Mostrando entradas con la etiqueta Reinas y emperatrices. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reinas y emperatrices. Mostrar todas las entradas

martes

👑✍️🙏 CRISTINA DE SUECIA | REINA DE SUECIA | MECENAS DE LAS ARTES | LUCHA POR LA LIBERTAD INDIVIDUAL | MINERVA DEL NORTE

EL PERSONAJE: Cristina fue reina de Suecia y también una mujer poco convencional. Para empezar, llegó al trono a los 6 años de edad, algo que la acostumbró a tener poder desde muy joven. Su padre, Gustavo II Adolfo hubiera preferido un hijo, pero no se desanimó y proporcionó a su hija una educación completa como si fuera un hombre, sin olvidar las armas de fuego, la equitación o la esgrima. Cristina era una mujer extraordinariamente culta e inteligente, a la que le gustaba mucho transgredir las normas. 

En cuanto a su aspecto físico, decir que no era una mujer agraciada, lo que provocó el rechazo de su madre, María Leonor de Brandeburgo, quien era una belleza y una nulidad intelectual. Cristina acabó rechazando los cánones de belleza femenina, así como las joyas, los lujos y los vestidos. Su comportamiento masculino y su negativa a casarse y tener hijos favoreció los rumores de su homosexualidad. En este sentido manifestaba:
"Las monjas y las mujeres casadas son igualmente infelices, pero de distinta forma"

Su pasión era el estudio y el conocimiento lo que proporcionaba una sensación de superioridad y, en muchas ocasiones, no aceptaba consejos de nadie. Compraba numerosas obras de arte y poseía una de las bibliotecas más completas de Europa. Pronto fue perdiendo interés por los asuntos de Estado así que, con 28 años decidió abdicar. Abandonó el protestantismo para hacerse católica y empezó a viajar por las cortes europeas fijando, finalmente su residencia en Roma, la cuna del arte. Como todos los amantes del conocimiento, Cristina siempre tuvo un principio:
"Es necesario tratar de superarse siempre; esta tarea debe durar toda la vida"

BIOGRAFÍA: Cristina nació en el Castillo Tre Kronor (Estocolmo, Suecia), el 18 de diciembre de 1626, siendo su padre Gustavo II Adolfo de Suecia y, su madre, María Leonor de Brandeburg, de la dinastía alemana Hohenzollern. Cristina pertenecía a la dinastía de los Vasa.
Durante la Guerra de los Treinta Años, el rey murió en la Batalla de Lützen el 6 de noviembre de 1632 así que, poco antes de cumplir los seis años Cristina se convirtió en reina de Suecia, actuando como regente el canciller Oxenstierna. Éste se preocupó de su educación y de separarla de su madre por razones de Estado.

Colaboraba en la educación de Cristina el obispo Johannes Mattiae Gothus que además de teología se ocupó del lado humanístico. Con 16 años participaba en las reuniones del Consejo del Reino y, al cumplir los 18, empezó a asumir de manera gradual las funciones del canciller Oxenstierna. El 17 de octubre de 1650 tuvo lugar la coronación de Cristina en Estocolmo.
Su reinado se caracterizó por fomentar la cultura, la sabiduría y el arte y no dudó en comprar obras de arte, o en rodearse de artistas e intelectuales europeos a los que ofrecía su patrocinio.
Destacan la presencia en la corte del filósofo René Descartes, el pintor Sébastien Bourdon, el jurista Hugo Grocius, el escenógrafo Antonio Brunati, el médico francés Pierre Bourdelot y los diplomáticos Pierre-Héctor Chanut y Antonio Pimentel de Prado, con los que desarrolló una gran amistad.

Cristina no aceptó las exigencias del Consejo del Reino sobre un matrimonio para asegurar la dinastía. En febrero de 1654 la Reina anunció su intención de abdicar y, el 6 de junio de 1654, en el castillo de Upsala, la reina se despojó de las insignias reales, asumiendo la corona su primo que sería Carlos X Gustavo. Se le otorgaron unos ingresos que percibiría hasta su muerte. Cristina partió para Hamburgo y, a continuación a Amberes y Bruselas.

