Mostrando entradas con la etiqueta Víctimas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Víctimas. Mostrar todas las entradas

martes

⚔️🔥🤷‍♀️ HEVRIN KHALAF | POLITICA SIRIO-KURDA | OPERACION PRIMAVERA DE PAZ | ROJAVA | CRIMENES DEL ESTADO TURCO

EL PERSONAJE: Hevrin Khalaf era una joven dirigente del CDS (Consejo Democrático Sirio) y secretaria general del partido Futuro de Siria formado por kurdos y árabes, que se oponía a Daesh, a la dictadura siria y a la oscura "democracia" turca.
Esta mujer feminista y kurda, defensora de un Oriente Medio laico y democrático, representaba una amenaza para el siniestro presidente turco Recep Tayyip Erdogan. La tortura, violación y asesinato de Hevrin Khalaf, en el marco de la, curioso nombre, "Operación Primavera de Paz", por Ahar al-Shaqiya (Hombres del Este), grupo sirio armado activo al servicio de los turcos, es le mensaje que Erdogan mandaba a las mujeres kurdas.

El 13 de octubre de 2019, Yeni Safak el diario islámico y nacionalista que apoya al partido AKP de Erdogan, anunciaba:
"Como resultado de una operación de éxito, confirmamos que la secretaria general del Partido del Futuro de Siria ya no podrá causar daño alguno"

La ofensiva militar turca en el norte de Siria, iniciada el 9 de octubre de 2019 y denominada "Operación Primavera de la Paz" fue posible gracias a la traición estadounidense hacia sus aliados kurdos, después de que los kurdos acabaran con el Daesh.

La Federación Democrática del Norte de Siria, Rojava o Kurdistán sirio obtuvo su autonomía en la Guerra Civil Siria y consiste en un estado laico basado en los principios del confederalismo democrático: socialismo, igualdad de género y desarrollo ecológico. 

El objetivo de la ofensiva turca era tomar el control sobre una franja de 32 kilómetros de ancho y 480 de largo, es decir, dentro de la frontera de Rojava con Turquía, donde serían "instalados" 3,6 millones de refugiados sirios. Los kurdos saben que esto no es más que forzar un cambio drástico en una región donde ellos son amplia mayoría. 

La ofensiva incluía una violencia extrema contra la mujer, como ya es costumbre en Turquía contra las mujeres del PKK. Si las víctimas del genocidio armenio hablaran... Son los alrededor de dos millones de armenios perseguidos y asesinados por el Gobierno turco entre 1915 y 1923.

BIOGRAFÍA: Hevrin Khalaf nació en Al-Malikiyah (Siria), el 15 de noviembre de 1984, en el seno de una familia descendiente de la familia Hawar, implicada en el movimiento de liberación kurdo. Khalaf se graduó como ingeniero civil en la Universidad de Alepo, en 2009.
Tras la graduación regresó a Al-Malikiyah y, cuando empezó el conflicto de Rojava, Hevrin se dedicó a la creación de instituciones que se ocuparan de la sociedad civil y empezó a administrar uno de los Consejos económicos. Khalaf fue uno de los fundadores de la Fundación para la Ciencia y el Libre Pensamiento. En 2016 era copresidente de la autoridad energética.

Con su partido, el Future Siria Party, estuvo participando en la administración del norte de Siria, tras la ocupación de Raqqa sobre el Estado Islámico en 2017. Hábil diplomática, formó parte del equipo negociador con Estados Unidos y Francia. Fomentó la unidad entre cristianos, árabes y kurdos.

