Mostrando entradas con la etiqueta Guerrilleras y revolucionarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerrilleras y revolucionarias. Mostrar todas las entradas

martes

✊💣FANNI KAPLAN | ANARQUISTA Y REVOLUCIONARIA | MISION: ELIMINAR A LENIN

EL PERSONAJE: Fanni Kaplán fue una anarquista y revolucionaria, famosa por el intento de asesinato de Lenin, el 30 de agosto de 1918.
Anarquista desde muy joven, estuvo prisionera de la Rusia zarista entre 1906 y 1917, siendo liberada durante la Revolución de Febrero. La disolución de la asamblea constituyente mayoritariamente socialista, en favor de los soviets y las negociaciones con el Imperio Alemán para salir de la guerra, convencieron a Kaplán que Lenin era un traidor que merecía ser ejecutado. 

Tras el atentado declaró:
"Mi nombre es Fanya Kaplán. Hoy disparé a Lenin. Lo hice con mis propios medios. No diré quién me proporcionó la pistola. No daré ningún detalle. Tomé la decisión de matar a Lenin hace ya mucho tiempo. Lo considero un traidor a la Revolución. Estuve exiliada en Akatúy por participar en el intento de asesinato de un funcionario zarista en Kiev. Permanecí once años en régimen de trabajos forzados. Tras la Revolución fui liberada. Aprobé la Asamblea Constituyente y sigo apoyándola."
El atentado tuvo como consecuencia servir de excusa para la declaración del llamado "Terror Rojo" el 2 de septiembre de 1918. Lenin dictaminó:
"Es necesario, secretamente y urgentemente preparar el terror de masas despiadado contra todos los enemigos de la revolución" para evitar cualquier intento contrarrevolucionario.  Esta ola represiva que tuvo lugar entre 1918 y 1922 con detenciones y ejecuciones masivas sin procesos judiciales, fue llevada a cabo por la policía (la Checa) y la inteligencia militar bolchevique. Los objetivos de esta represión eran los kulaks (propietarios agrícolas), prisioneros de guerra blancos, obreros en huelga, familiares de desertores, etc.


BIOGRAFÍA: Feiga Jaimova Roytblat nació en la región de Volinia (actualmente noroeste de Ucrania), hacia el año 1887, siendo su familia de origen judío. Su padre era maestro y, el hecho de tener siete hermanos más, provocó que tuviera que dejar de estudiar para empezar a trabajar en una fábrica de Odesa.
Pronto se interesó por los movimientos obreros anarquistas y socialistas, uniéndose al Partido Social-Revolucionario.

En diciembre de 1906, con el nombre de Fanni Kaplan, tomo parte junto a otros dos anarquistas en un atentado contra el gobernador de Kiev, que salió mal. Fue detenida, juzgada y condenada a cadena perpetua.
Se la internó en una kátorga (campo de trabajo) en Akatúy (Siberia) y, entre 1908 y 1912 cumplió condena en la prisión para terroristas de Málsev (Siberia). El hecho de no estar sometida a trabajos forzados, le dio la posibilidad de ampliar sus estudios sobre ciencias políticas, junto con otras reclusas en su misma situación. En 1909 Fanni quedó ciega y no fue hasta 1912 en que fue trasladada a Akatúy donde, gracias a la atención médica fue recuperando la visión.
La Revolución de Febrero de 1917 puso fin al Imperio Ruso y Fanni fue liberada gracias a la amnistía promulgada por el nuevo Gobierno Provisional. Junto a una de sus excompañeras de condena, en abril de 1917 se dirigieron a Moscú y, en mayo, a Crimea para recibir tratamiento médico. En julio, el tratamiento contra su ceguera continuó en Járkov. La Revolución de Octubre y el enfrentamiento entre socialistas y bolcheviques, consiguió que Fanni se decepcionara del comportamiento de Lenin. Tras perder su trabajo en Simferópol por causa de que los bolcheviques disolvieran la administración municipal, decidió volver al terrorismo político y asesinar a Lenin.
El 30 de agosto de 1918, aprovechando el momento en que Lenin salía de dar un discurso en una fábrica de armamento en Moscú, Fanni se acercó a él y le disparó tres veces alcanzándole en el hombro y el pulmón izquierdo. Lenin sobrevivió aunque nunca se acabó de recuperar del todo. Kaplán fue interrogada por la Cheka y luego trasladada a la cárcel de Lubianka. En todos los interrogatorios se negó a hablar del atentado ni de sí misma. Tampoco fue encontrada el arma. La investigación se cerró el 2 de septiembre de 1918. Fanni Kaplan fue ejecutada oficialmente el 3 de septiembre de 1918 en el patio de la cárcel de Lubianka, por orden de Yákov Sverdlov, que también tuvo un importante papel ideológico en la muerte del Zar Nicolas II y su familia.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

