Mostrando entradas con la etiqueta Corresponsales de guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corresponsales de guerra. Mostrar todas las entradas

miércoles

✍️📡💥 MARIE COLVIN | REPORTERA DE GUERRA ESTADOUNIDENSE | THE SUNDAY TIMES | GUERRA CIVIL SIRIA

EL PERSONAJE: Los corresponsales de guerra desarrollan su trabajo informativo en zonas de conflicto bélico. Corriendo todo tipo de riesgos deben intentar, tanto ser exactos y objetivos para intentar que su trabajo se convierta en propaganda, como denunciar los abusos perpetrados contra la población civil.
Suelen ser cada vez más controlados para evitar que se difundan las atrocidades de uno y otro bando, llegando a ser considerados enemigos. Se estima que cada 10 días un periodista o corresponsal son asesinados.

Marie Colvin llevaba 20 años cubriendo conflictos bélicos definiendo su labor de la siguiente manera:
"Nuestra misión es informar sobre el horror de la guerra con precisión y sin prejuicios"
Su último trabajo, que finalmente le costó la vida, fue cuando intentaba mostrar al mundo los crímenes contra su propio pueblo, realizados por Bashar Asad y su régimen en la ciudad de Homs (Siria).

BIOGRAFÍA: Marie Catherine Colvin nació en Oyster Bay (Nueva York, Estados Unidos), el 12 de enero de 1956.
Estudió secundaria en Oyster Bay High School, graduándose en 1974 y, a continuación, estudió Antropología de la Universidad de Yale, obteniendo una licenciatura en 1978.
Al año siguiente, empezó su carrera de periodista como reportero nocturno policial, trabajando para UNITED PRESS INTERNATIONAL (UPI).
Fue nombrada jefa de la Oficina de París de UPI en 1984 y, un año después empezó a trabajar para el SUNDAY TIMES, el semanario de Rupert Murdoch.
Se especializó en Oriente Medio, donde trabajó como corresponsal en diferentes conflictos: Kosovo, Chechenia, Sierra Leona, Zimbabwe, Sri Lanka, Timor Oriental y las revoluciones de la Primavera Árabe (Túnez, Egipto, Libia y Siria), escribiendo artículos y produciendo documentales.
El 16 de abril de 2001, en Sri Lanka, fue alcanzada por la explosión de la granada de un RPG, con la consecuencia de la pérdida del ojo izquierdo, que a partir de entonces cubrió con un parche. De los premios recibidos por ella destacan: Periodista de Año (2000, Asociación de Prensa Extrajera), Valentía en el Periodismo (2000, Fundación Internacional de Medios de Comunicación de Mujeres), Periodista de Relaciones Exteriores del Año (2001 y 2010, Premios Británicos de Prensa).
Marie Colvin entró en Siria en febrero de 2012. Se encontraba en el barrio de Baba Amr, en Homs, describiendo los ataques del ejército sirio contra opositores y civiles. El 22 de febrero de 2012, encontrándose Colvin junto al fotógrafo francés Remi Ochlik, el edificio que ocupaban fue bombardeado por el ejército sirio, que había detectado señales telefónicas por satélite. Dicho bombardeo acabó con la vida de ambos periodistas.
Fotos: Cortesía oficial site Marie Colvin

💰✍️📚 NANCY CUNARD | RICA HEREDERA | ACTIVISTA Y MECENAS | PERIODISTA Y ESCRITORA

EL PERSONAJE: Bisnieta del fundador de la famosa naviera CUNARD, Nancy fue una mujer que brilló y deslumbró durante la primera mitad del siglo XX.
Atractiva, rubia, alta, sofisticada, elegante y retadora, marcó tendencia en la moda de los años treinta, tanto por los modelos que lucía como por los complementos que utilizaba, inspirados en la cultura africana.
Posiblemente la labor de Nancy Cunard consistente, tanto en su activismo contra la injusticia, el racismo y el fascismo, como su mecenazgo en favor de la literatura, y su propia obra como escritora, quedó eclipsada debido a su vida libertina, a los escándalos de su vida social y a la multitud de amantes que tuvo. 