Tras unos meses bajo la protección de Felipe IV, en la Navidad de 1654, Cristina anunció su cambio de fe del protestantismo al catolicismo. El Papa Alejandro II aceptó que se instalara en Roma. La noticia de su cambio de fe no fue entendida en Suecia, donde su padre, Gustavo II Adolfo,  había muerto luchando contra el catolicismo durante la Guerra de los Treinta Años.
Cristina, deslumbrada por la cultura romana, visitó iglesias, colegios, museos y bibliotecas. El Papa encargó al cardenal Decio Azzolini de su asesoramiento y entre ellos surgió una fuerte amistad. Cristina apoyó las tendencia política del cardenal, a favor de una mayor independencia política del Vaticano con respecto a las influencias española y francesa. Cristina organizó su propia corte, en la que invitaba a las más poderosas familias romanas a sus veladas culturales.

El 10 de noviembre de 1657, durante una estancia en el palacio de Fontainebleau (Francia), ordenó ejecutar a Giovanni Rinaldo, marqués de Monaldeschi, uno de sus cortesanos, al descubrir que la espiaba. Este acto le provocó un gran desprestigio y, a su regreso a Roma en febrero de 1658 fue recibida con frialdad, aunque Azzolini intentó ir mejorando su imagen. En esta ocasión Cristina se instaló en el Palacio Farnesio y, más adelante en el palacio Riario pues tenía problemas financieros pues no era suficiente lo que recibía de Suecia con respecto a sus gastos culturales. Visitó Suecia en 1660, a la muerte de Carlos X Gustavo, y en 1668, Cristina recibió apoyo económico de los Papas Clemente IX y Clemente X para su labor cultural.

La llegada al papado de Inocencio XI en 1676 significó el fin del apoyo económico a Cristina. El 13 de febrero de 1689, Cristina sufrió un desmayo. Su estado empeoró rápidamente y, la exreina murió en Roma el 14 de abril de 1689, acompañada en su lecho de muerte por su fiel amigo, el cardenal Azzolino. En contra de sus deseos, Inocencio XI le dio un funeral de Estado.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

👸👑📿TEODORA | EMPERATRIZ BIZANTINA | ESPOSA DE JUSTINIANO I PIONERA DEL FEMINISMO

EL PERSONAJE: Teodora fue una emperatriz bizantina, esposa de Justiniano I, y es considerada la mujer más influyente en la historia del Imperio Bizantino.
Procedente de una familia muy humilde, ya que su padre era cuidador de fieras en el hipódromo de Constantinopla, pronto se vio obligada a endurecerse debido su muerte. No tardó en destacar como una bella bailarina, llegando incluso a ejercer la prostitución para poder salir adelante.
Como ejemplo de su desinhibición, se cuenta la anécdota de su representación de "Leda y el Cisne", que consistía en aparecer en el escenario casi sin ropa, estirarse y abrir las piernas hacia los espectadores. En ese momento, unos esclavos esparcían por su cuerpo granos de cebada y, entonces, unos gansos picoteaban el grano sobre su cuerpo mientras ella fingía placer y contracciones de orgasmo. Todo ello enloquecía al público.

Cuando conoció a Justiniano, sobrino y heredero del emperador Justino I, él quedó tan impresionado que no le importó el pasado de Teodora y se casó con ella, nombrándola patricia.
Teodora, mucho más dura que Justiniano, le apoyó y dio fuerza en los momentos más duros como en los Disturbios de Niká. Ambos transformaron la ciudad de Constantinopla construyendo edificios, puentes, acueductos y la incomparable Santa Sofía. En el aspecto religioso, Teodora intentó la convivencia entre los monofisitas y los ortodoxos.

Conocedora de primera mano de la debilidad de la mujer, puede considerarse la primera feminista de la historia. Entre las medidas más importantes que tomó destacan: aumentar los derechos de las madres sobre sus hijos, establecer los derechos de las mujeres sobre su patrimonio en caso de divorcio, prohibir la prostitución forzosa, el asesinato de mujeres acusadas de adulterio e instauró la pena de muerte para los violadores.