✊✍️⚔️ MIKA ETCHEBEHERE | UNA ANARQUISTA ARGENTINA CONTRA EL FASCISMO | MI GUERRA DE ESPAÑA

EL PERSONAJE: Mika Feldman de Etchebéhère fue una mujer argentina, activista y anarquista que tomó parte en la Guerra Civil Española (1936-1939), llegando a ser capitana del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista).
Mujer de acción, llegó a España con su marido pocos días antes del alzamiento fascista y, con 34 años de edad, se convirtió en capitana de una columna miliciana del POUM y luchó en batallas como la de Brunete, Jarama o Guadalajara porque, como ella misma manifestó:
"No he venido al frente para morir por la revolución con un trapo de cocina en la mano."
Mika también participó en la organización feminista anarcosindicalista Mujeres Libres ya que, a pesar de la igualdad de género propuesta por la CNT, muchas mujeres consideraban imprescindible que una organización específica desarrollara la defensa de los derechos de las mujeres.


BIOGRAFÍA: Mikaela Feldman nació en Villa Moisés (Argentina), el 14 de marzo de 1902, la primera colonia judía fundada en Argentina en 1889 por judíos asquenazi y que llegaban a este país huyendo de los progromos. Su padre se dedicaba a enseñar yiddish.
Durante su niñez, la familia se trasladó a Rosario (Santa Fe) donde su padre fundó un restaurante. Mikaela asistió al colegio nacional donde formó parte de un grupo anarquista y fundó la agrupación feminista Luisa Michel.
En 1920 se trasladó a Buenos Aires con la intención de estudiar odontología. Pronto se implicó en el grupo universitario Insurrexit, donde conoció a Hipólito Etchebéhère, su inseparable compañero. En la publicación de Insurrexit, Mika defendía sus ideas comunistas, sufragistas y de liberación femenina. En 1924, la pareja se afilió al PCA (Partido Comunista Argentino), de donde fueron expulsados dos años más tarde por discrepancias políticas.
Tras pasar cuatro años en la Patagonia intentando ahorrar dinero mediante la odontología, en 1931 Mika e Hipólito consiguen trasladarse a París y, en octubre de 1932 se fueron a Alemania, donde se afiliaron al Partido Comunista Alemán. En mayo de 1933 abandonaron el país debido al ascenso del nazismo. De nuevo en París fundaron, junto a otros colaboradores, la revista "Que faire?", saliendo el primer número en diciembre de 1934.
Llegaron a España en julio de 1936 y, ante el alzamiento fascista del 18 de julio, no dudaron en apuntarse como voluntarios para formar parte de la columna del POUM, con la que luchó en diversas batallas, empezando por la toma de Atienza, en agosto de 1936, donde Hipólito murió en combate. La columna de Mika luchó en Sigüenza, en Madrid, en Pinada de Húmera (Pozuelo de Alarcón) y en Cerro del Águila. En abril de 1937, Mika fue detenida en Madrid, acusada de trotskista y enemiga de la República y encerrada en una cheka. Gracias a gestiones de otros anarquistas como Cipriano Mera, fue liberada aunque no se le permitió volver a luchar.
Mika permaneció escondida en el Liceo Francés de Madrid hasta 1939 desde donde, gracias a sus camaradas franceses, pudo regresar a París. Ante la inminente caída de Francia en junio de 1941, logró regresar a Buenos Aires ya que estaba claro lo que le sucedería a una judía comunista si caía en manos de los alemanes. En 1943 tuvo lugar en Argentina una revolución que dio lugar al peronismo. Mika volvió a Francia en 1946 y trabajó como traductora en Paris. Con sus camaradas, fundó el Círculo Zimmerwald. Escribió sus memorias sobre la Guerra Civil "Mi Guerra de España". Durante las revueltas de mayo de 1968, no dudó en participar en las barricadas con los jóvenes franceses que luchaban por un mundo mejor. Mika Feldman de Etchebéhère murió en París el 7 de julio de 1992.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