Pero ella quedó satisfecha, manifestando:
"He sido pródiga, lasciva, alocada, atrevida y he amado con manos codiciosas e impúdicos ojos"

BIOGRAFÍA: Nancy Cunard nació en Leicestershire (Inglaterra) el 10 de marzo de 1896, en el seno de una familia de clase alta, siendo su padre Sir Bache Cunard y, su madre, Maud Alice Burke, una heredera norteamericana.
Tras la separación de sus padres en 1911, su madre se instaló con Nancy en Londres, quien también asistió a internados alemanes y franceses. Nancy también vivió numerosas recepciones que organizaba su madre, a las que asistían artistas, músicos, escritores y personajes de alta sociedad.
En 1917 contrajo matrimonio con el capitán Sydney Fairbain, aunque se separaron antes de 20 meses. Entre 1920 y 1927 se estableció en París, donde se convirtió en un personaje imprescindible en las fiestas de la alta sociedad y en creadora de tendencia de la moda. También se hicieron famosas sus borracheras, sus escándalos y su promiscuidad.
A finales de 1927 se instaló en La Chapelle-Réanville (Normandía), donde fundó la editorial HOURS PRESS con la que se dedicó a financiar la publicación de un total de 28 libros durante 4 años, con el objetivo de apoyar a jóvenes escritores (Robert Graves, Samuel Beckett, George Moore, Ezra Pound, Laura Riding, etc).
En 1928 conoció en Venecia al músico de Jazz afroamericano, Henry Crowder, que se convirtió en su amante. Gracias a él se interesó por los problemas de racismo en Estados Unidos, convirtiéndose en activista, luchando por los derechos civiles y editando "Black Man and White Ladyship" (1931), así como la antología "Negro" (1934). También realizó dos viajes a Estados Unidos, donde se ganó el odio de parte de la sociedad blanca del país.
También se opuso a la invasión de Etiopía por parte de Mussolini y, durante la Guerra Civil Española (1936-39), trabajó como corresponsal del MANCHESTER GUARDIAN y editó, junto a Pablo Neruda, "Los Poetas del Mundo Defienden al Pueblo Español". Durante la II Guerra Mundial colaboró con los aliados en Londres, donde participó en las emisiones de la radio de Francia Libre y como traductora. Tras la Guerra se dedicó a ayudar a los refugiados españoles que se oponían a Franco y escribiendo "Relevé in Maquis" (1944).
A principios de los años 50, se instaló en  La Mothe (Dordoña), donde escribió "Gran Hombre: Memorias de Norman Douglas" (1954). Las consecuencias del alcoholismo fueron un fuerte deterioro, tanto de su salud como de su fortuna, llegando a ser internada en el Sanatorio Holloway (Surrey, Inglaterra) en 1960. Nancy Cunard murió en un hospital público de París el 17 de marzo de 1965, dos días después de ser encontrada inconsciente en las calles de la capital francesa.
Foto n º1: Cortesía taringa, Fotos nº 2 y 5: Cortesía adn, Fotos nº 3, 4 y 6: Dominio público (Wikimedia Commons).

martes

✍️📸📡 LARA LOGAN | CORRESPONSAL DE GUERRA | PERIODISTA DE CBS NEWS

EL PERSONAJE: Prestigiosa periodista y corresponsal de guerra, Lara Logan ha trabajado desde 1992 como productor de REUTERS, como corresponsal de la CNN, de la GMTV y CBS.
Destaca su trabajo en los conflictos de Iraq, de Afganistán y Pakistán (asesinato de Benazir Bhutto), que le han reportado varios premios: EMMY, OVERSEAS PRESS y MURROW.
La hora más terrorífica de su vida tuvo lugar en la Plaza Tahrir (El Cairo), cuando una turba de energúmenos, protegidos por el anonimato y la dudosa justificación de que era una mujer israelí, la agredieron y violaron salvajemente. 

Logró sobrevivir gracias a la valentía de un grupo de mujeres egipcias que se interpusieron entre ellas y sus agresores. 

BIOGRAFÍA: Lara Logan nació el 29 de marzo de 1971 en Durban (Sudáfrica), donde pasó su infancia y donde estudió secundaria, y una licenciatura de Comercio en la Universidad de Natal. Durante su época universitaria trabajó para el SUNDAY TRIBUNE y THE DAILY NEWS (1988-1991).
A partir de 1992 trabajó como productora para REUTERS TELEVISION en África y, a partir de 1996, se dedicó al periodismo independiente trabajando como corresponsal, reportera y editora para diferentes medios: ITN, FOX,CBS NEWS, NBC y CNN.
Destaca su entrevista con el general Babajan, comandante de la Alianza del Norte (Afganistán), en noviembre de 2001, para GMTV. En 2002 fue contratada por CBS como corresponsal de pleno derecho dedicándose, hasta 2006, a trabajar como reportera en las guerras de Iraq y Afganistán.
En febrero de 2006 fue ascendida a corresponsal en jefe de Asuntos Exteriores de CBS NEWS. Al comenzar la Revolución Egipcia, Lara Logan tuvo problemas, ya que fue detenida por el ejército egipcio, junto con el equipo de CBS, el 3 de febrero de 2011 y, aunque se les sugirió que se marcharan, los dejaron en libertad.
El 11 de febrero, Lara Logan trabajaba con su equipo en la Plaza Tahrir, cuando un numeroso grupo de individuos, la separaron de grupo y empezaron a manosearla. En ese momento alguien gritó que era israelita y entonces estalló la violencia. La desnudaron, la agredieron sexualmente, la golpearon, le arrancaron mechones de pelo y la arrastraron por el suelo en un calvario que duró 25 minutos. Gracias a la intervención de unas mujeres, fue rescatada por los soldados. Evacuada rápidamente a Estados Unidos, fue hospitalizada y logró recuperarse perfectamente. En 2018 terminó su colaboración con CBS NEWS.
Foto nº 1: Cortesía hollywoodreporter,  Foto nº 2: Cortesía adn,  Foto nº 3: Cortesía askmen, Foto nº 4: Cortesía zimbio,  Foto nº 5: Dominio público (Wikimedia Commons) Foto nº 6: Cortesía phyllis-chesler