BIOGRAFÍA: Teodora nació probablemente en Chipre hacia el año 500. Su padre se llamaba Acacio y era entrenador de osos de la facción Azul en el hipódromo de Constantinopla. Su madre, de nombre desconocido era bailarina y actriz. Teodora tenía dos hermanas: Komito y Anastasia.
Tras la muerte de Acacio, Teodora, siguiendo el ejemplo de su hermana Komito se vio obligada a trabajar como actriz y prostituta. Todo ello antes de los 15 años.

En este periodo conoció a Antonina, esposa de Flavio Belisario, el mejor general de la Historia de Bizancio. Su amistad duró toda la vida.
A la edad de 16 años, marchó al Norte de África con un oficial sirio llamado Hecebolo que iba a ser el gobernador de la Cirenaica. Tras cuatro años juntos, fue abandonada por Hecebolo. Teodora se dirigió a Alejandría (Egipto), donde conoció al patriarca Timoteo III que la convirtió al monofisismo, doctrina teológica que sostiene que en Jesús sólo está presente la naturaleza divina, pero no la humana.

Volvió a Constantinopla en el año 522 y ya no volvió a su antigua vida, sino que se hizo hilandera. Justiniano la conoció y se enamoró inmediatamente gracias a su belleza y su alegría.
Una ley de la época de Constantino prohibía el matrimonio entre actrices y oficiales gubernamentales. Esa ley fue derogada por Justino en 525 y la pareja pudo casarse.

Constantinopla se encontraba dividida en dos facciones políticas, los Azules y los Verdes que, en 532 se unieron para protestar contra Justiniano y Teodora en el hipódromo. Los disturbios se extendieron a las calles y Justiniano se empezó a preparar para huir. Teodora se opuso a la huida y le animó a enfrentarse a las masas, incluso si les costaba la vida. Justiniano, convocó en el hipódromo a los Verdes y los Azules. Una vez dentro, se cerraron las puertas del hipódromo y tropas leales hicieron una verdadera carnicería asesinando a todos, Azules y Verdes. Los muertos ascendieron a 30.000.

Justiniano y Teodora, tras los "disturbios", se dedicaron a reconstruir Constantinopla convirtiéndola en la ciudad más hermosa del mundo. Establecieron un férreo control sobre senadores, magistrados, y militares para minimizar la corrupción y mantener el control. Teodora se tomó un gran interés en establecer derechos legales para las mujeres. También protegió a la Iglesia monofisita tanto como pudo frente a la Iglesia Ortodoxa de Justiniano. 

Teodora murió en Constantinopla, el 28 de junio de 548, como consecuencia de la peste bubónica.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

🐉🏮㊗️ WU ZETIAN | EMPERATRIZ DE CHINA | DINASTIA ZHOU

EL PERSONAJE: Wu Zetian fue la única mujer que llegó a ser emperatriz de China.  Creó, incluso, su propia dinastía, que llamó Zhou.
La subida al poder de una mujer escandalizó a muchos intelectuales y funcionarios ya que consideraban que se estaban vulnerando las normas confucianas. La emperatriz Wu patrocinó el budismo en un intento de conseguir legitimar su reinado. La historia oficial ensució su memoria acusándola de cosas que, si las hace un hombre, sólo reciben elogios.

Fue concubina de quinto rango, el más bajo, en el harén del emperador Tang Taizong. Su hijo y sucesor, Tang Gaozong, llevó a Wu a su harén y la ascendió a segundo rango. Fue un escándalo en la corte porque ninguna concubina podía servir a dos emperadores.

Se dice que acusó del asesinato de su hija a la esposa oficial de Gaozong, Wang, y a otra concubina. Gaozong creyó a Wu,  la nombró regente consorte y desterró a Wang. Se dijo que ella aprovechó su nuevo poder para hacer que unos esbirros cortasen las manos y los pies de ambas mujeres y las ahogasen en un barril de vinagre. Se rumoreaba que ella misma había matado a su hija para acusar a sus rivales. Más adelante, enfermó el emperador y ella ejerció el poder cada vez más. Se la acusa de haberlo envenenado a él, de ejecutar a varios ministros y de apartar a sus hijos para hacerse con el poder. 