🌟🙋🏻 CELIA SANCHEZ | GUERRILLERA DE LA REVOLUCION CUBANA | LEAL AL REGIMEN CASTRISTA

EL PERSONAJE: Celia Sánchez fue una guerrillera de la Revolución Cubana (1953-1957) y está reconocida como la primera mujer que combatió en el Ejército Rebelde. Participó en la creación, en septiembre de 1958, del Pelotón  Mariana Grajales, conocido como las "Las Marianas", que participó en numerosos combates. El mismísimo Fidel Castro les proporcionó instrucción militar y acabó designando a Isabel Rielo, enfermera pero excelente tiradora, como comandante del pelotón, con el grado de teniente.
Dispuesta a la lucha armada, se dice que era sin embargo una mujer sencilla y cercana que, cuando le tocó ser diputada o dirigente, no cambió su forma de ser. 

Celia se supo ganar la confianza del revolucionario y futuro dictador Fidel Castro de manera que, en 1962, fue nombrada secretaria de la Presidencia del Consejo de Ministros de Cuba.

BIOGRAFÍA: Celia Esther de los Desamparados Sánchez Manduley nació en Media Luna (Cuba), el 9 de mayo de 1920, siendo sus padres Manuel Sánchez Silveira, doctor, y Acacia Manduley, madre de nueve hijos.
Celia creció y vivió con la familia hasta los 20 años hasta que, en 1940, se trasladó a Pilón con su padre, del Partido Ortodoxo Liberal. Celia fue testigo de la pobreza de los pacientes de su padre, médico rural. También se interesó por el pensamiento de José Martí.
Celia se afilió al Partido Ortodoxo de Eduardo Chibás, que denunciaba la corrupción de los miembros del Gobierno y del Partido Auténtico. Tras el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 de Fulgencio Batista, Celia se acercó a organizaciones de perfil insurreccional. Colaboró con el Movimiento 26 de Julio, con sus nombres de guerra "Norma", "Caridad", "Lilian" o "Carmen",  organizando el desembarco de Fidel Castro y sus seguidores del yate Granma, coordinando el apoyo de los campesinos de la zona y ayudando a empezar la lucha revolucionaria en Sierra Maestra.
Fue una de las principales artífices de la creación del pelotón femenino "Mariana Grajales": El 28 de mayo de 1957 combatió por primera vez como soldado en el Uvero, siendo la primera mujer en hacerlo. Pero Fidel Castro, consciente de su valía prefería que estuviera en el llano y no en la sierra. Ayudó a coordinar la llegada a La Habana.
Tras el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959 no ocupó grandes cargos políticos, aunque continuó trabajando en las actividades del nuevo Gobierno. Fue Secretaria del Consejo de Ministros de Cuba entre 1962 y 1976 y, a continuación, Ministra de Presidencia. Celia Sánchez Manduley murió en La Habana, el 11 de enero de 1980, como consecuencia de un cáncer de pulmón.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

📚✏️ NADEZHDA KRUPSKAYA | DOS AMORES, LENIN Y EL SISTEMA EDUCATIVO DE LA UNION SOVIETICA

EL PERSONAJE: Nadezhda Krúpskaya fue una de las personas más importantes en la creación del sistema educativo de la Unión Soviética y de la extensión de la red de bibliotecas rusas. Otro dato importante de la biografía de esta mujer es que fue la esposa de un tal Lenin. Ella es el típico ejemplo de aquel dicho:
"Detrás de un gran hombre, hay una gran mujer"
Desde niña sintió la vocación por la enseñanza y, nada más tener su diploma, empezó a dar clases nocturnas.

