Mostrando entradas con la etiqueta Músicas y compositoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Músicas y compositoras. Mostrar todas las entradas

martes

🎹🎼🎶 MARIA SZYMANOWSKA | COMPOSITORA Y PIANISTA POLACA | ETUDES Y PRELUDIOS | NOCTURNE EN B

EL PERSONAJE: Maria Szymanowska fue una compositora y virtuosa del piano de origen polaco que se convirtió en una de las primeras concertistas profesionales del siglo XIX. Dio sus primeros recitales en Varsovia en 1810 y, tras diez años dando conciertos en Francia, Italia, Inglaterra, Alemania, Bélgica y Países Bajos se instaló definitivamente en San Petersburgo en noviembre de 1827.

En Rusia se dedicó a componer para la Corte, a la docencia y a la dirección de un salón, que era frecuentado por la alta sociedad y los intelectuales de la capital. 

Como compositora, forma parte del período pre-romántico brillante y el sentimentalismo polaco. El experto en Syymanowska, Slawomir Dobrzanski, describió su composiciones manifestando:
"Sus Etudes y Preludios muestran una innovadora escritura para teclado. El "Nocturne B" es su composición de piano más madura. Las mazurkas de Szymanowska representan uno de los primeros intentos de estilización de la danza. La fantasía y el capricho contienen un vocabulario impresionante de la técnica pianística. Sus polonaises siguen la tradición de la escritura-polonaise creada por Michal Kleofas Oginski. El estilo musical de Symanowska es paralelo al punto de partida composicional de Fréderic Chopin. Muchas de sus composiciones tuvieron un impacto obvio en el lenguaje musical maduro de Chopin"

BIOGRAFÍA: Marianna Agata Wolowska nació en Varsovia (República de las Dos Naciones), el 14 de diciembre de 1789, en el seno de una acomodada familia de origen judío, convertida al catolicismo. Su madre, Barbara Lanckoronska, pertenecía a la nobleza polaca. Su padre, Franciszek Wolowski poseía una fábrica de cerveza y tierras. En total tuvieron diez hijos.
Desde niña, Maria recibió una esmerada educación que incluía polaco, francés, geografía, modales, etiqueta, piano y composición.

A partir de 1805, Maria se empieza a dar a conocer como pianista en los salones de Varsovia y, en 1810 debutó en París en círculos selectos.
Inmediatamente después de este viaje, contrajo matrimonio con Jozef Szymanowski, terrateniente. Tuvo mellizos en 1811 (Helena y Romuald) y, al año siguiente a su hija Celina. A partir de 1815, Maria inició las giras de conciertos, actuando en Varsovia, Dresde, Viena, Londres, San Petersburgo y Berlín. Poco a poco fue cimentando su fama como virtuosa del piano y compositora.

Su marido no estaba de acuerdo con que María continuase con su carrera musical y ello condujo a la pareja al divorcio en 1820, logrando quedarse ella con sus hijos. Ese año BREITKOPF & HÄRTEL empezaron a publicar las composiciones de Szymanowska, que viajó a San Petersburgo en mayo. En 1822 se le otorgó el título de primer pianista en la corte de Alejandro I. Szymanowska continuó dando conciertos por las ciudades europeas y despertando la admiración de personajes como Goethe o el joven Chopin. María Szymanowska murió en San Petersburgo el 25 de julio de 1831, como consecuencia de una epidemia de cólera.
Fotos: Cortesía oficial site Maria Szymanowska

lunes

🎼🎹🎵 WANDA LANDOWSKA | EL RENACIMIENTO DEL CLAVECIN | MUSIQUE ANCIENNE

EL PERSONAJE: Wanda Landowska fue una pianista y clavecinista, que contribuyó de manera clara a volver a popularizar el clavecín en el siglo XX.  Este había sido uno de los instrumentos más populares durante el Barroco. Fue cayendo en el olvido a finales del siglo XVIII en favor del pianoforte. En 1909 publicó la que sería una obra fundamental en el resurgimiento de la música antigua: "Musique ancienne: le mépris pour les anciens, la forcé de la sonorité, le style, l'interprétation, les virtuoses, les mécenes et la musique". Landowska se interesaba especialmente por las obras de Bach, Couperin y Rameau.