Hevrin Khalaf fue asesinada junto a su chofer en la M4 Motorway (Rojava, Siria) , la carretera del norte de Siria que corre paralela a la frontera con Turquía, el 12 de octubre de 2019. Los asesinos fueron miembros del grupo Ahar al-Shaqiya, aliados de los turcos. Este crimen de guerra fue perpetrado con la máxima crueldad. El cadáver tenía fracturas en la pierna izquierda, golpes en la cabeza, heridas de arma blanca en la parte posterior de las piernas y había sido arrastrada tirando de su cabello, lo que produjo múltiples erosiones. Por último  tenía un disparo en la cabeza y cuatro más en el pecho.
Fotos: Cortesía oficial site Hevrin Khalaf

👱‍♀️💄🤷‍♀️JONBENET RAMSEY | REINA DE LA BELLEZA INFANTIL | ASESINATO SIN RESOLVER

EL PERSONAJE: JonBenét Ramsey fue una reina de la belleza ganadora de numerosos concursos de belleza infantil y la niña más famosa en el estado de Colorado. Fue asesinada y encontrada muerta en el sótano de la casa de sus padres en Boulder, con quienes vivía. El caso  tuvo una gran repercusión en los medios de comunicación por varias razones: su madre, Patsy Ramsey, que había sido también reina de la belleza, había encontrado una nota de secuestro en la escalera de servicio y, ocho horas más tarde, su padre John encontró el cuerpo sin vida de la niña en el sótano. La autopsia certificó que la causa de la muerte fue "asfixia por estrangulación asociada con trauma craneoencefálico". Hasta la fecha, el crimen sigue sin resolver.

Estados Unidos es la meca de los concursos de belleza infantiles, un negocio que mueve alrededor de 5.200 millones de dólares al año. Se calcula que se realizan unos 5.000 eventos de este tipo y que llegan a participar unas 250.000 niñas. Complicados peinados de peluquería, intenso maquillaje, dientes postizos, bronceado artificial, ropa sexy, movimientos eróticos y sonrisas inamovibles son las características de la actuación de estas niñas en los "concursos", siempre bajo el yugo de ambiciosas madres.  Lo importante es ganar el concurso, ganar dinero y, lo de menos, son el estrés, la ansiedad, la depresión, la frustración y otras secuelas que sufren las niñas.

BIOGRAFÍA: JonBenét Ramsey nació en  el Northside Hospital de Atlanta (Georgia, Estados Unidos), el 6 de agosto de 1990, siendo sus padres John Ramsey, presidente y jefe ejecutivo de ACCESS GRAPHICS, una compañía de servicios informáticos y Patricia Ramsey. Tuvo un hermano tres años mayor llamado Burke.
Su nombre Jonbenét era la combinación de los dos primeros nombres de su padre: John Bennett.
Su madre, que había sido Miss Virginia Occidental en 1977, presentó a su hija a numerosos concursos de belleza. JonBenét ganó numerosos concursos de belleza, destacando: America's Royal Miss, Colorado State All-Star Kids Cover Girl, Little Miss Charlevoix, Little Miss Merry Christmas, Little Miss Sunburst y National Tiny Miss Beauty.

El 26 de diciembre de 1996 empezó la pesadilla cuando Patsy Ramsey encontró en la escalera de la cocina una carta supuestamente escrita por secuestradores, en la que pedían 118.000 dólares por la liberación de JonBenét. La cantidad exigida coincidía con el bono cobrado por John. A pesar de que en la nota se avisaba de no avisar a la policía, los padres la llamaron y además a numerosos amigos para que vinieran a la casa.

La detective de la policía de Boulder, en un intento de tranquilizar al padre, le pidió que revisara la casa por si notaba algo extraño. De esta manera, ocho horas después de notar la desaparición de JonBenét, John y un amigo encontraron el cadáver de la niña en el sótano. Contaminaron la escena del crimen quitando la cinta adhesiva que cubría su boca, desataron la cuerda que la ataba y la cogieron en brazos. La autopsia indicó que la causa oficial de la muerte fue asfixia por estrangulamiento, asociado con trauma cráneo-cerebral.