También se la acusa de lujuriosa y pervertida por tener un harén masculino, algo que en un hombre es símbolo de poder. Peor aún, se dice que obligaba a los extranjeros que venían en visita oficial a hacerle un cunnilingus, ya que creía en el intercambio de fluidos sexuales.

Tras 20 años gobernando como Shengshen Huangdi, fue expulsada del trono y restaurada la dinastía Tang. Su tumba es la única de la historia china que carece de inscripciones. Sin embargo, la verdad es que la emperatriz era adorada por sus súbditos por ser una devota budista. Su reinado fue una época de estabilidad, prosperidad y modernización. Se permitió la libertad de culto, se abrió una red de escuelas, se promovió la sanidad pública, se redujeron los impuestos, se repartieron tierras, se redujo el ejército y mejoró el estatus de las mujeres.
Conclusión: ¿Quién escribe la historia? Los vencedores, que siempre la manipulan.

BIOGRAFÍA: Wu nació en Wénshui (Shanxi), región situada al oeste de Pekin, el 17 de febrero de 624. Wu Shihou, su padre, era canciller del fundador de la dinastía Tang, Tang Gazou. Su madre, la señora Yang, estaba emparentada con la dinastía anterior, la dinastía Sui. Wu pudo acceder a una excelente educación, algo poco habitual para una joven de esa época: historia, política, música, literatura y arte.
Alrededor de los 14 años ingresó en el harén del emperador Tang Taizong  y, a la muerte de este en 649, en el harén de su hijo Tang Gaozong, algo totalmente inusual.

La posición de Wu en el harén se fue fortaleciendo, algo que no era del agrado de la emperatriz Wang. En 654 murió prematuramente la hija de Wu y, este suceso, fue empleado por la concubina para acabar con Wang y convertirse en regente consorte. Wu tomó las riendas del poder, colocando en los puestos clave a sus partidarios, incluso antes de la muerte del emperador Gaozong en 683. Subió al trono uno de los hijos de Wu, Zhongzong que gobernaba controlado por la emperatriz viuda y regente. En 690, Wu dio un golpe de estado y se proclamó emperatriz, fundando la dinastía Zhou.

La emperatriz Wu gobernó durante más de una década siendo su gestión muy positiva para el país. Sus enemigos, que no aceptaban que una mujer tuviera el máximo poder en China, empezaron a difundir todo tipo de acusaciones, mentiras y falsedades para convertirla en un monstruo. La emperatriz, por otro lado se apoyó en el budismo para mantenerse en el poder. En 705, a la edad de 80 años, Wu Zetian fue apartada del trono, que paso de nuevo a Zhongzong. Wu murió el 16 de diciembre de 705.
Fotos: Cortesía best of Taiwán

👸👑 IRENE DE CONSTANTINOPLA (c 752-803) | EMPERATRIZ DE BIZANCIO | PODER Y CRUELDAD

EL PERSONAJE: Irene de Constantinopla, también conocida como Irene de Bizancio o Irene de Atenas fue emperatriz de Bizancio (bassilissa), esposa del emperador León IV y madre de Constantino VI durante su minoría de edad. Entre 797 y 802 fue reina del Imperio Bizantino en solitario. Sin embargo ha pasado a la Historia por dar la orden de que arrancaran los globos oculares de su hijo Constantino para evitar que le quitara el trono.

Irene procedía de una influyente familia ateniense. Además, poseía una gran belleza y el emperador Constantino consideró que era la mejor candidata para casarse con su hijo León. En 771 dio a luz un hijo varón, Constantino. Muerto León IV en 780, diez años más tarde, Constantino apartó del poder a su madre a la que encerró en palacio, y gobernó como Constantino VI.
Cometió el error de permitirle el regreso a la corte dos años más tarde, en 792 y la confirmó como coemperatriz. Irene no olvidó la traición y se dedicó a fortalecer su poder hasta que mandó detener a su hijo y, el 19 de agosto de 797, ordenó la enucleación de sus ojos. Lo mandó hacer en la Cámara Pórfida, la que se utilizaba para que parieran las bassilissas. Se trataba de una habitación de paredes rojas, revestida de seda y decorada con piedras preciosas.