Fue en 1912, tras la primera interpretación de Landowska, que los compositores volvieron a prestar atención al instrumento, debido a su sonido especial. Wanda consiguió que importantes compositores, como Manuel de Falla compusiera música para clavecín: "Retablo de Maese Pedro" (1923) o el "Concierto para Clave" (1926).

Sobre Landowska, manifestó Federico García Lorca:
"Verdadera maestra de espíritu, llena de eterna juventud que evoca las viejas épocas con una rara plasticidad y que nos hace oír viejas voces, sueños muertos y pasiones desconocidas"


BIOGRAFÍA: Wanda Alexandra Landowska nació en Varsovia (Imperio Ruso), el 5 de julio de 1879, en una familia de origen judío. Su padre era abogado y, su madre, lingüista.
Wanda empezó a tocar el piano a los cuatro años de edad. Estudió en el Conservatorio de Varsovia, destacando entre sus profesores Jan Kleczynski y Aleksander Moszkowski. En Berlín estudió composición con Heinrich Urban y, en París, lo hizo con Moritz Moszkowski, compositor y pianista. En 1900 contrajo matrimonio con Henry Lew, especialista en el folklore polaco.

Landowska dio clases de piano, de 1900 a 1912, en la Schola Cantorum y, entre 1912 y 1919 en la Hochschule für Musik de Berlín. Buscaba instrumentos de teclado originales y encargó clavicordios a PLEYEL  AND COMPANY, como el Grand Modèle de Concert en 1927. Landowska dio clases en el Curtis Institute of Music entre 1925 y 1928.
Fundó en París l'École de Musique Ancienne en 1925, con Alfred Corot, pianista, compositor y pedagogo. También hizo construir una sala de conciertos en su residencia de Saint-Leu-la-Forêt donde, el 14 de mayo de 1933 interpretó las "Variaciones Goldberg" de Bach.

Cuando en mayo de 1940 los alemanes invadieron Francia, Landowska y Denise Restout, maestra y su compañera doméstica, se trasladaron a la casa del escultor Aristide Maillol, que vivía en Banyuls-sur-Mer, sur de Francia. De allí partió para Estados Unidos, vía Lisboa, a donde llegó el 7 de diciembre de 1941. Mal día, los japoneses estaban atacando Pearl Harbor.

Wanda perdió todos sus preciosos y valiosos instrumentos, además de los manuscritos que guardaba en su residencia de Saint-Leu. Se estableció en Lakeville (Connecticut) donde se dedicó a la enseñanza y a trabajar como concertista. Realizó numerosas grabaciones para RCA y para EMI. Su última actuación tuvo lugar en 1954. Wanda Landowska murió en Lakeville el 16 de agosto de 1959.
Fotos: Cortesía oficial site Wanda Landowska.

martes

🎼🎹🎶 AMY BEACH | PIANISTA Y COMPOSITORA | MISA EN MI BEMOL MAYOR | EILENDE WOLKEN

EL PERSONAJE: Amy Beach fue una niña prodigio que se convirtió en una destacada pianista y compositora. Fue la primera norteamericana en conseguir el éxito componiendo música de tipo sinfónico. Como pianista, hizo conciertos en Estados Unidos y Europa, con gran éxito.
Con sólo dos años armonizaba las canciones de cuna que su madre le cantaba. Amy tenía oído absoluto, la capacidad de identificar una nota por su nombre sin la ayuda de una nota diferencial, e incluso podía atribuir colores diferentes a cada tonalidad.

Con tres años ya sabía leer y pronto empezó a componer. Fue capaz de componer tres valses en casa de su abuelo en unas vacaciones de verano, algo sorprendente teniendo en cuenta que en casa del abuelo no había piano. Sus obras fueron compuestas en géneros diversos: misa, sinfonía, conciertos de piano, música de cámara y piano solo. Tras la muerte de Amy en 1944, cayó en el olvido hasta que en la década de 1990, algunas mujeres reivindicaron su obra.

