Mostrando entradas con la etiqueta Ecologistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecologistas. Mostrar todas las entradas

miércoles

👩‍🔬🌱🌾 JILL FARRANT | BIOINGENIERA DE LAS PLANTAS REVIVISCENTES | BIOLOGIA MOLECULAR Y CELULAR

EL PERSONAJE: Jill Farrant, ganadora del Premio FOR WOMEN IN SCIENCE de UNESCO-L'OREAL de 2012, es catedrática en Fisiología Molecular y Celular de la Universidad de Ciudad del Cabo.
Investiga en el desierto de Kalahari el desarrollo de plantas comestibles que soporten la sequía.
Jill investiga la capacidad que tienen una serie de plantas que, aparentemente secas y muertas, vuelven a la vida cuando se rehidratan.

Concretamente, una hormona denominada ABA que desencadena la respuesta de la planta a la sequía. Estas plantas, para protegerse llegan a perder hasta el 95% de su propia agua.
El objetivo, sería conseguir esta misma respuesta en una planta comestible, de manera que se podría luchar de forma eficaz contra el hambre. 

Ella manifiesta:
"Mis investigaciones no consisten en convertir plantas de resurrección en comestibles, sino en ver cómo funcionan y si su comportamiento sería extrapolable a las plantas comestibles"

BIOGRAFÍA: Jill Farrant nació en Sudáfrica en 1963 y pasó su infancia en la granja familiar, donde se aficionó a estudiar y observar la naturaleza.
Le gustaba mucho contemplar las aves, en 1970, se encontraba en una zona cercana a su casa (Flat Rocks), cuando recordó que unas ramitas verdes que había sobre una roca, estaban secas y aparentemente muertas hasta que había llovido unas 48 horas antes.

A la edad de 18 años, tras un viaje a las islas Salomón, decidió que quería ser bióloga marina.
Estudió en Estados Unidos y, tras licenciarse, aceptó un puesto de trabajo que le ofrecieron en la Universidad de Ciudad del Cabo. Es a partir de entonces que trabaja incansablemente a investigar el funcionamiento de las plantas de resurrección.
Fotos: Cortesía oficial site Jill Farrant

martes

🐮🐷🐔 INGRID NEWKIRK | COFUNDADORA DE PETA | ACTIVISTA POR LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES

EL PERSONAJE: Ingrid Newkirk es una defensora de los derechos de los animales. Es presidente y cofundadora de la organización PEOPLE FOR THE ETHICAL TREATMENT OF ANIMALS (PETA) que obedece al siguiente lema:
¨Los animales no son para comer, vestir, experimentar o usar para entretenimiento"
Defiende una idea tan simple, aunque tan difícil de entender para el ser humano, de que los animales tienen capacidad de sufrimiento y deseo de vivir según su instinto, razones por las cuales deberíamos tratarlos con gran consideración, como especie supuestamente superior.
Resultado de imagen de peta protest gif
Las actividades de PETA se centran en cinco puntos fundamentales:
1. La lucha contra la cría intensiva de animales de granja.
2. La lucha contra la vivisección o la utilización de animales para experimentos científicos.
3. La lucha contra la cría de animales para obtener su piel, la utilización de animales para espectáculos y la pesca.
4. La lucha contra el exterminio de los animales considerados como una plaga, el maltrato a los perros y las peleas de gallos.
5. Fomentar el trato ético a los animales, siendo tratados como iguales a los seres humanos.
No cabe duda de que Ingrid Newkirk y sus seguidores proponen un importante avance en la evolución del ser humano.
Los enemigos de esta forma de pensar se basan en la ignorancia, la codicia o la tradición. Esta última, revestida de la palabra "cultura", da cobertura a la tortura de animales con el único objetivo de divertirse.

