Mostrando entradas con la etiqueta Filósofas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filósofas. Mostrar todas las entradas

martes

✍️📚📖 MARIA ZAMBRANO | FILOSOFIA Y POESIA | RAZÓN POETICA

EL PERSONAJE: María Zambrano fue una de las más destacadas filósofas y ensayistas españolas que se dedicó a realizar un acercamiento racional a la realidad denominado "razón poética". Exiliada y olvidada durante la dictadura franquista (1939-1975), y llegada la denominada "Transición", que no fue más que el blanqueo de los descendientes des fascismo español, las autoridades de la época se apresuraron a conceder a la filósofa el Premio Príncipe de Asturias (1981) y el Premio Cervantes (1988).

Zambrano se esfuerza por humanizar la historia y conseguir que la razón se convierta en instrumento adecuado para el conocimiento de la realidad y, de esta manera, despertar la conciencia personal. El poeta es aquel que ama la verdad, no excluyente. La razón más el corazón presentan a la persona completa y así, de esta manera, alcance la máxima amplitud y la mínima violencia.
La filósofa manifestaba:
"Sólo en soledad se siente la sed de la verdad"

Llama la atención también Zambrano sobre la desautorización histórica a la obra de la mujer o, simplemente el robo de la autoría de sus obras. Según Zambrano:
"La mujer es una persona en igualdad con el hombre, y no se trata de superar a éste ni imitarlo, sino de complementarlo, porque la mujer no viene a ocupar el rol del hombre, sino que tiene que estar con el hombre en complemento"

BIOGRAFÍA: María Zambrano Alarcón nació en Vélez-Málaga (Andalucía, España), el 22 de abril de 1904, siendo hija de Blas Zambrano García de Carabante y Araceli Alarcón Delgado, maestros de profesión.
Fue una niña con la salud delicada. Tras un año en Madrid en 1905, en 1906 su padre fue destinado a Segovia (Castilla-León) donde había obtenido la cátedra de Gramática Castellana en la Escuela Normal de Maestros. 
En 1913, María empezó a estudiar bachillerato en el Instituto de Segovia.

En 1924 la familia regresó a Madrid y María se matriculó por libre en la Facultad de Filosofía y Letras, donde recibió clases de García Morente, Julián Besteiro, Bartolomé Cossío, Xavier Zubiri y Ortega y Gasset. En 1928 ingresó en la Federación Universitaria Escolar (FUE), empezó a colaborar en el periódico El Liberal y empezó a preparar el doctorado.

Entre 1931 y 1935 trabajó como profesora auxiliar de Zubiri en la cátedra de Historia de la Filosofía en la Universidad Central. El 7 de marzo de 1932 firmó el Manifiesto y Creación del Frente Español (FE), de perfil fascista, algo que siempre lamentó y la desanimó de la política. En 1935 empezó a dar clases de Filosofía en la Residencia de Señoritas y en el Instituto Cervantes.

Apoyó a la República durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Se sumó al manifiesto de la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura (AIDC). El 14 de septiembre de 1936 contrajo matrimonio con Alfonso Rodríguez Aldave, secretario de la Embajada de España en Chile, a donde viajan en octubre.  En mayo de 1937 regresaron a España para colaborar a la defensa de la República. Alfonso Rodríguez se incorporó al ejército y Zambrano fue nombrada Consejera de Propaganda, Consejera Nacional de la Infancia Evacuada y participó en la Gestión de la Casa de la Cultura de Valencia. El 28 de febrero de 1939 cruzó la frontera francesa, con su madre y su hermana Araceli. En París se reencontró con su marido y partieron para México, vía Nueva York y la Habana.

Su exilio, largo y doloroso la llevó por numerosos países, junto a su hermana Araceli, a la que no quería abandonar. Con más o menos invisibilidad o dificultades económicas escribió y trabajó en Puerto Rico, La Habana, París, Roma, etc. En 1957, una sentencia de un tribunal mexicano le notificó su divorcio de Rodríguez Aldave. El 20 de febrero de 1972, murió su hermana Araceli.