Pronto empezó a participar activamente en el movimiento revolucionario, con la idea de mejorar las condiciones de vida del mayor número de personas posible mediante la enseñanza de la lectura. En este sentido manifestaba:
"Millones de personas desaparecen alrededor de una mentira, y me satisfago de que una docena de personas aprendan leer y escribir. ¡No, no voy a descansar hasta que sean esos millones!"
En la agrupación de círculos obreros marxistas organizada por Lenin, "Unión de Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera", conoció al líder comunista, naciendo el amor entre ellos. Krúpskaya se convirtió en colaboradora y fiel compañera del que sería líder de la Unión Soviética.
La bella Krúpskaya perdió su salud y su belleza por culpa del hipertiroidismo (enfermedad de Graves-Basedow), una secreción excesiva de la glándula tiroides, algo que no tenía tratamiento en su época. La hipersecreción produce exoftalmia, que provoca "ojos saltones". Tampoco pudo tener hijos. Cuando murió Lenin en 1924, ella continuó trabajando y no dudó en apoyar a Stalin.

BIOGRAFÍA: Nadezhda Konstantinovna Krúpskaya nació en San Petersburgo (Imperio Ruso), el 26 de febrero de 1869, en el seno de una familia empobrecida de la nobleza Krupski (bielorrusa).
Era hija única de Konstantin Ignatievich Krupski y de Elizaveta Vasilevna Tristova.
La situación económica de la familia fue empeorando durante la niñez de Nadezhda teniendo que trasladarse continuamente en busca de empleo. Cuando, en 1874 su padre fue encarcelado, Elizaveta tuvo que trabajar como institutriz, sin poder enviar a su hija a la escuela durante cinco años, viéndose obligada a leer y estudiar en casa. En 1880, la familia se trasladó a San Petersburgo y Nadezhda pudo estudiar en el gimnasio femenino Príncipe A.A. Obolenski. Se graduó en 1887 con muy buenas notas y, hasta 1891, permaneció en la institución como maestra suplente, consiguiendo capacitarse como maestra.
Marchó a Moscú donde fue admitida en los cursos Bestuzhev para que mujeres rusas obtuvieran el grado universitario. Estudió Física, Matemáticas e Historia, aunque se desilusionó pronto por ser las clases demasiado teóricas. Se acercó entonces a grupos revolucionarios de intelectuales y estudió las teorías de Marx y Engels. Entre 1891 y 1896 dio clases en las escuelas dominicales para adultos tres días a la semana, impartiendo formación a los obreros que lo deseasen.
Krúpskaya conoció a Vladímir Ilich Uliánov, Lenin, en febrero de 1894. En octubre de 1895 formó, junto con otros 17 miembros del círculo marxista, el Grupo para la Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera, dirigido por Lenin y Mártov. Nadezhda debía conseguir información sobre las condiciones de las fábricas para facilitar la agitación. Fue detenida por la policía el 12 de agosto de 1896 y estuvo en prisión provisional hasta el 12 de marzo de 1897, cuando fue puesta en libertad con cargos por su enfermedad. Cuando supo que sería condenada a 30 años de exilio interior, acordó con Lenin que se declararía su novia para poder estar juntos en el exilio en Shúshenskoye, en el río Yenisei. La madre decidió acompañarla al exilio. Llegaron a su destino el 7 de mayo y la boda tuvo lugar el 10 de julio.
Durante esta época, Krúpskaya escribió "La Mujer Trabajadora" en la que defendía el trabajo femenino como liberación gracias al socialismo que pondría fin a la discriminación de la mujer. Lenin fue a Europa occidental en julio de 1900 y Krúpskaya se reunió con él en Múnich, una vez acabado su exilio en marzo de 1901. Entre abril de 1901 y noviembre de 1905 la pareja vivió en Múnich, Londres y Ginebra.