BIOGRAFÍA: Ingrid Newkirk nació el 11 de junio de 1949 en Surrey (Inglaterra). En 1956 su familia se trasladó a Nueva Delhi (India), donde su padre trabajaba como ingeniero, mientras que su madre colaboraba, como voluntaria, con la Madre Teresa de Calcuta cuidando leprosos o niñas solteras.
Ingrid ayudaba a su madre cuando lo permitían sus actividades escolares. En la India aprendió a respetar a los animales.
Durante la Guerra de Vietnam, la familia se trasladó  a Florida, donde Ingrid contrajo matrimonio con Steve Newkirk y se instalaron en Poolesville (Maryland). Logró un trabajo en una perrera donde comprobó los malos tratos ejercidos contra los animales.

Después de decidir que quería dedicarse a la defensa de los animales, sirvió como ayudante del Sheriff de Montgomery County. Logró que fuera aprobado un programa de esterilización de animales en Washington DC y fue nombrada directora de la División de Control de Enfermedades Animales de la Comisión de Salud Pública del Distrito de Columbia.
En 1980 Newkirk, junto con Alex Pacheco, fundaron PETA para explicar a la opinión pública la idea de que los animales no están para que los seres humanos hagan cualquier cosa con ellos.
Fotos: Cortesía oficial site Ingrid Newkirk

lunes

🕊♻️🤷‍♀️ PETRA KELLY | PACIFISTA Y ECOFEMINISTA GLOBAL | BÜNDNIS 90 / DIE GRÜNEN | OSCURO ASESINATO

EL PERSONAJE: Esta extraordinaria mujer es uno de los personajes más grandes del siglo XX, a la altura de Gandhi, Martin Luther King o Nelson Mandela. Luchaba contra todo tipo de injusticias de manera global olvidando fronteras y banderas.
Introdujo el ecologismo como opción política siendo cofundadora de DIE GRÜNEN (Los Verdes). Petra manifestaba:
"Todos quieren volver a la naturaleza, pero nadie quiere hacerlo a pie"
Su lucha incluía el pacifismo, el abandono del armamento nuclear, el ecologismo, la sostenibilidad de los recursos naturales, los derechos humanos, la no violencia, el feminismo, los derechos civiles, el justo reparto de la riqueza, etc. 

Su legado es de una gran importancia para la humanidad: 
"Ser tierno y al mismo tiempo ser subversivo: eso es lo que significa para mi, a nivel político, ser "verde" y actuar como tal...Incluye una relación tierna con los animales y las plantas, con las ideas, con el arte, con la lengua, con la Tierra, un planeta sin salida de emergencia.
Y, por supuesto, la relación con los humanos...Significa aprender a concebir nuestro planeta, incluyendo la atmósfera, los océanos y los continentes, como una unidad orgánica viva...Respetémonos a nosotros mismos y a nuestro entorno. La Tierra y yo tenemos las mismas raíces. La Tierra la hemos tomado prestada de nuestros hijos"


BIOGRAFÍA: Petra Karin Lehmann nació en Günzburg (Baviera, República Federal de Alemania), el 29 de noviembre de 1947.
Durante su infancia recibió educación en un convento católico de su ciudad natal. En 1960, su madre se casó con un militar estadounidense apellidado Kelly, trasladándose la familia a Georgia (Estados Unidos).
Petra Kelly estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Washington DC entre 1966 y 1970. En esta época participó en los movimientos civiles, pacifistas y feministas, destacando por su activismo.
En 1970 regresó a Europa para realizar un Master en la Universidad de Amsterdam. Entre 1971 y 1983 trabajó en la Comisión Europea, mientras participaba en diversas campañas internacionales, así como en su país, para conseguir justicia social, la eliminación del armamento nuclear o la ecología, el feminismo e, incluso, el movimiento antitaurino.
En 1979, con 32 años, participó en la fundación del primer partido ecologista DIE GRÜNEN (Los Verdes) y, en 1983, fue elegida parlamentaria en el Bundestag, donde actuó como portavoz de su grupo parlamentario con 28 escaños, convirtiendo esta opción política en un ejemplo para toda Europa.
Su etapa parlamentaria se acabó en 1990, cuando el partido perdió todos sus escaños, debido al desgaste político y a la falta de resultados políticos.
De entre los reconocimientos obtenidos destacan el RIGHT LIVELIHOOD AWARD (Premio Nobel alternativo) en 1982 y, MUJER DEL AÑO, otorgado por WOMEN'S STRIKE FOR PEACE en 1983. En 1991 no fue elegida por el Comité Ejecutivo de DIE GRÜNEN, por lo que pidió la baja en el Partido. 