Esa noche, los padres y su hermano estaban en la casa. Estaba todo cerrado y no vino nadie. Sin embargo, se encontró una puerta abierta y una ventana con un vidrio roto. Durante años, tanto John, Patsy, como Burke fueron sospechosos de todo tipo de teorías conspirativas sobre su participación en el asesinato de JonBenét. Finalmente, en 2003, la justicia exoneró a los familiares por considerar que las pruebas halladas en la escena del crimen no eran suficientes para acusarlos. Tampoco resultaron susceptibles de ser acusados otros sospechosos como John Mark Karr o Gary Oliva. Tras más de dos décadas, el crimen sigue sin resolver.
Fotos: Oficial site Jonbenét Ramsey

👩‍🍳🥗🍜 CONSTANZE MANZIARLY | COCINERA Y DIETISTA DE HITLER | ¿LEALTAD O DESTINO?

EL PERSONAJE: Constance Manziarly fue cocinera y dietista de Hitler desde 1943 hasta su muerte en el bunker, el 30 de abril de 1945. Reemplazó a Helene Maria von Exner, quien se había enamorado del ayudante personal de Hitler, el SS-Oberrsturmbannführer, Von Exner con quien tenía la intención de casarse. Investigada sobre su linaje, se descubrió que tenía un abuelo judío por lo que fue despedida.

Cuando Hitler se instaló en el Führerbunker, el 16 de enero de 1945, en Berlín. Manziarly disponía de una cocina con nevera donde preparaba las comidas de Hitler hasta el último día de su vida. Su lealtad le acabó costando la vida dos días después tras ser detenida por soldados soviéticos durante la caída de Berlín, el 2 de mayo de 1945.

Es conocido que, excepto en algunas ocasiones, en 1937 Hitler ya no comía carne y también dejó el tabaco y el alcohol. Varias fueron las razones para volverse vegetariano: Hitler admiraba a Richard Wagner, vegetariano y abstemio. Además, odiaba la caza y cualquier tipo de violencia contra los animales, como las pieles o los cosméticos. Por último, atribuía sus problemas de salud a la carne. Su dieta consistía en leche y galletas para desayunar, verduras, arroz, queso y huevos para comer, y pasta para cenar. Le gustaba comer manzanas, pero no se libraba de dulces y pasteles que le encantaban. Durante la Guerra bebía agua, té y zumos. Hay que decir también que temía contraer un cáncer, como el que se había llevado a su madre, Klara, y estaba convencido que la causa fue la ingesta de carne.

El 11 de noviembre de 1941, el Führer manifestó a sus comensales:
"Uno puede lamentar vivir en una época en que es imposible formarse una idea de la forma que el mundo asumirá en el futuro. Pero hay una cosa que puedo predecir a los comedores de carne: el mundo del futuro será vegetariano."

BIOGRAFÍA: Constance Manziarly nació en Innsbruck (Austria), el 14 de abril de 1920. Tras estudiar hostelería, empezó a trabajar para el Thedor Morell, médico personal de Hitler desde 1936 hasta 1945.
Conocedor de los problemas digestivos del Führer, no dudó en recomendarle a su cocinera, que pronto se ganó su confianza y la de Eva Braun.

Manziarly cocinaba para Hitler desde 1943 en el Berghof, la residencia de descanso del Führer en Obersalzberg, en los Alpes Bávaros. Las circunstancias de la Guerra provocaron que llegase a formar parte de su círculo íntimo.

Cuando el 16 de enero de 1945 Hitler se instaló en el Búnker de la Cancillería en Berlín, Constance desarrolló una estrecha relación con el resto de mujeres que rodeaban al Führer: Eva Braun, Magda Goebels, Gerda Christian y Traudl Junge. Éste, convencido de que la derrota final era inminente con los rusos a las puertas de Berlín, solicitó personalmente a Manziarly y a sus secretarias que abandonaran el búnker el 22 de abril. Todas se negaron por lo que les facilitó pastillas de cianuro por si caían en manos de los rusos.