Trabajó como secretaria en el periódico político para emigrantes Iskra (La Chispa), coordinando su distribución clandestina en Rusia. Debido a las luchas entre bolcheviques y mencheviques, Lenin y Krúpskaya abandonaron la publicación a finales de 1903. Un año más tarde Lenin fundó su periódico Vperiod, siendo Krúpskaya nombrada la encargada de coordinar la distribución, la comunicación con los agentes bolcheviques y la obtención de financiación.
Regresaron a Rusia en noviembre de 1905 y pronto pasaron a la clandestinidad y dejaron San Petersburgo para refugiarse en una casa de campo finlandesa. Nadezhda se encargaban de coordinar todas las visitas que recibía Lenin, proporcionar documentaciones falsas y el control de las finanzas bolcheviques.
A finales de 1907, la pareja decidió volver a exiliarse a Suiza y, durante los siguientes años vivieron en Francia y en el Imperio Austro-Húngaro.
En 1911 apareció en escena Inessa Armand, encargada de la coordinación de las organizaciones de inmigrantes, que se convirtió en amante de Lenin, con el consiguiente disgusto de Krúpskaya quien además tuvo que hacerse cargo de su madre incapacitada y del agravamiento de su enfermedad de tiroides. El 23 de junio de 1913 Lenin logró que el doctor Theodor Kocher, Premio Nobel, la operase en Berna. Aunque salvó la vida, continuó con las molestias de la enfermedad y ya no quiso operarse más.
Entre agosto de 1914 y abril de 1917, Lenin y Krúpskaya se exiliaron por tercera vez en Suiza. En 1915 Nadezhda publicó "Educación Pública y Democracia" en la que desarrollaba los puntos más importantes del concepto de educación socialista. Además en esta época era Secretaria del Partido, del Comité de Organizaciones de Emigrantes y de la Comisión de Ayuda a los Prisioneros de Guerra Rusos.
El 16 de abril de 1917 regresaron a Petrogrado y ella empezó a dedicarse a temas de organización de la juventud y promoción de la educación. Tras la Revolución de Octubre, en raras ocasiones hizo de esposa de Jefe del Estado y se entregó a trabajar en la nueva educación pública socialista y a extender la red de bibliotecas, presidiendo la sección de la Comisaría de Educación.
Krúpskaya cuidó a Lenin tras su infarto cerebral de mayo de 1922, retirándose a Gorki. A pesar de la aparente recuperación del líder soviético, estaba con él cuando empeoró repentinamente y murió el 21 de enero de 1924. Habían terminado 25 años de matrimonio. Los aspirantes al poder intentaron lograr el apoyo de la viuda de Lenin, siendo Stalin el que lo consiguió, frente a Zinóviev y Kámenev. Krúpskaya volvió a dedicarse al Ministerio de Educación y a escribir las memorias de Lenin, mientras su salud se continuaba deteriorando en 1925.
Mostró cierta oposición interna ante algunas políticas de Stalin y publicó el testamento de Stalin el 18 de octubre de 1926 en el New York Times. Stalin logró acabar con su oposición cuando en la XV Conferencia del Partido fue privada de su estatus de viuda oficial de Lenin.
Krúpskaya continuó con su actividad política hasta su muerte, acumulando cargos honoríficos y condecoraciones, siendo considerada la abuela de la Revolución. Gracias  a este papel consiguió evitar las purgas de Stalin de los años 30. Nadezhda Krúpskaya murió el 27 de febrero de 1939 en Moscú por causa de un embolismo abdominal y arterioesclerosis.
Fotos: Dominio Público (Wikimedia Commons)