✍️📸 LEE MILLER | DE MODELO A CORRESPONSAL DE GUERRA | FOTOPERIODISTA

EL PERSONAJE:  La imagen de una mujer tomando un baño no tendría nada de especial, si no fuera porque la bañera era la del apartamento de Adolf Hitler en Munich y, la mujer, Lee Miller, por entonces corresponsal de guerra de la revista VOGUE, fotografiada por David E. Sherman.
La imagen podría significar algo así como un rito de purificación de la corresponsal de guerra, tras los acontecimientos en los que había tomado parte desde la Batalla de Normandía hasta la liberación de los campos de concentración de Buchenwald y Dachau.

La Europa devastada que encontró le hizo manifestar:
"No me gusta fotografiar horrores, pero no creo que haya ciudad o área que no esté repleta de ellos"
Lee Miller, modelo, fotógrafa y corresponsal de guerra no tuvo demasiado interés en promocionar su obra. Tras su muerte, fue su hijo Anthony Penrose quien descubrió en la apartamento que habitaba, 40.000 negativos, que hoy forman el ARCHIVO LEE MILLER.

 BIOGRAFÍA: Elizabeth Miller nació el 23 de abril de 1907 en Poughkeepsie (Nueva York). Su padre Theodore, ingeniero e inventor era de origen alemán. Su madre Florence, de origen canadiense, tuvo tres hijos: John, Elizabeth y Erik.
Lee fue fotografiada ampliamente durante su infancia y adolescencia por su padre, aficionado a la fotografía, y quien no dudaba en hacerle fotos desnuda.
Tuvo que sufrir una violación a los 7 años, al parecer por un amigo de la familia, que la marcaría para el resto de su vida.
El destino quiso que estuviera a punto de ser atropellada en 1926 por Conde Nast, editor de la revista VOGUE que, impresionado por su belleza, la contrató como modelo para la revista. Tras dos años trabajando con prestigiosos fotógrafos como Nicholas Murray, Arnold Genthe y Edward Steichen, un reportaje sobre KOTEX, artículos de higiene íntima, causó un gran escándalo. 
Fue enviada entonces a París, en 1929, como investigadora de moda, donde demostró grandes dotes de fotógrafa, logrando convertirse en ayudante de Man Ray. Se convirtió en su modelo favorita, en su amante y, trabajando juntos, lograron éxitos como la técnica de la solarización. Terminada la relación con Man Ray, regresó a Nueva york en 1932, abrió un estudio fotográfico junto a su hermano Erik y realizó exposiciones en la Galería Julien Levy.
En 1934, Lee lo dejó todo para casarse con el millonario egipcio Aziz Elouibey y se traslado a El Cairo hasta 1939 en que, aburrida de esta relación, regresó a París. Al inicio de la II Guerra Mundial huyó a Londres con su nueva pareja, Ronald Penrose pero, lejos de regresar a América, decidió convertirse en corresponsal de guerra para VOGUE. Miller estuvo en Europa el último año de la Guerra, cubriendo el final del conflicto junto al fotógrafo David E. Sherman. Tras la Guerra se divorció de Bey y se casó con Ronald Penrose, con quien tuvo un hijo, Anthony. Otro cambio radical fue el abandono de su trabajo como fotógrafa, para dedicarse a la alta cocina.
Lee Miller murió el 21 de julio de 1977 en Chiddingly (East Sussex) por causa de un cáncer.
Fotos: Cortesía oficial site Lee Miller

lunes

📸🎞✍️ MARGUERITE HIGGINS | PERIODISTA Y CORRESPONSAL DE GUERRA | PREMIO PULITZER

EL PERSONAJE: Marguerite Higgins fue la primera periodista y corresponsal de guerra que ganó el Premio PULITZER.
Su sueño de ser corresponsal de guerra no se hizo realidad hasta principios de 1945 pero, a partir de entonces, supo crearse una reputación como reportera. Cubrió los últimos combates en Alemania, describió la devastación de las ciudades, el horror de Dachau y Buchenwald, los juicios de Nuremberg, el Bloqueo de Berlín, la caída de Seúl, el desembarco de Inchón, Dien Bien Phu, la guerra civil en el Congo, los inicios de la intervención estadounidense en Vietnam, etc.
Una carrera espectacular que el destino cortó de golpe. 