BIOGRAFÍA: Amy Marcy Cheney nació en Henniker (New Hampshire, Estados Unidos), el 5 de septiembre de 1867, en el seno de una familia de clase media. Sus padres fueron Charles Abbott Cheney y Clara Imogene.
La madre de Amy tocaba el piano y su abuela cantaba en el coro de la iglesia. Pronto se dieron cuenta de que Amy, con sólo un año era capaz de tararear melodías y con la nota correcta.
Podía escuchar a su madre tocando el piano horas y horas sin cansarse.
Con cuatro años, empezó a tocar el piano a pesar de que su madre pensaba que era demasiado pronto, y también compuso sus primeros valses.

Su madre le empezó a dar clases a los seis años de edad y, al año siguiente ya podía tocar obras de grandes compositores como Händel, Mozart, Mendelssohn, Beethoven, Chopin o Bach. Su madre no era partidaria de que se dedicara a dar recitales y prefería que se siguiera preparando. En 1875, la familia se mudó a Boston, donde Amy recibió clases particulares de piano de los profesores Ernst Perabo y a Carl Baermann. También recibió clases de Armonía, contrapunto y composición con Junius W. Hill.

En 1883 debutó en el Music Hall de Boston, a la edad de 16 años, tocando el Concierto de Moscheles Nº 2 en Sol Menor, siendo la orquesta dirigida por Adolph Neuendorff,  con críticas excelentes. En 1885 tocó con la sinfónica de Boston.  Amy contrajo matrimonio con Henry Harris Aubrey Beach, un cirujano 24 años mayor que ella, físico y profesor de Harvard. A él no le hacía gracia que diera conciertos y los redujo a dos al año. En cambio la animó a componer música pero, como no era partidario de que un profesor le diera clases de composición, tuvo que aprender sola.

Amy llegó a crear más de 200 composiciones, 152 de ellas numeradas con OPUS. Su primera composición que alcanzó el éxito fue la "Misa en Mi bemol mayor" (1892). Le siguieron "Eilende Wolken" (1892), la "Sinfonía Gaélica" (1896), "El Piano Concerto en C menor" (1900), que fueron representadas en Boston y Nueva York. Tras la muerte de su marido en Junio de 1910, seguida de la de su madre, en enero de 1911, Amy viajó a Europa y fue aclamada sobre todo en Alemania.

Regresó a Estados Unidos poco después del inicio de la I Guerra Mundial (1914) y, al año siguiente realizó una exitosa gira por Estados Unidos. Se instaló en Nueva York y durante veinte años se dedicó a las giras en invierno y a la composición en verano. De entre los muchos premios y reconocimientos que recibió destaca un Master de Artes Honorario de la Universidad de New Hampshire. A finales de los años 30 puso fin a su carrera de concertista, aunque continuó componiendo el resto de su vida. Amy Beach murió en Nueva York (Estados Unidos), el 27 de diciembre de 1944, por causa de una cardiopatía.
Fotos: Cortesía oficial site Amy Beach.

🎤🎹🏳️‍🌈 GLADYS BENTLEY | BARBARA BOBBIE MINTON | PIANISTA Y CANTANTE DE BLUES | MITO LGBT

EL PERSONAJE: Gladys Bentley fue una pianista y cantante de Blues, también conocida como Barbara "Bobbie" Minton y que se ha convertido en un mito tanto para los afroamericanos, como  para la comunidad LGBT.
En los años 20 del siglo XX no cabe duda que llamaría la atención una artista negra, lesbiana y travesti. Rodeada de drag Queens, vestida con esmoquin y sombrero de copa y cantando con voz profunda en el escenario, mientras tocaba el piano y coqueteaba con las mujeres del público, esta mujer no dejaba indiferente a nadie.

Y no es que tratara de pasar por un hombre, sino que enseñaba su esencia "femeninamente masculina", algo bastante desconcertante para la época. Durante la época del senador Joseph McCarty, el célebre "salvapatrias" que persiguió a cualquier sospechoso de "actividades antiamericanas" durante los años 50, Barbara empezó a utilizar vestidos, a casarse y a asegurar que, gracias a la ingesta de hormonas femeninas, se había curado. Y es que todo el mundo temía al tal McCarty.