Sus ensayos más destacables son: "Horizonte del Liberalismo" (1930), "Hacia el Saber del Alma" (1934), "Filosofía y Poesía" (1939), "El Pensamiento Vivo de Séneca" (1941), "Hacia un saber sobre el alma" (1950), "Delirio y Destino" (1953), "El Hombre y lo Divino" (1955),  "Persona y Democracia: Una Historia Sacrificial" (1958), "España, Sueño y Verdad" (1965), "La Tumba de Antígona" (1967), "Claros del Bosque" (1977),  "Los Bienaventurados" (1979), "De la Aurora" (1986), "El Reposo de la luz" (1986), "Para una Historia de la Piedad" (1989).

Entre 1984 y 1991 vivió en Madrid, trabajando y recibiendo honores como el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1981),  Hija Predilecta de Andalucía (1985), Premio Cervantes (1988). María Zambrano murió en Madrid el 6 de febrero de 1991.
Fotos: Dominio Público (Wikimedia Commons)

✍️📚✝️ SIMONE WEIL | MISTICISMO CRISTIANO | FILOSOFIA DEL SUFRIMIENTO

EL PERSONAJE: Simone Weil es una de las más destacadas filósofas del siglo XX. También fue activista política, feminista y ensayista. A pesar de ser una intelectual de izquierda, se fue inclinando hacia la religión y la mística cristiana a medida de que su vida iba avanzando. De sus escritos se desprende su apasionada búsqueda de la verdad, su admiración ante la contemplación de la belleza del mundo y del arte, que atribuye a la huella de Dios. Destaca la lucha que mantuvo para intentar mejorar las vidas de las clases más desfavorecidas de la sociedad.

Simone creció como una privilegiada niña de la alta sociedad y prefirió renunciar a su cómoda forma de vivir para ser una persona sumamente austera. Renunció a su cátedra de Filosofía para convertirse en obrera de una fábrica con el objetivo de experimentar el sufrimiento y las condiciones infrahumanas de las clases más desfavorecidas y esclavizadas. De esta experiencia manifestó:
"Al estar en una fábrica, confundida a los ojos de todos y a los míos propios con la masa anónima, la desdicha de los otros penetró en mi mente y en mi alma...lo que allí sufrí me marcó para siempre"
También tomó parte en la Guerra Civil Española, en 1936, como voluntaria en las filas republicanas. Consideró que la guerra es el peor de los males y su experiencia resultó durísima.

A diferencia de lo que suelen hacer los intelectuales que es pensar y escribir, Simone Weil necesitaba experimentar el dolor, el miedo, la tristeza, la desesperación y la angustia vital del ser humano. La filósofa defendía lo que por lo visto es una utopía: un orden social en el que las necesidades del cuerpo y del alma queden satisfechas para todos. Por último, apuntar la descripción que hizo el filósofo y ensayista Albert Camus en 1951 sobre ella:
"Fue el único gran espíritu de nuestro tiempo"

BIOGRAFÍA: Simone Adolphine Weil nació en París (Francia), el 3 de febrero de 1909, en el seno de una familia intelectual judía laica. Su padre, Bernard Weil, era cirujano militar del Service de la Santé, lo que provocó frecuentes traslados de la familia durante la I Guerra Mundial (1914-1918). Su madre, Salomea Renherz , era de origen ruso. El hermano de Simone, André Weil, se convertiría en un famoso matemático.

Simone estudió en el Lycée de Jeunes Filles de Laval y su educación trascurrió en un entorno totalmente agnóstico. Entre 1924 y 1927 estudió Filosofía en el Lycée Victor-Duruy y el bachillerato de Filosofía en el Lycée Henri IV. En 1928 accedió a la Universidad, siendo una de las primeras mujeres en graduarse en Filosofía. Su trabajo de final de grado (memoria) para la Diplomatura de Estudios Superiores, presentado en 1930, se titulaba "Ciencia y Percepción en Descartes". Al año siguiente, obtuvo una plaza de profesora de filosofía y empezó a dar clases en diversos institutos.

En el invierno de 1932 y 1933 se solidarizó con los sindicatos obreros y cedió, restando 5 francos al día de su salario, para la Caja de Solidaridad de los Mineros. Además, se puso a dar clases gratis por la noche a los obreros. El verano de 1932 lo pasó en Alemania, intentando comprender las razones del apogeo del nazismo. En 1934, Weil abandonó la docencia y se sumergió en la vida laboral de empresas como RENAULT, ALSTHOM para experimentar la conciencia de la desgracia de la condición obrera.