Petra Kelly murió asesinada el 1 de octubre de 1992 en Bonn (Alemania), al parecer, por un disparo efectuado por su compañero, el exgeneral Gert Bastian, quien oportunamente se suicidó a continuación. Un final extraño y poco claro.
Foto nº1: Cortesía verdes, Fotos nº 2,3,4 y 5: Dominio público (Wikimedia Commons).

🦋🔎 MARGARET FOUNTAINE | LEPIDOPTEROLOGA Y VIAJERA | COLECCION NEIMY-FOUNTAINE

EL PERSONAJE: Después de una infancia y adolescencia reguladas por las rígidas normas de una madre dominante, un padre pastor protestante y el ambiente de la Inglaterra Victoriana, Margaret quedó muy impresionada durante su primer viaje a los 27 años, hasta el punto de exclamar:
"Y pensar que he vivido tanto tiempo sin imaginar hasta qué punto es hermosa la Tierra"
Una herencia recibida de un tío paterno la convirtió en independiente económicamente y, de esta manera, empezó una vida viajera en la que, durante 50 años, recorrió más de 60 países y logró reunir una colección de mariposas de 22.000 ejemplares, que legó junto a sus diarios al Castle Museum de Norwich. 

Los diarios, 12 volúmenes escritos a mano y depositados en un cofre japonés, no pudieron leerse hasta el 15 de abril de 1978 (por expreso deseo de Margaret) y en ellos explicaba ideas, pensamientos y vivencias:
"Los afectos nos impiden emprender grandes empresas, nos atan a un lugar de la tierra, si no físicamente, si en espíritu. Y después, al final, la vida ha terminado y no hemos realizado ninguna de aquellas grandes cosas que nuestra imaginación en algún momento nos había llevado a suponer que haríamos"

BIOGRAFÍA: Elizabeth Margaret Fountaine nació en South Acre (Norwich, Inglaterra) el 16 de mayo de 1862. Su padre, el reverendo John Fountaine murió cuando ella tenía 5 años y creció bajo la estricta tutela de su madre.
Cuando en 1889 recibió una herencia, su vida cambió por completo, comenzado una afición a viajar que la llevó por los cinco continentes.
En su primer viaje: Amberes, Bruselas y Estrasburgo ya empezó a capturar mariposas para su colección, que fue ampliando durante sus viajes por Italia, Hungría, Grecia, Turquía, Siria, Líbano, Rodesia, Virginia, Jamaica, Tíbet, China, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Madagascar, Uganda, Kenia, Indias Occidentales, etc.
Vivió auténticas aventuras, sufrió enfermedades como la malaria y se enamoró de algunos hombres, aunque no se casó con ninguno. 

Hizo amistad con un hombre de origen sirio, Khalil Neimy, casado y con hijos pero que, durante casi treinta años, compartió su pasión por las mariposas. Entre ambos reunieron la llamada COLECCION NEIMY-FOUNTAINE.
Cada 15 de abril, desde los 16 años, comenzaba un nuevo diario con una foto suya.
Margaret Fountaine murió el 21 de abril de 1940 por causa de una crisis cardiaca mientras se encontraba cazando mariposas en el Monte San Benito (Trinidad), a los 78 años de edad.
Foto nº 1: Cortesía 1st-name
Fotos nº 2, 3, 4 y 5: Dominio público (Wikimedia Commons)

domingo

🐸🕸🕷 EVELYN CHEESMAN | UNA ENTOMOLOGA EN NUEVA GUINEA

EL PERSONAJE: Su trabajo como vigilante en el Pabellón de Insectos de Regent's Park sirvió para que Evelyn Cheesman quedara fascinada por el mundo de la entomología.
En 1923, con 42 años, aprovechó una oportunidad para viajar al Pacífico, donde acabó investigando en solitario, demostrando una enorme resistencia para soportar las duras condiciones de las selvas de Nueva Guinea: calor, humedad, barro, hambre, reptiles y picaduras de insectos. 