Siempre hay gente tan poco evolucionada que se indigna ante cualquier diferencia, si a esta gente le das poder, tienes una Inquisición.

BIOGRAFÍA: Gladys Alberta Bentley nació en Filadelfia (Pennsylvania, Estados Unidos), el 12 de agosto de 1907, siendo sus padres George Bentley y Mary Mote. Fue la mayor de cuatro hermanos en una familia pobre. Su madre la rechazó porque deseaba un niño y Gladys tuvo que ser criada por sus abuelos. Ella creía que este rechazo era la causa de que odiara a sus hermanos, de que jamás soportara que un hombre la tocara y de que se enamorara de sus maestras.
Su resistencia a ser una "niña normal", que prefería vestirse con la ropa de sus hermanos le provocó problemas con sus compañeros de clase, rechazo de su familia e, incluso, intentar que los médicos solucionaran su problema de inadaptación.

En 1923, con 16 años de edad, se escapó de casa y se instaló en Harlem (Nueva York). Logró que un agente de Broadway le pagara 400 dólares por grabar 8 canciones. A continuación encontró un trabajo como pianista en Harry Hansberry's Clam House, donde perfeccionó su atuendo con esmoquin y sombrero de copa. Su sueldo pasó de 35 dólares por semana a 125 y el club pasó a llamarse Barbara's Exclusive Club.

Con el nombre artístico de Barbara "Bobbie" Minton realizó diversas giras por Estados Unidos, llegando a ser apreciada por los artistas de Hollywood. Sus actuaciones alegres, desenfadadas, picantes y desinhibidas con respecto a temas homosexuales, en un estilo de blues, tenían un éxito asegurado. En 1928 firmó con el sello OKEH, pero más adelante grabó para otros sellos, como VICTOR, EXCELSIOR y FLAME.

En 1933, la Corte Suprema prohibió que Bentley llevara su espectáculo a Broadway, denunciada por Hansberry que alegaba un incumplimiento de contrato. Eso hizo que se pusiera el foco sobre sus "actuaciones lascivas". Bentley tuvo que regresar a Harlem, donde actuó en el Club Ubangi, entre 1934 y 1937, hasta que se cerró. Se mudó al sur de California donde, a pesar de su calidad como artista, necesitaba permisos especiales para poder actuar con ropas masculinas. Afirmar que se había casado con una mujer de raza blanca en Atlantic City provocó aún más rechazo.

Durante la era McCarty, entre 1950 y 1956 cambió su conducta y su apariencia totalmente, vistiendo de manera femenina, con faldas y vestidos y asegurando que se había curado de su homosexualidad tomando hormonas femeninas. También anunció que se había casado en ceremonia civil en 1952 con Charles Roberts, un cocinero de 28 años, en Santa Bárbara (California). Gladys Bentley murió en Los Ángeles (California, Estados Unidos), el 8 de enero de 1960.
Fotos: Cortesía oficial site Gladys Bentley

🎺🎼 🎵 VALAIDA SNOW | LITTLE LOUIS | LA REINA DE LA TROMPETA

EL PERSONAJE: Valaida Snow fue una famosa trompetista de Jazz estadounidense, conocida como "Little Louis" como referencia al gran Louis Armstrong. Aprendió a tocar violoncelo, contrabajo, violín, arpa, acordeón, saxo y clarinete, aunque acabó decantándose por la trompeta, instrumento en el que sin duda destacó.

Su época dorada fueron los años 30 del siglo XX y su canción más popular fue "High Hat Trumpet & Rythm". En febrero de 1938 aparecía un artículo en el Down Beat justificando el por qué las mujeres son inferiores para tocar la trompeta. Decía que son emocionalmente inestables, que no soplaban bien para no afearse y que no invertían suficiente tiempo en ensayar, careciendo de ambición y paciencia. 

Valaida Snow triunfó en unos años en los que la mujer no era considerada como músico, sino como símbolo decorativo. Era una época en la que las mujeres, que debían ir siempre maquilladas, debiendo incluso pintarse los labios con mercromina para no perder el pintalabios al embocar la trompeta.