El 29 de abril de 1945, el día de la boda de Hitler y Eva Braun, Manziarly les preparó pasta como menú para la boda y una cena a base de huevos fritos con puré de patatas. La cena quedó sin tocar. Tras incinerar los cuerpos de Hitler y Eva Braun nada quedaba por hacer en el bunker. 

El 1 de mayo de 1945, a las 20:30, los miembros del personal de confianza del Führer dirigidos por el SS-Brigadeführer intentaron escapar. La última que vio con vida a Constance Manziarly fue Traudl Junge, cuando unos soldados rusos le pedían los papeles. Era el 2 de mayo de 1945 en las calles de Berlín, ¿Llegó a tomarse la pastilla de cianuro?.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

🤦⚖️🤷 ANA KUCINSKI | DOCTORA EN FILOSOFIA Y LICENCIADA EN QUÍMICA | ACTIVISTA DE LA ALIANZA DE LIBERACION NACIONAL

EL PERSONAJE: Ana Kucinski fue una activista de la Alianza de Liberación Nacional (ALN), organización izquierdista, que protestaba contra la dictadura militar brasileña. Fue una de las desparecidas y eliminadas por el régimen.
La dictadura militar brasileña, empezó tras el golpe militar que tuvo lugar el 31 de marzo de 1964 por parte de Humberto de Alencar Castelo Branco, y que derrocó al gobierno democrático del presidente Joao Goulart. Las dictaduras brasileña, chilena y argentina, apoyadas económica y logísticamente por Estados Unidos, ese país que se considera "una gran democracia".

Bajo el siniestro plan Cóndor, obra de Henry Kissinger, se impuso en estos países tras los golpes de estado, una represión extrema, llenas de detenciones ilegales, torturas, falsas acusaciones, desapariciones y miles de asesinatos realizados y escondidos por los siniestros cuerpos policiales  de estos estados dictatoriales.

Ana Rosa Kucinski, profesora de Química en la Universidad de Sao Paulo y doctora en Filosofía y su marido Wilson Silva, habían quedado para comer en Sao Paulo, el mediodía del 22 de abril de 1974. Nadie volvió a verlos. Delatados por dos compañeros, que eran infiltrados de la policía,  acusados de pertenecer a la organización guerrillera clandestina de izquierdas Alianza Libertadora Nacional (ALN). 
Muchos años después se supo que habían sido encerrados por los militares en Casa da Morte, donde se los interrogó, sin ahorrarse las torturas. Después fueron asesinados e incinerados.
El cobarde rectorado de la universidad expulsó a Ana "por abandono de sus funciones", un año después de su desaparición, con trece votos favorables y dos abstenciones, encubriendo de esta manera el secuestro y el asesinato.
Ya se sabe, interesarse por la política en tiempos de dictadura es malo para la salud. Pero en el presente no va la cosa mejor, con todas las democracias mundiales en retroceso, las fake news de los grandes medios de comunicación, montones de jueces prevaricadores colocados por el poder  y el control total de los ciudadanos con "la comodidad" de internet (cobros, pagos, conversaciones, aficiones, ideario religioso o político). Esto se ha acabado. Me refiero a la libertad y a los derechos humanos.

BIOGRAFÍA: Ana Rosa Kucinski Silva nació en Sao Paulo (Brasil), el 12 de enero de 1942, en el seno de una familia judía tradicional. Licenciada en Química y doctorada en Filosofía, fue una de las profesoras más jóvenes del Instituto de Química de la Universidad de Sao Paulo (IQ-USP).
Era una persona muy interesada por el arte, la cultura y la política, que se hizo activista de la organización clandestina de izquierdas de la Alianza de Liberación Nacional (ALN).

Como he escrito en el personaje, Ana Kucinski y su esposo Wilson Silva desaparecieron el 22 de abril de 1974 cuando habían quedado para comer en la Praça da República de Sao Paulo. El abogado de la familia Aldo Lins e Silva realizó una petición de "habeas corpus", que no fue atendida por ser presos políticos. El Arzobispo de Sao Paulo fue ignorado, así como la Comisión de Derechos Humanos de la OEA.