Uno de sus objetivos era demostrar, estudiando las arañas de la zona, que las islas del Pacífico y Nueva Guinea habían formado parte del mismo continente.
Se estima que recogió 70.000 ejemplares de insectos, siendo su principal depositario el Museo de Historia Natural de Londres.

BIOGRAFÍA: Lucy Evelyn Cheesman nació en Westwell (Kent) en 1881. Desde pequeña se sintió atraída por la naturaleza aunque, su idea de estudiar Veterinaria no la pudo llevar a cabo debido a que las leyes británicas de 1900 lo impedían para las mujeres.
Logró, no obstante, encontrar trabajo en el Parque Zoológico de Londres (Regent's Park) donde pudo poner en práctica los estudios que había realizado de Entomología.
En 1923 logró viajar al Pacífico junto a una expedición zoológica pero, en Tahití, decidió continuar su búsqueda de especímenes en solitario.
Entre 1934 y 1936, Evelyn realizó numerosas expediciones, explorando las islas de Polinesia, las Galápagos, Nuevas Hébridas y Nueva Guinea, capturando miles de insectos entre los que se encontraban numerosas especies desconocidas.

Su vida era sencilla, llevando como equipaje una bolsa, una hamaca y los útiles necesarios para recoger insectos.
El Museo de Historia Natural de Londres fue el gran beneficiario por los miles de insectos que ella donó, siendo al final reconocida su labor con un OBE (Order of the British Empire) por su contribución a la Entomología.
Existen una serie de insectos y reptiles que llevan su nombre: CHEESMANAE COSTOMEDE (insecto), LIPINIA CHEESMANAE PARKER (lagarto), PLATYMANTIS CHEESMANAE PARKER (cría de rana), CHEESMANI LITORIA (rana), BARYGENYS CHEESMANAE PARKER (rana) y COPHIXALUS CHEESMANAE PARKER (rana).
De entre su obra escrita destacan tres libros: "Camping Adventures in New Guinea", "Time Well Spent" y "The Two Roads of Papua".
Evelyn Cheesman murió en Londres el 15 de abril de 1969.
Fotos: Cortesía oficial site Evelyn Cheesman

🐒🏕✍️ BIRUTE GALDIKAS | ESTUDIANDO AL ORANGUTAN | PRIMATOLOGA Y ANTROPOLOGA

EL PERSONAJE: Biruté Galdikas es a los orangutanes, lo que Jane Goodall a los chimpancés y Dian Fossey a los gorilas.
Empezó a estudiar a los orangutanes en Borneo (Indonesia), constatando que este misterioso primate es un ser tranquilo, inocente y solitario; que a los machos les gusta más vivir en el suelo, mientras que las hembras prefieren los árboles y que éstas viven con sus crías durante los ocho primeros años.
Biruté ha luchado durante 40 años intentando evitar el exterminio del orangután, amenazado por múltiples intereses que destruyen su hábitat: los madereros, los agricultores de aceite de palma o de arroz, los mineros que buscan sílice y, por último, los furtivos que comercializan mascotas de manera ilegal. 
Biruté ha sufrido durante largo tiempo presiones, críticas, calumnias, amenazas, llegando incluso a ser secuestrada pero, gracias a su labor, se han conseguido importantes avances para evitar la extinción de esta especie.

BIOGRAFÍA: Biruté Marija Filomena Galdikas nació en Wiesbaden (Alemania), siendo sus padres de origen lituano en viaje hacia Canadá, el 10 de mayo de 1946. Ya desde niña tenía claro que quería ser exploradora.
En 1964 se trasladó con su familia a Estados Unidos, iniciando estudios de Ciencias Naturales en la Universidad de California (UCLA, los Ángeles), licenciándose en Psicología y Zoología en 1966, obteniendo el postgrado de maestría en 1969 (el doctorado de UCLA lo obtuvo en 1978).