La simbología quería destacar el poder absoluto de la emperatriz-madre, quien podía otorgar la vida y también podía arrebatarla. El resultado sería, poder absoluto para ella a corto plazo, pero creó una debilidad que acabó con su poder. Al acabar con su heredero natural provocó grandes luchas por el poder y un golpe de estado que,  finalmente,  la echó del trono que tanto adoraba. La Iglesia Ortodoxa la considera santa ¿por qué? ellos sabrán.

BIOGRAFÍA: Irene nació en Atenas alrededor del año 752. A pesar de ser huérfana, pertenecía a la poderosa familia Sarantapechos, Su tío Constantine era patricio griego y posiblemente general (estratego).
El emperador Constantino V la eligió como esposa para su hijo León, boda que se celebró el 17  de diciembre de 768.
El 14 de febrero de 771, Irene dio a luz al futuro Constantino VI.
Cuando el emperador Constantino VI murió en septiembre de 775, León IV fue coronado emperador e Irene, emperatriz consorte.

León IV era iconoclasta (rechazaba el culto religioso a las imágenes), aunque su política contra los iconófilos no se endureció hasta que el emperador descubrió dos iconos bajo la almohada de Irene. Mandó torturar a los cortesanos que habían proporcionado los iconos a su esposa y, desde entonces, se negó a mantener relaciones sexuales con ella. León IV murió el 8 de septiembre de 780 parece ser que por unos forúnculos provocados por el metal de la corona que le gustaba llevar. Otras fuentes aseguran que fue envenenado. El caso es que Irene se convirtió en regente de su hijo Constantino VI, que tenía 9 años.

En octubre de ese mismo año, un grupo de partidarios de César Nikephoros, hermanastro del difunto Leo IV, protagonizaron la primera conspiración contra Irene. Ella ordenó a Nikephoros y al resto de hermanastros como sacerdotes, de manera que quedaban descalificados para gobernar y les obligó a dar la comunión en Santa Sofía en Navidad.
Conociendo su situación de debilidad, Irene intentó un acercamiento con la dinastía carolingia y con el papado. Intentó casar a su hijo Constantino con una hija de Carlomagno, Rotrude, pero, ella misma rompería el compromiso en 787.

En 782, la bassilissa derrotó la rebelión siciliana liderada por Elpidius. Harun al-Rashid invadió Anatolia en el verano de 782. Irene se vio obligada a pagar un enorme tributo de 90.000 dinares anuales, 10.000 prendas de seda y provisiones al Califato Abasí. Irene restauró la veneración de los iconos y, en el Concilio de Nicea, en 787 oficializó la veneración de iconos y unió la iglesia de Oriente con la de Roma. En 790, Constantino, apoyado por el ejército de los armenios se proclamó como único gobernante.

Constantino VI apartó a su madre del poder pero mantuvieron aparentemente buenas relaciones. Tras prepararse adecuadamente, Irene organizó su propia conspiración en 797 y, una vez detenido Constantino, ordenó que le sacaran los ojos, lo que provocó su muerte a los pocos días. En 802, los patricios organizaron una conspiración que logró triunfar contra Irene. Nikephoros, el ministro de finanzas, subió al poder. Irene fue exiliada a la isla de Lesbos, donde murió el 9 de agosto de 803.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons).

👸💍👑 LEONOR DE AQUITANIA | REINA CONSORTE DE LUIS VII Y DE ENRIQUE II DE PLANTAGENET | MADRE DE RICARDO CORAZON DE LEON

EL PERSONAJE: Leonor de Aquitania fue una noble perteneciente a la casa de Poitiers, duquesa de Aquitania y Guyena y condesa de Gascuña. Fue Reina consorte de Francia al contraer matrimonio con Luis VII y, tras la anulación del matrimonio, Reina consorte de Inglaterra, Duquesa de Normandía y Condesa de Anjou, gracias a su matrimonio con Enrique II de Plantagenet.
Es considerada como uno de los personajes más influyentes de la Edad Media, con una formación cultural, una inteligencia y una capacidad de seducción que no dejaba a nadie indiferente. Fue la principal impulsora del "amor cortés" de los caballeros que luchaban en justas por sus damas y le encantaba rodearse de juglares y trovadores.