Al ocurrir el golpe de estado fascista en España, el 9 de agosto de 1936, decidió participar como corresponsal de guerra, pero se acabó uniendo a la Columna de Durruti. Tras quemarse accidentalmente en el campamento, el 25 de septiembre regresó a Francia. Denunció en sus cuadernos, la coacción militar y policial, y las mentiras difundidas por la prensa de ambos bandos.

Cuando los alemanes entraron en Francia en mayo de 1940, Weil y su familia huyeron a Marsella, desde donde se exiliaron a Estados Unidos en mayo de 1942. En noviembre de ese año, decidió regresar a Europa. En Londres fue acogida como redactora para la Francia Libre, la organización del General De Gaulle. Deseosa de compartir las condiciones de vida de la Francia ocupada, dejó la organización de De Gaulle en julio de 1943. Pretendía unirse a la Resistencia francesa cuando enfermó de tuberculosis y tuvo que ser hospitalizada. Simone Weil murió en Grosvenor Sanatorium de Kent (Inglaterra), el 24 de agosto de 1943 como consecuencia de un ataque al corazón.

Sus obras más importantes son: "Escritos históricos y políticos", "Primeros escritos filosóficos", "Reflexiones sobre las causas de la libertad y la opresión social", "La Condición Obrera", "Sobre la Ciencia", "La Fuente Griega", Instituciones precristianas", "El Conocimiento sobrenatural", "Escritos de Londres y últimas cartas", "Escritos esenciales", "Carta a un religioso", "Echar raíces", "A la espera de Dios", "Pensamientos desordenados", "La gravedad y la gracia", "Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social", "Ensayos sobre la condición obrera".
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

✍️📚 HANNAH ARENDT | FILOSOFANDO SOBRE TEORIA POLITICA | TOTALITARISMO | BANALIDAD DEL MAL

EL PERSONAJE: Hannah Arendt fue una politóloga, filósofa, pensadora y periodista alemana de origen judío y nacionalizada estadounidense, cuyo pensamiento era calificado por ella misma como "teoría política" y es considerado uno de los más influyentes del siglo XX.
Estudió a fondo el totalitarismo (nazismo y estalinismo), que ella diferencia de las dictaduras de partido único.
Es decir, el totalitarismo sería un grado más de evolución natural de una dictadura y se caracteriza porque, según opinaba Arendt:
"No buscan un gobierno despótico sobre los hombres, sino un sistema en el que los hombres son superfluos."
También ideó el concepto "banalidad del mal", defendiendo la teoría de que en determinadas ocasiones, personas normales son capaces de cometer las mayores atrocidades, cuando son atrapadas por situaciones inusuales. Pongo por ejemplo los campos de exterminio o las bombas atómicas.

Arendt se preguntaba:
"¿Podría la actividad de pensar como tal, el hábito de examinar cualquier cosa que ocurra o llame la atención, independientemente de los resultados y el contenido específico, podría esta actividad estar entre las condiciones de lograr que los hombres se abstengan de hacer el mal?"
y deducía:
"Si la capacidad de distinguir el bien del mal debe tener algo que ver con la capacidad de pensar, entonces debemos ser capaces de exigir su ejercicio a todas las personas sanas, sin importar cuan eruditas o ignorantes sean."
Pero para pensar y ser crítico hace falta una correcta información no manipulada por el poder:
"¿Cómo puedes tener una opinión si no estás correctamente informado?...si todo el mundo siempre te miente, la consecuencia no es que creas las mentiras, sino que nadie se crea nada."
Ejemplo: El continuo discurso político/ periodístico español contra los catalanes.

Pero ocurre, que cuando una persona tiene la capacidad de desmenuzar las acciones, sin dejar engañarse por la propaganda del poder, es desacreditada desde todos los ámbitos. Arendt fue reprochada por los republicanos estadounidenses que la acusaban de "no entender" su actuación en Vietnam. Las izquierdas la calificaban de elitista y clasista. También fue desprestigiada por los judíos del nuevo estado de Israel.