Siendo estudiante de postgrado viajó a Kenia donde, como antes hicieron Goodall y Fossey, se dio a conocer al antropólogo Louis Leakey, manifestando su interés por estudiar al orangután en su hábitat.
Convencido de su interés real, Leakey apoyó a Galdikas de manera que, en 1971, junto a su primer marido Rod Brindamour, fotógrafo, se establecieron en Tanjung Putting (Borneo) para iniciar un estudio a fondo de los orangutanes.
Desde su campamento, llamado Camp Leakey, en plena selva, inició una activa defensa de estos primates, difundiendo sus estudios y enfrentándose a madereros y furtivos.
En 1986 fundó la ORANGUTAN FOUNDATION INTERNATIONAL (OFI) con la intención de conseguir apoyo en todo el planeta para los orangutanes, para los bosques en los que vive y para la rehabilitación de los orangutanes recuperados del tráfico ilegal.
Biruté logro también convencer al Gobierno indonesio para que fundara una reserva en el Parque Nacional de Tanjung Putting, un gran avance para la protección de la especie.
De entre sus muchos estudios y escritos destaca "Reflections of Eden: My Years with the Orangutans of Borneo", en el que explica sus vivencias en Camp Leakey.
Ha recibido numerosos premios y reconocimientos: Premio Humanitario PETA (1990), Premio EDDIE BAUER (1991), Premio CHICO MENDES (1992), UNITED NATIONS GLOBAL 500 AWARD (1993), Oficial de la Orden de Canadá (1995) y Premio Tyler para el Logro Ambiental (1997).
Fotos: Cortesía oficial site Birute Galdikas

🦍✍️ DIAN FOSSEY | ESTUDIANDO AL GORILA | ZOOLOGA ESTADOUNIDENSE | MONTAÑAS VIRUNGA

EL PERSONAJE: Dian dedicó su vida a estudiar y defender a los gorilas y, finalmente, fue brutalmente asesinada
La muerte de DIGIT, el gorila preferido de Dian, con el que había establecido una profunda relación de afecto y complicidad, provocó que iniciase numerosas acciones para acabar con los cazadores furtivos (POACHERS).
Desde campañas de denuncia a todos los niveles a la organización de persecuciones sobre el terreno que la convirtieron en una seria molestia. 

Matar impunemente a la prestigiosa zoóloga provocó una reacción que logró que los gorilas pasaran de ser cazados por individuos como Protais Ziringanyirago, cerebro de los furtivos, a ser una fuente de ingresos para Ruanda gracias al turismo ecológico.

BIOGRAFÍA: Dian Fossey nació en Fairfax (California) el 16 de enero de 1932. Sus padres se separaron a poco de nacer ella y su madre, Kitty, se volvió a casar aunque, su nuevo padrastro, nunca tendría una buena relación con Dian.
Terminada la secundaria en 1949 y, obligada por su padrastro a estudiar economía, se matriculó en el Marin Junior College, donde sólo aguantó un año.
Cambió la orientación de sus estudios y, en 1954, se graduó en el San José State College en Terapia Ocupacional. Consiguió trabajo en el Korsair Children's Hospital (Louisville, Kentucky) dedicándose a tratar niños discapacitados psíquicos.
Pero ella sentía un gran deseo de viajar a África gracias a lecturas como "The Year of the Gorila" de George Schaller.
Tuvo que ahorrar durante mucho tiempo para conseguir financiarse su primer viaje al continente africano pero, en 1963, lo logró.
Consiguió contactar con los paleontólogos Mary y Louis Leakey a quienes explicó su interés por estudiar a los gorilas. Su primer contacto con estos primates tuvo lugar en Monte Mikeno (República Democrática del Congo).
De vuelta en Louisville continuó trabajando como terapeuta y preparando su establecimiento definitivo en África.
En 1967 llegó a las Montañas Virunga, una cadena de volcanes situadas entre Ruanda, República Democrática del Congo y Uganda donde, después de algunos rechazos consiguió relacionarse con los gorilas y ser aceptada en el grupo.
Puso nombre a cada uno de ellos, se comportaba como ellos, comía como ellos, imitaba sus sonidos, logrando realizar un profundo estudio nunca hecho antes.
Este mismo año fundó el Centro de Investigación de Karisoke. En 1974 obtuvo el doctorado en Zoología por la Universidad de Cambridge.