El presidente del Congreso Mundial Judío, Jacques Torczyer, solicitó la intervención de la diplomacia estadounidense por el caso de Ana Kucinski. El 6 de febrero de 1975, el Ministro de Justicia Armando Falcao, publicó una nota oficial declarando a Ana y Wilson como terroristas fugitivos.

No fue hasta 1993, con la vuelta de la democracia en que se supo que el matrimonio había sido detenido por el delegado de Sao Paulo, Sergio Paranhos Fleury , quien los entregó a los militares. Fueron llevados a la Casa de la Muerte, en Petrópolis, donde fueron torturados y asesinados. Junto con otras víctimas de los militares, fueron incinerados en el horno de una fábrica de caña de azúcar.
Fotos: Dominio público (Wimimedia Commons)

🎬🎤🎧 SELENA | LA REINA DEL TEX-MEX | ESTRELLA LATINA | COMO LA FLOR

EL PERSONAJE: Selena fue una artista estadounidense que, con sólo 23 años ya se había convertido en una famosísima cantante, además de modelo, actriz, empresaria, y contaba con un Premio Grammy. Triunfó en Estados Unidos a un nivel comparable a Shakira y a Gloria Estefan. Quizás el único error de la "reina del tex-mex" fue el de confiar en la persona que la asesinaría: Yolanda Saldívar, la presidenta de su club de fans y gerente de las boutiques Selena.

Con unas ventas de 65 millones de discos, la revista Billboard la escogió como "la artista latina más influyente y de mayores ventas de la década de 1990". Y es que Selena había manifestado, sin duda, demasiado pronto:
"La meta no es vivir para siempre, sino crear algo que sea eterno"

La lealtad de Saldívar se terminó de golpe cuando se enteró de que Selena y su familia querían despedirla al darse cuenta de que estaba robando en los negocios que administraba. La reacción de Yolanda fue la de comprar un revólver de calibre 38 y dispararle a traición, provocando su muerte. El impacto por el asesinato de Selena fue equiparable a los asesinatos de John Lennon, de John F Kennedy, o a las muertes de Elvis Presley, Freddie Mercury o Liberace.

BIOGRAFÍA: Selena Quintanilla Pérez nació en Lake Jackson (Texas, Estados Unidos), el 16 de abril de 1971, siendo sus padres Abraham Quintanilla Jr y Marcella Ofelia Zamora, emigrantes mexicanos que llegaron a Estados Unidos en 1950. La familia abandonó el Catolicismo para convertirse en Testigos de Jehová.
Aficionada a cantar desde niña, sus padres vieron con buenos ojos que Selena, a los 9 años de edad, formara un grupo con sus hermanos siendo ella la vocalista, A B Quintanilla III el bajista y Suzette la baterista con el nombre de SELENA Y LOS DINOS. Cantaban en el restaurante de su padre, pero en 1981 hubo que cerrar el negocio y la familia se mudó a Corpus Christi (Texas), arruinados.

Tras una accidentada formación académica por su trabajo con la banda, Selena se graduó a los 17 años y se inscribió en la Universidad de Miramar California para estudiar administración de empresas. En 1984 grabó su primer disco "Selena y los Dinos" con el sello FREDDIE RECORDS. Contenía canciones en castellano del género Tex-Mex. Los siguientes LPs fueron: "Alpha" (1986), "Muñequito de Trapo" (1987), "And the Winner is…" (1987), "Preciosa" (1988), "Dulce Amor" (1988).