Poco acostumbrados a la libertad femenina, no faltaron cronistas a los que no gustaba su gusto por la vida y la independencia, no dudando en poner en duda su honor mediante infidelidades jamás demostradas, o su carácter orgulloso e incluso diabólico. Casada en 1137 con Luis VII por intereses políticos, no le gustó nada la corte francesa, tan seria y rígida. Tras quince años de matrimonio, logró la nulidad de su matrimonio y casarse con Enrique de Plantagenet y del que se había enamorado a pesar de ser más mayor que él. 

Pero Enrique, a pesar de que estaba encantado con su bella esposa, no estaba enamorado, viendo en ella el instrumento perfecto para expandir sus dominios. Y, por si fuera poco, decir que uno de los hijos de Leonor de Aquitania, fue Ricardo Corazón de León, a quien adoraba.

BIOGRAFÍA: Leonor nació en Poitiers (Occitania, Francia) en 1122, siendo la mayor de los tres hijos que tuvieron Guillermo X, duque de Aquitania, y Leonor de Châtellerault. Leonor fue educada conforme a los ideales de la casa de Aquitania, una de las más cultas y refinadas de su época. La muerte del único hermano varón, en 1130 la convirtió en heredera.
Guillermo falleció el 9 de abril de 1137 durante su peregrinación a Santiago de Compostela, quedando Leonor como heredera de las tierras de Aquitania y Poitou. El Rey Luis VI, el Gordo, no tardó en organizar un matrimonio entre su heredero, Luis VII y Leonor de Aquitania, para anexionar los territorios a la corona francesa.
El 4 de julio de 1137 tuvo lugar la boda, en Burdeos, siendo la primera vez que se veían los novios. Al año siguiente, tras la muerte de Luis VI, se convirtieron en reyes. En 1145, Leonor dio a luz a su hija María. Luis se enamoró de su esposa pero se convirtió en un esposo celoso.
No le gustaba que se pusiera las ropas que se lucían en la corte de Aquitania, con escotes y colores alegres, ni las fiestas, consideradas libertinas en la corte de París. No ayudaba el entorno del rey, que la consideraba extranjera e inmoral. En 1147, los reyes marcharon a la II Cruzada y, durante la misma, las relaciones entre ambos se deterioraron de manera importante. A su regreso, pasaron por Roma, donde el Papa trató de reconciliarlos. Leonor dio a luz a su hija Alix, en 1151 pero nada se podía arreglar ya. El 21 de marzo de 1152 los reyes consiguieron una anulación del matrimonio, poniendo Leonor como condición la conservación de sus dominios.
Leonor de Aquitania había quedado prendada del hijo de Godofredo de Plantagenet, Enrique, más joven que ella pues sólo tenía 18 años, 11 años menos que ella. Había planificado cuidadosamente su divorcio y, el 18 de mayo de 1152, contrajo matrimonio con él en la catedral de San Andrés de Burdeos. El futuro Enrique II de Inglaterra lograba extensos territorios en Francia, formando el "Imperio Angevino". Leonor, en la corte de Poitiers tuvo ocho hijos, cinco hijos y tres hijas. Cuando Enrique hizo pública la relación con su amante Rosamunda, Leonor se sintió agraviada y el matrimonio se enfrentó abiertamente. Ella instigó a sus hijos a que se rebelaran contra su padre, pero acabaron sometiéndose. Enrique II encarceló a su esposa durante 16 años. A la muerte del rey, en 1189, Ricardo fue coronado rey de Inglaterra y, lo primero que hizo fue liberar a su madre.
Leonor se convirtió en regente cuando Ricardo marchó a la III Cruzada. A su regreso se retiró a la abadía de Fontevrault hasta que, el 6 de abril de 1199, fecha de la muerte de Ricardo, la obligaron a intervenir para que fuera coronado su hijo Juan. En 1200, con 80 años, viajó a Castilla para escoger entre las infantas de Castilla a la que se convertiría en esposa del futuro Luis VIII. La elegida fue Blanca, que sería una gran reina. Leonor de Aquitania murió el 1 de abril de 1204 en la abadía de Fontevrault, donde fue enterrada junto a su esposo Enrique y su hijo Ricardo.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