BIOGRAFÍA: Johanna Arendt nació en Linden-Limmer (Hannover, Imperio Alemán), el 14 de octubre de 1906 en el seno de una familia no practicante, siendo su padre Paul Arendt, ingeniero y, su madre, Martha Cohn.
En 1909, con su padre enfermo de sífilis, la familia se trasladó a Königsberg. Tras la muerte de Paul, en 1913, su madre, políticamente socialdemócrata, educó a su hija de forma liberal. Sus abuelos le dieron a conocer el judaísmo reformista.
Con catorce años, Hanna había leído libros muy poco habituales incluso para un adulto, como la "Crítica de la Razón Pura" de Kant, y la "Psicología de las Concepciones del Mundo" de Jaspers. En 1923, con 17 años de edad, fue expulsada de la escuela por problemas disciplinarios. Arendt decidió estudiar Teología Cristiana en Berlín. En 1924 empezó a estudiar en la Universidad de Magdeburgo (Hesse) y estudió Griego, Filosofía con Martin Heidegger y Nicolai Hartmann y Teología Protestante con Rudol Bultmann.
El célebre filósofo, Martin Heidegger, de 35 años de edad y Hanna Arendt, de 17, se enamoraron y mantuvieron una relación en secreto. En 1926, Hanna rompió la relación y marchó a la universidad Albert Ludwig de Friburgo primero, y la universidad de Heidelberg (Baden-Wurtemberg) donde se doctoró en Filosofía en 1928.
El primer libro de Arendt fue publicado en Berlín en 1929, siendo su tesis doctoral: "El Concepto del Amor en San Agustín". Ese mismo año conoció en Berlín al filósofo Günther Stern, se fue a vivir con él,  y contrajeron matrimonio.
Poco a poco, Arendt empezó a interesarse por la política y estudió a Marx y a Trotsky. Estudió la "exclusión" de los judíos por parte de la sociedad alemana y, en 1932, publicó el artículo "La Ilustración y la Cuestión Judía" en la revista "Historia de los Judíos en Alemania".
Tras la llegada de Hitler al poder, el 30 de enero de 1933, Arendt empezó a ver claramente que lo mejor sería emigrar, aunque de momento no lo hizo. En julio fue detenida por la Gestapo durante ocho días. Arendt huyó a París (Francia), sin papeles, vía Checoslovaquia, Italia y Suiza. Colaboró con una organización sionista que ayudaba a llegar a jóvenes a Palestina. En 1937 se divorció de su marido, sobre todo por una diferencia de intereses; mientras ella estaba cada vez más interesada en el sionismo, él simpatizaba con el comunismo. Ese mismo año perdió la nacionalidad alemana. En enero de 1940 contrajo matrimonio con Heinrich Blücher, un excomunista que no estaba de acuerdo con la política de Stalin.
En 1940, Francia internó a los alemanes que vivían en Francia, tratándolos de "extranjeros enemigos". Arendt fue recluida en el campo de internamiento de Gurs (Departamento de Pirineos Atlánticos), de donde logró escapar en los momentos de la caída de Francia, en junio de 1940. Consiguió un pasaporte para viajar a Lisboa gracias al periodista estadounidense Varyan Fry, que ayudó a otros intelectuales a escapar. En mayo de 1941 Arendt llegó a Nueva York con su marido y su madre.
En octubre de 1941 trabajaba como redactora en la revista judeo-alemana AUFAU, en Nueva york. Poco a poco Arendt se fue apartando de la concepción sionista al considerarse incompatible con la idea de "pueblo judío". En 1943 publicó el ensayo "Nosotros los refugiados", donde analiza la situación de los ilegales sin derechos. Entre 1944 y 1946 fue directora de investigación de la Conferencia de Relaciones Judías y, entre 1949 y 1952 fue gerente de la Jewish Cultural Reconstruction Corporation. Tras su primer viaje a Alemania, Arendt publicó en 1950 el ensayo "Visita Alemania. Las consecuencias del régimen nazi".
Por fin, en 1951, Hannah consiguió la nacionalidad estadounidense y publicó su ensayo "Los Orígenes del Totalitarismo", gracias al que obtuvo una cátedra temporal en el Brooklyn College de Nueva York. En 1959 obtuvo una cátedra en la Universidad de Princeton. En 1960 publicó "La Revolución Húngara y el Imperialismo Totalitario" y, al año siguiente "Entre el Pasado y el Futuro; seis Ensayos sobre el Pensamiento Político".
Tras el juicio a Adolf Eichmann por genocidio contra los judíos en 1961, Arendt desarrolló el concepto de "la banalidad del mal" en el que defendía que Eichmann no era un monstruo, sino un burócrata atrapado por el sistema nazi. Entre 1963 y 1967 fue catedrática de la Universidad de Chicago y, entre 1963 y 1975, en la Graduate Faculty de la New School for Social Research de Nueva York. En 1972 consiguió que el Gobierno Federal Alemán la indemnizara por los daños que le ocasionó el nazismo.
En 1971 analizó la actuación del Gobierno estadounidense y la prensa durante la Guerra de Vietnam, publicando "Verdad y Mentira en la Política". Analizaba las variantes modernas de la mentira: las que son objeto de los profesionales de la comunicación pública y las que construyen cada día los llamados "expertos". Arendt estaba a favor del movimiento estudiantil para cambiar las cosas, aunque estaba en contra de los abusos de la fuerza de los estudiantes (vandalismo o fanatismo).
Hannah Arendt murió en Nueva York el 4 de diciembre de 1975, por causa de un infarto cuando estaba en su despacho con unos amigos.
Fotos: Cortesía oficial site Hannah Arendt