Rudi Trevino, fundador de los TEJANO MUSIC AWARDS (TMA) fue el que lanzó a Selena a la fama, quien llegó a ganar el premio a Vocalista femenina en 9 ocasiones, desde 1987. Tras ver actuar  a Selena en 1989, José Behar, presidente del sello latino EMI pensó que había descubierto a la nueva Gloria Estefan y no dudó en ficharla. Los siguientes trabajos destacados fueron: "Selena" (1989), "Ven Conmigo" (1990), "Entre a mi Mundo" (1992), "Live" (1993), "Amor Prohibido" (1994), "Dreaming of You" (1995) y "Siempre Serena" (1996).

Canciones como "Baila esta Cumbia" consiguieron que su popularidad en México creciera rápidamente con unas ventas de 150.000 unidades. Alrededor de 1990 Yolanda Saldívar solicitó a Abraham Quintanilla, hermano y representante de Selena, permiso para crear un club de fans en San Antonio. Aprobó la solicitud y pronto Yolanda se ganó la confianza de la familia Quintanilla y la amistad de Selena. La canción "Buenos Amigos", compuesta por Álvaro Torres, fue la primera en llegar al nº 1 del Billboard. 

Cuando la familia Quintanilla se enteró de la relación entre Selena y el guitarrista de la banda Chris Pérez, no dudó en despedirlo, pero esto no detuvo a la pareja, que contrajo matrimonio en secreto el 2 de abril de 1992. A los Quintanilla no les quedó más remedio que aceptar los hechos consumados. Cuando en mayo de 1992 salió al mercado el álbum "Descubrimiento", que vendió 300.000 copias, uno de los temas, "Como la Flor", se convirtió en la canción más importante de Selena. Con el álbum "Live" (1993) Selena ganó un Grammy.

En 1994 Selena empezó una nueva serie de actividades como el diseño, fabricación y venta de ropa y la apertura de boutiques. El álbum "Amor prohibido" (1994) alcanzó unas ventas de 2.000.000 de unidades en Estados Unidos. A finales de 1994 la familia Quintanilla empezó a recibir quejas de los empleados de las boutiques, gestionadas por Yolanda Saldívar. Abraham, el patriarca descubrió que había malversado más de 60.000 dólares. Selena murió asesinada en Corpus Christi (Texas), el 31 de mayo de 1995, tras recibir un disparo de Yolanda Saldívar, en el transcurso de una discusión. Trasladada al Hospital Central, los médicos no pudieron hacer nada por ella debido a los graves daños en la arteria subclavia derecha, ocasionados por la bala.
(Fotos cortesía oficial site Selena)

🧕🏻⚔️✍️ LOUISETTE IGHILAHRIZ | GUERRA DE INDEPENDENCIA DE ARGELIA | HEROINA DEL FLN | TORTURA Y RESILIENCIA

EL PERSONAJE: Louisette Ighilahriz es una antigua combatiente del FLN (Front de Libération Nationale) que pasó amargas experiencias durante la Guerra de Liberación de Argelia (1954-1962). Años después contó sus experiencias sobre el cautiverio y las torturas que le infligieron los franceses.
Inghilahriz fue recluida durante meses, en 1957, donde sufrió tremendas torturas, violaciones, malos tratos físicos y psicológicos para hacerla "cantar". No se le permitía ducharse y vivía cubierta con su propio sudor, su sangre, su orina y sus excrementos, dentro de su celda. Ighilahriz manifestó:
"Mi  orina y mis excrementos mezclados con mi sangre menstrual formaban una costra apestosa...estaba acostada desnuda, siempre desnuda. Venían una, dos o tres veces al día. Tan pronto como escuchaba sus botas en el pasillo, empezaba a temblar. Luego el tiempo se me hizo interminable. Los minutos parecían horas y las horas días. Lo más difícil fue gestionar los primeros días, acostumbrarse al dolor. Entonces uno se separaba mentalmente, como si el cuerpo empezara a flotar...