sábado

😧🤷🏽‍♀️ DOLORES GONZALEZ KATARAIN | YOYES, DE LIDER A VICTIMA DE ETA

EL PERSONAJE: Dolores González Katarain, alias Yoyes, fue la primera mujer que dirigió la organización terrorista ETA y también la primera mujer que había pertenecido a la organización, ejecutada por la propia ETA, acusada traición.
ETA (Euskadi Ta Askatasuna, "País Vasco y Libertad") es una organización terrorista nacionalista vasca que se proclama: independentista, abertzale (patriota), socialista y revolucionaria. Su objetivo más importante es conseguir la independencia de Euskal Herria de España y Francia. Euskal Herria está constituida por: Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra, Baja Navarra, Labort y Sola.
Fue fundada en 1958, durante la dictadura franquista, lo que suscitó simpatías y apoyos entre la población. A lo largo de su historia, la organización fue sufriendo diferentes escisiones por discrepancias internas, aunque todas las partes respondían a las mismas siglas. Cuando llegó la Transición en 1977, ETA siguió la lucha armada utilizando las mismas estrategias que durante la Dictadura: el asesinato, el secuestro, el terrorismo y la extorsión económica.

¿Por qué fracasó ETA?
Según expertos como el profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid, Juan Pablo Fusi los motivos fueron:
"El agotamiento de la sociedad vasca, la acción policial, la judicial y el acuerdo de paz en Irlanda de Norte. También hay una reacción desde los años 90 en el País Vasco con una cultura de la paz, con lo insoportable que se hace para la sociedad vasca un asesinato más. Además, hay cambios generacionales, dificultad de reclutamiento por parte de ETA, y la aparición de sectores dentro del mundo de la izquierda abertzale que ya no entienden esa violencia"

Yo creo que existieron otras razones. La primera es que el empleo de la violencia no es el camino, y sólo justifica que el Estado español responda con más violencia. La segunda, es que ETA atacó a la propia sociedad vasca extorsionando a los pequeños empresarios, asesinando a cualquiera que fuera señalado como traidor, disidente, o que no pagara el impuesto revolucionario. En resumen, sembrando el terror en la sociedad vasca que se convirtió en rehén de las arbitrariedades de la organización. El asesinato de Yoyes es una prueba, pero hay montones. Recomiendo leer "Patria" de Fernando Aramburu.
En Cataluña se ha optado por otro camino. El que le dijeron los españoles a los vascos: que con democracia todo era posible. Por tanto, se intenta obtener la independencia de forma escrupulosamente democrática: urnas, respeto y negociación.
Pero, para evitar las urnas vino el 20 de septiembre de 2017, con los allanamientos de Conselleries, las detenciones, los "a por ellos", los golpes de miles de policías españoles a civiles desarmados y pacíficos, las acusaciones falsas de rebelión y los encarcelamientos, y no olvidemos el artículo 155, inventado por el PP y que no hemos votado en referéndum. Porque cuando conviene, la Constitución en que se basa esta "democracia", se reforma sin problemas. La lista de agravios y humillaciones hacia Cataluña y los catalanes es interminable.
A pesar de todo, hicimos nuestro referéndum, y lo ganamos por goleada.
Cataluña se ganó la simpatía del mundo y el Gobierno de España quedó bien retratado. Los intelectuales españoles, en general, encefalograma plano. La "brunete mediática" no dice una verdad ni por casualidad.  Ni siquiera he visto que los "progres" de Podemos se escandalicen. De manera que ha quedado demostrado que socialistas, conservadores y progresistas españoles, todos son lo mismo cuando se trata de Cataluña.

Volviendo a ETA, el 20 de octubre de 2011, la Organización anunció mediante un comunicado: "el cese definitivo de la actividad armada". El desarme unilateral y sin condiciones se produjo el 8 de abril de 2017.