viernes

🆓🔪🤷🏽‍♀️ ROSA LUXEMBURG | FILOSOFA Y POLITICA MARXISTA | ASESINADA POR LOS FREIKORPS

EL PERSONAJE: Rosa Luxemburg fue una filósofa y economista de pensamiento marxista.
Era contraria a las actuaciones de los bolcheviques que, en aras de la igualdad, deseaban el desmantelamiento de la propiedad privada, a menudo por medios violentos.
Rosa Luxemburg pensaba que la lucha contra el capitalismo debía ser acompañada de la liberación de otros poderes que influyen en el individuo (nacionalismo, estado, escuela, ejército, iglesia y opinión pública).

Quería que los seres humanos llegaran a tener conciencia de su propia fuerza para conseguir derechos políticos y sociales y, en tal sentido, manifestaba:
"La libertad solamente para seguidores del Gobierno, solamente para miembros de un partido, por más numeroso que este fuere, no es libertad. La libertad es cuando pueden expresarla los que piensan distinto....porque todo lo vital, lo curativo y depurativo de la libertad política depende de este carácter, y su efecto falta cuando la libertad se convierte en un privilegio"
Sus ideas aterraban tanto a los capitalistas de la derecha, como a los bolcheviques de la izquierda. Seguramente por esta razón acabó siendo brutalmente asesinada.

BIOGRAFÍA: Rosa Luxemburg nació en Zamosc (Lublin, Imperio Ruso, hoy Polonia), el 5 de marzo de 1871, siendo su padre Eliasz Luxemburg III, un comerciante de la madera de origen judío. Su madre, Line Löwenstein, tuvo otros cuatro hijos. Rosa padeció a los cinco años una enfermedad que le afectó a la cadera y le provocó como secuela, una cojera de por vida.
En 1880 empezó a estudiar en el liceo femenino de Varsovia y, en 1886 ya era miembro del PROLETARIAT, un partido de izquierdas. En 1889 tuvo que exiliarse a Suiza por causa de su militancia y estudió en la Universidad de Zúrich Filosofía, Historia, Economía y Matemáticas.
En 1893 fue cofundadora, junto con Leo Jogiches y Julian Marchlewski, del periódico SPRAWA ROBOTNICZA (La Causa de los Trabajadores), de inclinación izquierdista antinacionalista. También fundó con Leo Jogiches el Partido Socialdemócrata del Reino de Polonia (SDKP), convertido poco después en el Partido Socialdemócrata del Reino de Polonia y Lituania (SDKPiL).
En 1898 se casó con Gustav Lübeck logrando obtener la ciudadanía alemana, gracias a este matrimonio. Participó entonces en el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), convirtiéndose en uno de los líderes del Partido al que denunciaba por su conformismo. Fue encarcelada en tres ocasiones por causa de sus ideas.
En 1907 participó en el V Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, celebrado en Londres y donde contactó con Lenin. En 1912 llegó a un acuerdo con el líder socialista francés Jean Jaurès de que, en caso de que estallara la guerra, los partidos obreros europeos debían convocar una huelga general. Pero, al estallar la I Guerra Mundial el 28 de julio de 1914, los socialdemócratas apoyaron la declaración de guerra, dejando a Rosa Luxemburg absolutamente indignada.
Fundó, junto con Karl Liebknecht, Franz Mehring y Clara Zetkin el 1 de enero de 1916 la Liga Espartaquista, que se enfrentó frontalmente a la guerra provocando una huelga general. El 28 de junio de 1916 Luxemburg y Liebknecht fueron condenados a dos años y medio de cárcel.
Liberada el 8 de noviembre de 1918 creó junto a Liebknecht el periódico LA BANDERA ROJA. El 1 de enero de 1919 la fusión de los partidos de izquierdas dio a luz el Partido Comunista de Alemania (KPD) lo que provocó grandes levantamientos en el país. Friedrich Ebert, presidente de la República del Gobierno Provisional, utilizó a los FREIKORPS para acabar con los comunistas.
Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht fueron detenidos el 15 de enero de 1919 y asesinados ese mismo día. Tras recibir culatazos en la cabeza y un tiro en la nuca, su cadáver fue arrojado al Landwehr Canal de Berlín.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