...Massu fue brutal, horrible. Bigeard no era mejor, pero el peor era Graziani. Era un pervertido que se complacía en torturar. No era humano. A menudo yo le gritaba que no era un hombre si no terminaba conmigo. Él respondía con una sonrisa burlona que no era el momento aún"
Por si fuera poco, Massu que se consideraba un buen católico, escribió una carta al Papa Pío XII en febrero de 1957 quejándose de que el arzobispo católico de Argel no apoyaba espiritualmente a los hombres que se dedicaban a la tortura. En marzo de 1957, el capellán de su unidad declaró que Dios aprobaba la tortura como única forma de derrotar al FNL.
¿Puede quedar alguna fe en la religión o en el ser humano?

BIOGRAFÍA: Louisette Ighilahriz nació en Oujda (Argelia), el 22 de agosto de 1936, en el seno de una familia bereber muy nacionalista. Su padre, panadero, se alegró mucho cuando el 1 de noviembre de 1954 se inició la Guerra por la Independencia.
Inghilahriz se unió al FNL, a finales de 1956, con el nombre en clave de Lila. 
Sus primeras misiones fueron la de mensajera y, más tarde, contrabando de bombas y armas, introducidas dentro del pan que horneaba su padre.

El 28 de septiembre de 1957 mientras se encontraba en Chébli con otros miembros del FNL, fueron rodeados por paracaidistas franceses. Ighilahriz fue detenida y se le aplicó Penthotal, la droga de la verdad, aunque no consiguieron que hablase. Fue internada en la prisión militar de Paradou Hydra y sometida a tortura hasta su derrumbe en diciembre de 1957, cuando no pudiendo soportar más, explicó todo lo que sabía del FNL. Contribuyó a romper su resistencia la detención de toda su familia.

Tras su confesión, Ighilahriz fue trasladada a Francia donde fue encerrada en diversas cárceles: Baumettes, La Roquette, Amiens, Fresnes, Toulouse y Bastia. Consiguió fugarse en enero de 1962 y, comunistas franceses de Niza la escondieron hasta que, en mayo de ese año fue indultada. Tras su liberación logró licenciarse como psicóloga y trabajó con la Unión Nationale des Femmes Algériennes (UNFA). El 15 de julio de 2000, la historia de Ighilahriz salió a la luz cuando Le Monde publicó una entrevista realizada por la periodista Florence Beaugé, donde declaró que su largo silencio era debido a que se sentía avergonzada de lo que le había sucedido. Mostró un gran interés por mostrar su gratitud al médico que la salvó, el Dr François Richaud, que había fallecido en 1997. 

En 2001 dictó sus memorias a la periodista Anne Nivat, que se publicaron en 2001 con el título "Algérienne", que fue un éxito de ventas en Francia. En febrero de 2016 fue nombrada por el Presidente Abdelaziz Bouteflika como miembro del Consejo de la Nación, la cámara alta del Parlamento bicameral. Ighilahriz renunció en octubre de 2018 al darse cuenta de que su papel era de adorno.

😰✍️📚 CHARLOTTE DELBO | ESCRITORA DEL HORROR | AUSCHWITZ Y DESPUES

EL PERSONAJE: Charlotte Delbo fue una escritora, colaboradora con la Resistencia francesa que estuvo internada en los campos de concentración nazi de Auschwitz, Birkenau y Ravensbrück. Tras su liberación escribió sus vivencias, que fueron publicadas a partir de 1965
La trilogía "Auschwitz y después" (Auschwitz et après) se compone de tres libros en los que por medio de bocetos, poemas y cuentos la escritora relata su experiencia:

1. "Ninguno de nosotros volverá" (Aucun de Nous reviendra, 1965)
Empezó a escribir esta obra a los seis meses de regresar a Francia y se había recuperado un poco. Describe sus impresiones durante la deportación, el frío, la sed, los problemas, la angustia y la soledad sufrida tras el regreso. El frío esta escrito en primera persona del plural. De esta manera incluye a sus compañeras de deportación y a otros prisioneros.