BIOGRAFÍA: María Dolores González Katarain nació en Ordicia (Guipúzcoa, País Vasco), el 14 de mayo de 1954, siendo sus padres Luis González y Angelita Katarain, quienes tuvieron en total 9 hijos.
Su padre trabajaba de viajante de balanzas y embutidos y, su madre, en la tienda de ultramarinos fundada por el abuelo José Katarain. Pasó la infancia en el caserío de Goitine y recibió una educación católica.
Durante la adolescencia, Dolores se interesó por las ideas de la izquierda abertzale. Con 17 años, en 1971 ingresó en ETA, siendo al principio una militante legal, aunque de manera clandestina. Inició la carrera de Magisterio en San Sebastián. La muerte de su novio, José Echevarría (alias Beltza) el 28 de noviembre de 1973 en Guecho, al explotarle una bomba que llevaba, la detención de su hermano, también de ETA y el ser descubierta robando una multicopista en un colegio de Zumárraga provocó su huida al País Vasco Francés.
En Bayona tuvo cobertura legal trabajando como secretaria en la revista ENBATA (Galerna en castellano), una publicación abertzale publicada en euskera y en francés. Yoyes se ganó la confianza de José Miguel Beñarán Ordeñana (alías Argala), uno de los ideólogos marxista-leninistas más importantes de la Organización durante el franquismo y el inicio de la Transición Española. Argala le dio un puesto en la oficina política de ETA militar y, en 1978 formaba parte del Comité Ejecutivo de la rama militar de ETA.
El 21 de diciembre de 1978 Argala fue asesinado en Anglet (Francia) por el Batallón Vasco Español (BVE), organización terrorista de la extrema derecha española, parapolicial, que actuó en el País Vasco y el sur de Francia contra el nacionalismo vasco. Yoyes pasa entonces a estar al frente de la dirección política de ETA-militar.
A finales de enero de 1979 fue detenida por agentes franceses, que la confinaron durante unos meses en un pueblo del sureste de Francia. Una vez liberada regresó a la dirección de ETA-militar. Pero durante su ausencia, los bereziak (cuerpos de élite de ETA) procedentes de ETA político-militar y partidarios de una línea más dura habían adquirido más importancia dentro de la organización. Enfrentada a Eugenio Echeveste (alias Antxon) y sintiéndose amenazada, abandonó ETA discretamente. Se fue apartando de  la Organización y de su línea dura y, en 1980 se exilió en México.
Durante su estancia en México estudió Sociología y Filosofía. También trabajó para la ONU. En 1984 fue a París donde le fue concedido el estatuto de refugiado político. En agosto de 1985, gracias a la Ley de Amnistía de 1977 y a que no existía ninguna causa judicial contra ella, Yoyes tomó la decisión de regresar al País Vasco. Antes de regresar tomó la precaución de negociar su regreso con Txomin Iturbe, dirigente de ETA. Fue autorizada a volver a cambio de que su regreso no fuera utilizado por lo medios de comunicación.
Pero el regreso de Yoyes fue utilizado por el Gobierno español que la presentó como acogida a las medidas de reinserción existentes. El semanario CAMBIO 16 publicó un reportaje titulado "El Regreso de la Etarra" con una imagen de ella en portada. Parece ser que esto selló la suerte de Yoyes, que regresó al País Vasco el 11 de noviembre de 1985, con su marido y su hijo, instalándose en San Sebastian.
Tras el regreso de Yoyes, ETA realizó una consulta urgente para decidir el destino de la antigua dirigente. El único que la podía defender y que había negociado con ella, Txomín, había sido deportado por Francia a Argelia. Fue acusada de traición y Francisco Mujika Garmendia (alias Pakito) ordenó su muerte. María Dolores González Katarain fue asesinada en la Gudari Etorbidea, una avenida de Ordicia el 10 de septiembre de 1986. Alrededor de las 18:00 horas, paseaba con su hijo Akaitz, de tres años, cuando el etarra Antonio López Ruiz (alias Kubati) le preguntó: ¿Tú eres Yoyes? y le disparó un tiro en el muslo, uno en el torax y la remató de un disparo en la cabeza.
Fotos: Cortesía adn.es (nº 2 y 6), cortesía ANC ( nº 5), cortesía ABC (foto nº 3), Dominio público (Wikimedia Commons, resto fotos)