BIOGRAFÍA: Valaida Snow nació en Chattanooga (Tennessee, Estados Unidos), el 2 de junio de 1904, en el seno de una familia dedicada al espectáculo. Su madre la enseñó a ella y a sus hermanos Alvaida, Hattie y Arthur a tocar varios instrumentos de cuerda y de viento pero, finalmente, el que más le gustó fue la trompeta. Todos los hermanos se convirtieron en profesionales. Valaida ya era una destacada cantante y trompetista a los 15 años.
Desarrolló un estilo muy influenciado por Louis Armstrong.
Entre 1926 y 1929 realizó una gira con los SERENADERS, actuando en lugares como Shangai, Singapur, Calcuta y Yakarta. También realizó giras por Estados Unidos.

Los años 30 son los mejores años de Snow, que hizo actuaciones en París, Londres y Nueva York. Grabó su mayor éxito "High Hat, Trumpet and Rhythm" y también actuó en películas como "Take it from me" (1937), con su marido Ananías Berry. Tras divorciarse de su primer marido, contrajo matrimonio con el productor Earle Edwards. Valaida actuó con grandes artistas del Jazz como Earl Hines, Count Basie, Teddy Weatheford, Willie Lewis o Fletcher Henderson.

Tras el inicio de la II Guerra Mundial, fue detenida por los alemanes mientras viajaba por Dinamarca, acusada de robo y consumo de drogas. Estuvo retenida 18 meses entre 1940 y 1942, siendo liberada a continuación con la salud física y psicológica bastante debilitada, secuelas de las que no se recuperaría totalmente. Tras la II Guerra Mundial no logró rehacer con éxito su carrera artística. Valaida Snow murió el 30 de mayo de 1956, tras sufrir un ictus mientras actuaba en el Palace Theatre de Nueva York.
Fotos: Cortesía oficial site Valaida Snow

viernes

✡️🎹🌹 ALICE HERZ-SOMMER | LA PIANISTA DE TEREZIN | SUPERVIVIENTE DEL HOLOCAUSTO

EL PERSONAJE: Los nazis instalaron el campo de concentración de Theresienstadt (Terezin, República Checa) a 60 kilómetros de Praga, convirtiendo la fortaleza Kleine Festung en un gueto amurallado, que era presentado a los medios de comunicación como una colonia judía modélica.
Se instalaron cafés y se organizaron actividades culturales que incluían ópera y conciertos. Se seleccionaba a los prisioneros judíos con mejor aspecto para que, cualquiera que los observara, pensara que eran felices.
Se rodaron diversas películas propagandísticas e, incluso, en junio de 1944 permitieron la entrada a una delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja. Después de la visita, los "extras" fueron asesinados.

Alice Hertz-Sommer fue una de las supervivientes de Terezin. Su habilidad para el piano permitió que pudieran sobrevivir, tanto ella como su hijo Raffi, hasta la llegada de los rusos, el 8 de mayo de 1945.

Y no sólo sobrevivió al Holocausto, sino que fue capaz de llegar a los 110 años de edad. Alice manifestaba:
"Soy una judía sin religión, mi religión es la música...la música es Dios. En tiempos difíciles, cuando estás sufriendo, lo sabes, lo sientes"