domingo

👩‍🏫🔭✍️ HIPATIA DE ALEJANDRIA | FILOSOFA Y MAESTRA NEOPLATONICA | MATEMATICA Y ASTRONOMA

EL PERSONAJE: Hipatia de Alejandría fue uno de los matemáticos más grandes de su época, dominando además, otras ramas del saber como Filosofía, Geometría, Astronomía, Lógica o Mecánica.
Le gustaba enseñar y también se le atribuyen algunos inventos (astrolabio, hidrómetro).
"Un ser humano perfecto"
como la definió su padre, el matemático y astrónomo Teón de Alejandría.
Pero al Patriarca de Alejandría, Cirilo, había algunas cosas de ella que no le gustaban: era mujer, era sabia, era influyente y no quería convertirse al Cristianismo. Por todo ello, Hipatia sufrió una muerte espantosa. 

BIOGRAFÍA: Hipatia nació alrededor del año 355 en Alejandría (diócesis romana de Egipto), siendo su padre Teón de Alejandría, que la educó según el ideal griego "mens sana in corpore sano".
Estudió Matemáticas, Astronomía, Filosofía, Física y Música. Viajó por Italia y Atenas para enriquecer sus conocimientos.
De vuelta en Alejandría, fue directora de la Escuela Neoplatónica dedicándose a enseñar a personas de todas las creencias que venían de todos los rincones del Imperio.
Los trabajos más destacados de Hipatia son: el "Canon Astronómico", el "Comentario a la Aritmética de Diofanto de Alejandría" y el "Comentario a las Secciones Cónicas de Apolonio de Perga".
Respetada por todos, tuvo destacados alumnos como Sinesio de Cirene (Obispo de Ptolemaida) e importantes amigos como Orestes, Prefecto del Imperio Romano de Oriente, quien no dudaba en pedirle consejo.

A pesar de las acciones contra los "templos paganos" ordenadas en 391 por el Patriarca de Alejandría, Teófilo, se había llegado a lograr un cierto equilibrio entre los cristianos y los seguidores de otras creencias.
A la muerte de Teófilo, en 412, el nuevo Patriarca fue Cirilo de Alejandría, quien mantenía pésimas relaciones con Orestes y estaba decidido a terminar con paganos y judíos.
Hipatia, simpatizante de Orestes y contraria a la intolerancia de los cristianos, se convirtió en un problema para Cirilo debido al prestigio y autoridad de que gozaba.
Durante la Cuaresma del año 415, en un momento en que Hipatia se encontraba atravesando la ciudad de Alejandría en su carruaje, una turba de fanáticos la rodeó, la arrancaron del vehículo, la golpearon y le cortaron la carne repetidamente por medio de conchas, la descuartizaron y pasearon sus restos por la ciudad para, finalmente, quemar lo que quedaba de ella.
Fotos: Cortesía monashedu