Gracias a sus artículos en NATIONAL GEOGRAPHIC y al libro "Trece Años con los Gorilas de la Montaña" (1983) logró que se formara una opinión pública a favor de la protección de los gorilas.
Su labor, sin embargo, le creó peligrosos enemigos como los cazadores furtivos de la zona, que la amenazaban por entorpecer sus planes.
Dian Fossey murió el 27 de diciembre de 1985 cuando fue asesinada a machetazos en su casa de Karisoke.
Fotos: Cortesía Dian Fossey Gorila Found

sábado

🐵👩‍🔬🐒 JANE GOODALL | DESCUBRIENDO AL CHIMPANCE

EL PERSONAJE: La que llegaría a ser la prestigiosa primatóloga y ecologista Jane Goodall, inició su interés por los chimpancés gracias a uno de peluche, de nombre Jubilee, que le regaló su padre cuando era niña.
Con una voluntad de hierro, Jane logró su sueño de poder estudiarlos en el Parque Nacional de Gombe y, de esta manera, regalarnos a todos descubrimientos sorprendentes: que los chimpancés tienen emociones y personalidad propia, que cazan y comen carne, que son capaces de adoptar otras crías y que, incluso, hacen la guerra.

Aparte de estudiarlos ha dedicado su vida a intentar mejorar las condiciones de vida de los chimpancés, luchar contra el comercio ilegal, su utilización en experimentos, pero también, a denunciar la destrucción del medio ambiente por parte del hombre. Manifiesta:
"Cómo es que el ser humano ha llegado a ser lo que es, tiene mucha menos importancia que cómo debemos actuar ahora para salir del desastre que hemos hecho"

BIOGRAFÍA: Jane Goodall nació en Londres el 3 de abril de 1934, aunque su adolescencia la pasó en Bournemouth.
Desde pequeña se aficionó a leer libros sobre animales y su mayor deseo era ir a África.
En 1957 fue invitada a Nairobi por una amiga pero, para poder pagarse el pasaje, tuvo que trabajar como camarera. En Kenia, logró impresionar al antropólogo Louis Leakey quien, a pesar de su falta de preparación académica, la contrató para realizar trabajos de campo en busca de fósiles de homínidos.
Más adelante, en 1960, le ofreció estudiar a los chimpancés en el parque Nacional de Gombe, en su hábitat. Entre julio y octubre de 1963 y, una vez vencida la desconfianza de los primates, empezó a observar interesantes comportamientos como eran el uso de herramientas, la sorpresa de verlos cazar y comer carne e insectos.

De vuelta a Inglaterra estudió, consiguiendo un doctorado en Etología en la Universidad de Cambridge (1965).
En 1967 se le confió la dirección del Gombe Stream Research Center, importante centro mundial para estudiar el comportamiento de los animales.
Jane estudió las relaciones familiares de los chimpancés, sus comportamientos e, incluso, los conflictos que surgían entre los diferentes grupos.
En 1977 creó el Jane Goodall Wildlife Research Education and Conservation Institute, dedicado a la defensa del medio ambiente y de los chimpancés, cuidando a los que estaban heridos o eran huérfanos pero también dedicado a la educación y concienciación de jóvenes visitantes de multitud de países.
A partir de 1987 se dedicó a dar conferencias por todo el mundo en favor de la ecología y sobre el cambio climático.
Su labor ha sido reconocida con multitud de distinciones: Medalla de Tanzania, Medalla HUBBARD de la National Geographic Society (1995), Premio KYOTO (1990), Premio GANDHI/KING para la NoViolencia (2001), Mensajera de la Paz de la ONU (2002), Premio PRÍNCIPE DE ASTURIAS de Investigación Científica y Técnica (2003), medalla BENJAMÍN FRANKLIN de la Ciencia (2003), Dama del Imperio Británico (2003).
De los libros publicados por Jane Goodall destacan: "En la Senda del Hombre" (1971), "Vida y Costumbres de los Chimpancés" (1986), "Los Chimpancés de Gombe" (1986), "A Través de la Ventana" (1990), "Treinta Años Estudiando a los Chimpancés" (1994) y "Gracias a la Vida" (2002).
Fotos: Cortesía JaneGoodall