BIOGRAFÍA: Alice Herz-Sommer nació el 26 de noviembre de 1903 en Praga (Imperio Austrohúngaro), siendo su padre comerciante y su madre Sofíe, una mujer  muy relacionada con los círculos culturales de Praga.  Tenía cuatro hermanos, dos chicas y dos chicos, incluyendo a Mariana, su hermana gemela.
Irma, su hermana mayor, le dio las primeras lecciones de piano, actividad a la que se dedicó con gran seriedad, llegando a convertirse en concertista. Estudió en el Conservatorio de Praga, siendo el alumno más joven, y con prestigiosos profesores.
En 1931 contrajo matrimonio con Leopold Sommer, empresario, con quien tuvo un hijo, Raphael, en 1937. Alice ganó mucho prestigio gracias a sus conciertos hasta que, tras la ocupación alemana de Checoslovaquia, se prohibió a los judíos cualquier actividad docente o cultural dirigida a los no judíos.
La familia de Alice logró emigrar a Palestina, pero ella se quedó en Praga para cuidar a su madre enferma de 72 años. De poco sirvió su acción porque ambas fueron detenidas por los nazis y Sofie murió en un campo de concentración.
En julio de 1943 Alice Herz fue trasladada a Theresienstadt donde, junto a otros músicos judíos, fueron obligados a dar conciertos. A ella se le permitió estar con su hijo, siendo uno de los pocos que lograron sobrevivir. Su marido murió por causa del tifus en Dachau, seis semanas antes de la liberación del campo.
Terminada la II Guerra Mundial, madre e hijo volvieron a Praga aunque en marzo de 1949 se instalaron en Israel. Alice se dedicó a dar clases de música en la Academia de Música de Jerusalén. En 1986 se trasladó a Londres y nunca dejó de tocar el piano. Alice Herz-Sommer murió en Londres el 23 de febrero de 2014, a la edad de 110 años.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

jueves

🎼🎹 CLARA SCHUMANN | PIANISTA, COMPOSITORA Y CONCERTISTA ALEMANA | VIRTUOSA DEL PIANO

EL PERSONAJE: Pianista y compositora de origen alemán, llegó a convertirse en una excelente concertista, con una larga carrera que incluyó más de 40 giras por Europa.
También era una gran compositora, pero se sentía disminuida por el hecho de ser mujer, lo cual limitaba su actividad o, más bien, provocaba su autolimitación.
Demasiado humildemente manifestaba:
"Después de Liszt, todos los otros virtuosos parecen insignificantes, incluso Thalberg...alguna vez creí que tenía algún talento creativo, pero he renunciado a esta idea. Una mujer no debe desear componer. Ninguna ha sido capaz de hacerlo, así que ¿por qué entonces yo sí?"
Contrajo matrimonio con Robert Schumann, en contra de la opinión del padre de Clara, Friedrich Wieck, quien consideraba a su hija demasiado valiosa para dejar que se casara con Robert. Al final se impuso la fuerza del amor.

BIOGRAFÍA: Clara Josephine Wieck Tromlitz nació en Leipzig (Alemania) el 13 de septiembre de 1819, siendo la hija menor de Friedrich Weick, maestro de piano y vendedor de partituras y pianos. Su madre, Marianne Tromlitz, era una notoria pianista y cantante.
Con semejantes padres, el camino de Clara estaba bastante claro. Su padre se encargó de formarla en piano, violín, instrumentación, contrapunto y composición, proporcionándole los mejores maestros que pudo encontrar.
Se convirtió también en su agente de manera que, a la edad de 11 años, debutó en Gewandhaus (Leipzig) y le publicó su primera composición "Cuatro Polonesas para Piano". En 1831 lo hizo en París alternando desde entonces recitales (París, Berlín, Viena) y la composición, como el "Concierto para Piano en Do Menor" (1837).
Robert Schumann llegó a Casa de Weick para estudiar y, entre él y Clara surgió la amistad y, más tarde, el amor. En 1837 solicitaron el permiso paterno para casarse, pues Clara era menor de edad. El padre se negó porque Robert era 9 años mayor, porque no tenía medios para mantenerla y, sobre todo porque era un hombre que sufría depresiones que le llevaban a la bebida.
A pesar de todo, un día después de cumplir 21 años, se casaron (14 de septiembre de 1840).
Se dedicaron a componer juntos, participando ella también en algunas composiciones de Robert, como "12 Canciones" Opus 37 de Schumann. Ella continuó con sus conciertos aunque tuvo que limitarlos, ya que tuvo 8 hijos.
En 1849, conocieron en Dusseldorf a Johannes Brahms, que se convertirá en gran amigo de la pareja.
En 1856, tras un intento de suicidio, Robert fue hospitalizado en el asilo de Enderich, donde murió el 29 de julio de ese mismo año.
A partir de entonces, Clara se dedicó a la enseñanza y a la composición.
Clara Schumann murió en Frankfurt am Main (Alemania), el 20 de mayo de 1896.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)