN E INGHINIDHE NA HÉIREANN (Hijas de Irlanda) y, al año siguiente junto a Bulmer Hobson fundaron FIANNA ÉIREANN, una organización paramilitar para jóvenes irlandeses.
Constance entró por primera vez en prisión en 1911, tras participar en una manifestación de la Hermandad Republicana Irlandesa que protestaba contra la visita a Irlanda del Rey George V. En 1913 se unió al Ejército Ciudadano Irlandés (ACI) de James Connolly. Ese mismo año su marido se fue a vivir a Ucrania y jamás volvió a residir en Irlanda, aunque nunca perdieron el contacto.
Markievicz participó en el Levantamiento de Pascua de abril de 1916, luchando en el Stephen's Green, supervisando la instalación de barricadas, aunque tuvieron que buscar refugio en el Real Colegio de Cirujanos debido al fuego de ametralladoras que recibían de los tejados. Tras seis días de resistencia, se vieron obligados a rendirse. La condesa fue llevada a la cárcel de Kilmainham, siendo puesta en régimen de aislamiento. Sentenciada a muerte, se le conmutó la pena por razón de su sexo, a cadena perpetua. Cumplió condena en la cárcel de Mountjoy y en la de Aylesbury, hasta la amnistía de 1917 otorgada por el gobierno de Londres.
En 1918 Constance fue encarcelada de nuevo por sus actividades en contra del reclutamiento. En las elecciones generales de 1918 (Primer Dáil), resultó elegida por la circunscripción de Dublín St Patrick's, convirtiéndose en la primera mujer que había ganado un escaño en la Cámara de los Comunes británica, aunque no tomó posesión del mismo, según hacía el SINN FÉIN. En el Segundo Dáil, en 1921, resultó reelegida, siendo Ministra de Trabajo entre abril de 1919 y enero de 1922, momento en que abandonó el Gobierno junto a Éamon de Valera, en protesta por los términos del Tratado Anglo-Irlandés que significaba la independencia de Irlanda. En 1923 fue reelegida parlamentaria, aunque tampoco tomó su escaño.
En 1926 fue uno de los miembros fundadores del FIANNA FÁIL, siendo reelegida en las elecciones generales de junio de 1927. La muerte impediría que tomara posesión de su cargo ya que murió en Dublín (Irlanda), el 15 de julio de 1927, como consecuencia de una peritonitis.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)