2. "Un conocimiento inútil" (Une connaissance inutile, 1970)
Cinco años después del primer libro, lo escribió en primera persona del singular y también se compone de algunas escenas, retratos, cuentos y poemas. Recuerda a personas que murieron en los campos de concentración.

3. "Medida de hoy" (Mesure de nos jours, 1971)
El tercer volumen se trata de una narración explicada a personas que no han vivido las deportaciones y que "no entienden" el sufrimiento experimentado por los prisioneros. También recuerda a los que no pudieron regresar.
Charlotte manifestaba:
"No estoy viva. La gente se cree que los recuerdos se vuelven vagos, que se borran, puesto que nada perdura con el paso del tiempo. Esa es la diferencia. El tiempo no pasa sobre mí, sobre nosotros. No borra nada, no lo deshace. No estoy viva. Morí en Auschwitz pero nadie lo sabe."
Quizás que no me creerías Charlotte, pero te entiendo. El sufrimiento es individual y no se puede explicar. Y cuando vives situaciones muy traumáticas, los demás siguen hacia adelante con sus vidas y tú te quedas donde estabas. Es algo así como volver a tu país después de haber estado fuera 30 años.

BIOGRAFÍA: Charlotte Delbo nació en Vigneux-sur-Seine, en el departamento de Essonne (Ille-de-France, Francia), el 10 de agosto de 1913, siendo su familia de origen italiano. Su padre era editor y jefe de redacción. Charlotte era la mayor de cuatro hijos.
Con 19 años, en 1932 se unió al Mouvement Jeunes Communistes de France (MJCF) y, en 1936, a l'Union des Jeunes Filles de France.
Entre 1930 y 1934 estudió Filosofía aunque no consiguió licenciarse. También estudió en la Universidad del Trabajo donde, en 1934 conoció al que sería su esposo, un comunista llamado Georges Dudach, con quien se casó en 1936.

En 1937, Charlotte empezó a escribir para el periódico comunista Les Cahiers de la Jeunesse. Era mecanógrafa y taquígrafa y, tras una entrevista realizada a Louis Jouvet, el famoso director de teatro y actor, decidió trabajar para él como secretaria. 

En mayo de 1941, Charlotte se fue con Louis Jouvet y la compañía de la Athénée a Sudamérica para realizar una gira, con la autorización del gobierno de Vichy. En Buenos Aires recibió la noticia se que su amigo Jacques Woog, había sido arrestado y guillotinado por posesión de unos panfletos de la Resistencia. Decidió regresar urgentemente a París a donde llegó el 15 de noviembre de 1941. Se hizo miembro de la Resistencia junto con su marido Georges Dudach y formaron parte del Grupo Politzer. Charlotte se dedicaba a tomar notas de Radio Londres y Radio Moscú para difundir las noticias por medio de folletos.

Charlotte y Georges fueron detenidos el 2 de marzo de 1942. Georges fue ejecutado de un disparo en el Fuerte de Mont-Valérien el 23 de marzo de 1942.
Charlotte fue encarcelada en la prisión de la Santé y luego al fuerte de Romainville. El 27 de enero de 1943, un convoy mujeres en el que iba Charlotte, llegó al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. De 230 que salieron de Francia, sólo sobrevivieron 49. El 7 de enero de 1944 fue enviada a Ravensbrück.

El 23 de abril de 1945 fue liberada por la Cruz Roja y llegó a Francia el 23 de junio de 1945,
recobrando su antiguo trabajo con Louis Jouvet, con quien colaboró hasta 1947.  Más adelante trabajó para la ONU como Secretaria de Comunicaciones Permanentes. En 1961 empezó a trabajar en el Centre National de la Recjerche Scientifique (CNRS) con el filósofo Henri Lefebvre. Entre 1965 y 1971 publicó su trilogía "Auschwitz y después". Charlotte Delbó murió en París el 1 de marzo de 1985, como consecuencia de un cáncer de pulmón.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)