viernes

👩⛵️🌫 MAUD FONTENOY | NAVEGANTE EN SOLITARIO | CIRCUNNAVEGACION HEMISFERIO SUR


EL PERSONAJE: Me llamaron la atención unas imágenes en televisión en las que se veía a una mujer sola luchando por controlar un velero, con mar gruesa, en mitad del océano.
Se trataba de Maud Fontenoy, rodeada de cinco cámaras, y el documental en cuestión mostraba su intento de dar la vuelta al planeta contracorriente y en solitario.
Antes de esta aventura ya había atravesado sola, remando, el Atlántico (2003) y el Pacífico (2005). 

Cuando se le preguntó por el sentido de tanto esfuerzo y riesgo ella respondió:
"Son tres causas: la humana, para demostrar que se pueden concretar los sueños con valores como solidaridad, determinación y paciencia; la ecología, para que se recupere la armonía con la naturaleza. Por último, la pedagógica, para compartir mi experiencia con los niños demostrándoles que es importante realizar los sueños propios, pero también compartirlos".

BIOGRAFÍA: Maud Fontenoy nació el 7 de septiembre de 1977 en Meaux (Francia). No tenía ni una semana de vida cuando embarcó por primera vez con su familia para atravesar el Atlántico a vela. Su infancia fue una gran aventura puesto que creció viajando por mares y océanos, aprendiendo a navegar día a día y realizando sus estudios escolares por correspondencia. En 1922, a los 15 años, realizó sus estudios de navegación en la escuela de Glénan (Bretaña).
En 2003 fue la primera mujer en cruzar el Atlántico Norte a remo, desde Saint Pierre et Miquelon recorriendo los 6.700 kilómetros en 117 días hasta La Coruña (España). Lo hizo en un Kayak llamado OCÉOR de 7 metros de eslora por 1,6 de manga, dividido en dos partes: cabina y almacén, donde guardaba comida para 150 días. Un aparato filtraba el agua del mar para potabilizarla, y contaba con un teléfono por satélite para emergencias. Su padre, Gerard Fontenoy no dudó ni un momento de su victoria.

El 12 de enero de 2005 y con el objetivo de atravesar el Pacífico a remo, Maud partió del puerto del Callao (Perú) con destino a Tahití (Polinesia Francesa). Utilizando el mismo kayak, el OCÉOR, tuvo que ser escoltada las 30 primeras millas para evitar ataques piratas.

Dormía durante el día, durante las horas de más calor e intentaba remar por la noche, para ayudar a la contracorriente ecuatorial. El 26 de marzo, después de 73 días y 6.900 kilómetros, llegó a las islas Marquesas. Fue recibida por una delegación del gobierno de la Polinesia, a bordo del buque de la Marina Francesa, LA TAPAGEUSE. El presidente francés Jacques Chirac la felicitó por su valor y su fuerza moral.
El 15 de octubre de 2006 zarpó de la isla de La Reunión, en el Océano Índico. Su nuevo objetivo era dar la vuelta al mundo de este a oeste, contracorriente. Su velero sería el L'OREAL PARIS, de 29 toneladas, 26 metros de eslora, de aluminio y un mástil de carbono.


El 7 de diciembre consiguió cruzar el Cabo de Hornos con muy malas condiciones atmosféricas y, superando tormentas y averías, consiguió entrar en la Pointe Des Galets (La Reunión), el 15 de marzo de 2007, escoltada por el portahelicópteros francés JEANNE D'ARC (R-97). 
Su aventura fue seguida especialmente por los niños y la profesora de la escuela de Meaux. El 12 de julio de 2007, Nicolas Sarkozy concedió a Maud Fontenoy la medalla de CHEVALIER DE L'ORDRE NATIONAL DU MÉRITE.
En 2014 desarrolló su idea sobre la ecología del planeta en su libro "Ras le bol des écolos".
Maud es vicepresidenta del Consejo Regional de Provence-Alpes-Cote d'Azur desde diciembre de 2015.

Fotos: Cortesía oficial site maudfontenoy