👸👑💄 ISABEL II DE ESPAÑA | DE LA REGENCIA AL EXILIO | MONARQUIA, POLITICA Y CORRUPCION

EL PERSONAJE: Isabel II fue reina de España desde 1833 a 1868 gracias a la derogación de la llamada Ley Sálica (Reglamento de Sucesión de 1713), con la promulgación de la Pragmática Sanción de 1830. Carlos María Isidro, hermano del monarca Fernando VII no aceptó esta decisión dando lugar a las Guerras Carlistas (1833-1876).
Su escandalosa vida privada, convenientemente hecha pública, le hizo perder popularidad hasta que, finalmente, tuvo que exiliarse.

Durante su reinado, España realizó algunos intentos de modernización, como el inicio del ferrocarril, la modernización de la Armada o la reapertura de algunas universidades pero, el inmovilismo de las clases dominantes, la corrupción, la continua injerencia de los militares y los líos de la corte, condujeron a la desintegración del sistema político.
Isabel II era adicta al sexo. Es decir, del desastre que era la situación política y económica de la España de la época ¿lo único que ha quedado era su adición al sexo? No seré yo en absoluto partidario de los borbones, y mucho menos un nacionalista español sino todo lo contrario pero, si hubiera sido un hombre, a nadie le hubiera parecido mal, aunque tuviera un harén o cazara elefantes. Calificativos como "ninfómana", "fornicadora", "frescachona", etc no juzgan su labor como gobernante, sino su vida privada. No me extraña que ella misma dijera:
"Me echaron por tener amantes"

BIOGRAFÍA: María Isabel Luisa de Borbón y Borbón-Dos Sicilias nació en Madrid (España), el 10 de octubre de 1830, siendo su padre el rey Fernando VII y de su cuarta esposa, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias.
No habiendo tenido ningún heredero masculino de sus cuatro matrimonios, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción de 1830 que permitiría a Isabel ser la sucesora, dejando a su hermano Carlos María Isidro sin el trono que esperaba. El 29 de septiembre de 1833, tras la muerte de Fernando VII, Isabel II ascendió al trono con dos años de edad, siendo nombrada regente su madre hasta 1840, año en que acabó la Primera Carlista. Entre el 17 de octubre de 1840 y el 23 de julio de 1843, el regente fue el general Espartero. El 10 de noviembre de 1843, Isabel II fue proclamada reina de España.
Se eligió al infante don Francisco de Asís de Borbón, su primo, para contraer matrimonio con Isabel II. Su débil carácter le convertía en el candidato ideal para no meterse en política. El 10 de octubre de 1846, día del 16 cumpleaños de Isabel, contrajo matrimonio con Francisco, en el Salón del Trono del Palacio Real de Madrid.
No fue un matrimonio por amor y, aunque  Francisco posiblemente no era homosexual, si que era bastante afeminado y poco aficionado al sexo. Aún así tuvieron oficialmente 12 hijos, aunque algunos nacieron muertos o murieron poco después de nacer.
A pesar de perder poder político, la reina intervino demasiado en los "asuntos de Estado", ganándose la antipatía de los políticos. Su reinado es considerado uno de los más corruptos de la Historia de España, tanto en la vertiente económica como en la electoral.
Los avances en su policía fueron obras como el Canal de Isabel II, la construcción de carreteras y puentes, señalización de costas, construcción de líneas de ferrocarril, intento de industrialización y modernización de la Armada. En el Norte de África, España se anexionó Ifni y Tetuán. El 2 de febrero de 1852, un sacerdote católico llamado Martín Merino atentó contra la Reina mientras se encontraba en la Basílica de Nuestra Señora de Atocha, causándole heridas con un estilete.
Tras la Revolución de 1868 "La Gloriosa", Isabel II fue obligada a exiliarse en Francia, donde fue acogida por Napoleón III y Eugenia de Montijo. El 25 de junio de 1870, la Reina abdicó en favor de su hijo, que sería en el futuro el rey Alfonso XII. María Isabel Luisa de Borbón y Borbón-Dos Sicilias murió en el Palacio de Castilla (París, Francia), el 9 de abril de 1904.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

🐅👸🏿⚔️ RANAVALONA I | REINA DE MADAGASCAR | LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EUROPEO

EL PERSONAJE:  Ranavalona fue una reina de Madagascar que gobernó la isla entre 1828 y 1861. Es descrita como una sanguinaria gobernante cuya crueldad rayaba la locura, pero claro, la descripción fue hecha por occidentales.
Lo cierto es que Ranavalona luchó con todas sus fuerzas contra las potencias coloniales más importantes del siglo XIX que se estaban repartiendo el continente africano: Francia y Gran Bretaña. Ranavalona, en su largo reinado, construyó ciudades e infraestructuras, logrando mantener lejos a los europeos durante decenas de años.
A finales del siglo XVIII Madagascar, la quinta isla más grande del mundo, estaba dividida en varios reinos. Fue el reino Imerina el que inició la unificación de la lista y el unificador fue el Andrianampoinimerina, proclamado rey en 1787.
Éste adoptó a Ranavalona para casarla con su hijo, el príncipe Radama.
Andrianampoinimerina pensó que dejar entrar a extranjeros en el país favorecería a su reino. No tardaron en llegar misioneros británicos, algo que horrorizó a Ranavalona, porque esta injerencia amenazaba los cultos ancestrales de la isla.

Cuando se hizo con el poder, Ranavalona rompió los acuerdos con las potencia europeas y persiguió sin piedad a todos los que no abjurasen del cristianismo. Se estima que la persecución acabó con la vida de 150.000 personas. Ella tenía muy clara su política:
"¡Yo gobernaré aquí, para la buena fortuna de mi pueblo y la gloria de mi nombre! No adoraré más dioses que los de mis antepasados. El océano será el límite de mi reino, y no cederé el grosor de un solo cabello de mi reino!"

BIOGRAFÍA: Ranavalona nació en Ambatomanoina (Madagascar), en 1782. Poco se sabe de su infancia, aunque está claro que fue adoptada por el rey Andrianampoinimerina como premio a su padre, Andriantsalamanjaka, quien había demostrado su lealtad al avisar al rey de un complot.
El rey la casó con el príncipe, siendo la primera de sus 12 esposas. El príncipe, que se convirtió en Radama I,  falleció en 1828, parece ser que por envenenamiento de Ranavalona.
La ambiciosa Ranavalona, dominando perfectamente los tiempos, se aseguró la lealtad de los militares, antes que la princesa Rabodosahondra, madre del heredero por derecho, el príncipe Rakotobe. Tanto el príncipe, como sus padres y cualquier opositor, fueron asesinados. Ranavalona fue coronada reina el 1 de agosto de 1828. Sus primeros decretos fueron la anulación de los tratados internacionales firmados por su esposo con Francia y Gran Bretaña, la expulsión de los misioneros protestantes y los agentes extranjeros y la prohibición del cristianismo. Impuso el llamado "Juicio por Ordalía" (Juicio de Dios) en el que la persona resultaba inocente de sus acusaciones si sobrevivía a una bebida muy venenosa.
Francia organizó un ataque anfibio para tomar la ciudad portuaria de Tamayate, tras la toma de poder de Ranavalona. Aunque tomaron la ciudad, la resistencia de los malgaches y la malaria acabaron con los franceses. En 1835, tropas británicas y francesas volvieron a atacar Tamayate, volviendo a ser derrotados. Ravalona ordenó clavar en picas las cabezas de los europeos muertos en combate y situarlas en la playa, como aviso.
A continuación la reina se dedicó a desarrollar el país para hacerlo autosuficiente. Promovió la industria del azúcar, el armamento, la ropa, el alcohol, la seda, la porcelana, etc. Con los años, se fue volviendo cada vez más autoritaria e intransigente, no aceptando ningún tipo de disidencia. Ejecutó a cristianos y misioneros sin piedad, despeñándolos por acantilados, organizando "marchas de la muerte" por pantanos, o quemando a los prisioneros en hogueras. Ranavalona murió en Rova (Madagascar) el 16 de agosto de 1861, a la edad de 83 años.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)