BIOGRAFÍA: Marguerite Higgins nació en la colonia británica de Hong Kong el 3 de septiembre de 1920 donde su padre, Lawrence Daniel Higgins se encontraba trabajando en una compañía naviera.
Su madre, Margarita Goddard era de origen francés y se habían conocido durante la I Guerra Mundial cuando Lawrence estuvo sirviendo en Francia como piloto.
En 1923 regresaron a Estados Unidos, estableciéndose en Oakland (California). La Gran Depresión de 1929 afectó a su padre, que trabajaba entonces como corredor de bolsa, así que su madre se puso a dar clases de francés.
Marguerite fue una estudiante excelente y en 1937, con 17 años, logró matricularse en la Universidad de Berkeley (California), donde empezó a colaborar en su periódico, el DAILY CALIFORNIAN, quedando fascinada por el mundo del periodismo.
Graduada con honores en Periodismo en 1941, no encontró trabajo, así que continuó perfeccionando sus conocimientos, estudiando un master en la Universidad de Columbia (Nueva York).
En 1942 le resultó mucho más sencillo encontrar empleo, ya que muchos hombres estaban en el Ejército. Fue contratada por el TRIBUNE y, gracias a la esposa del propietario, Helen Rogers, logró ser enviada como corresponsal a Londres en 1944 y, a Berlín, en 1945. 

Fue autorizada para recorrer algunas zonas de la destruida Alemania y escribió sobre los campos de concentración liberados. Más tarde cubriría los Juicios de Nurenberg y el bloqueo soviético de Berlín, ya en plena Guerra Fría.
En 1950, Marguerite Higgins dejó su puesto como jefa de la Oficina de Berlín, para irse a la Oficina de Tokio, poco antes de que estallase la Guerra de Corea.
Se trasladó a Seúl y se negó a marchar cuando el TRIBUNE envió un hombre, Homero Bigart, para que la sustituyese en el frente.
Otro problema se desencadenó cuando el teniente general Walton W. Walker se negaba a que hubiera mujeres en la zona de guerra así que, de nuevo a través de Helen Rogers, logró que el mismísimo Douglas MacArthur autorizase su permanencia.
De sus vivencias escribió el libro "La Guerra de Corea" (1951). Ese mismo año recibió el Premio de ASSOCIATED PRESS como MUJER DEL AÑO y el PULITZER como corresponsal internacional.
Casada en 1942 con Stanley Moore, un matrimonio que no funcionó, en 1952 se volvió a casar con el general William Hall.
En 1954 cubrió la derrota francesa en Indochina, realizó un extenso viaje por la URSS del que escribió el libro "Felpa Roja, Pan Negro" (1955) y, a continuación, cubrió la Guerra Civil del Congo. En 1963 viajó a Vietnam enviada por NEWSDAY, publicando a continuación "Nuestra Pesadilla de Vietnam" (1965).
Marguerite Higgins murió el 3 de enero de 1966 en Washington DC como consecuencia de una enfermedad tropical (Leishmaniasis) que había contraído en Vietnam el año anterior.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

sábado

📸🎞⚔️ DICKEY CHAPELLE | FOTOPERIODISTA | CORRESPONSAL DE GUERRA

EL PERSONAJE: Más de 7.500 mujeres estadounidenses prestaron servicio durante la Guerra de Vietnam en diversos trabajos administrativos, médicos o periodísticos.
De ellas, 62 perdieron la vida. Dickey Chapelle fue una de estas últimas.
Su carrera como fotoperiodista había empezado durante la II Guerra Mundial, y continuó durante la Guerra de Corea. Esta intrépida reportera era capaz de hacer lo que fuera con tal de conseguir la noticia.
Llegó a aprender a lanzarse en paracaídas con 40 años, siendo autorizada a saltar junto a las tropas estadounidenses en Vietnam. 

Ideológicamente era proamericana y totalmente anticomunista. Su muerte por causa de una mina durante una patrulla, la convirtió en la primera corresponsal de guerra muerta en Vietnam.

BIOGRAFÍA: Georgette Louise Meyer nació en Shorewood (Wisconsin) el 14 de marzo de 1919. De familia acomodada, sorprendió de niña a sus padres tanto por su inteligencia como por su individualismo.
Su excelente paso por la secundaria le proporcionó una beca para estudiar diseño aeronáutico en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) a la edad de 16 años.
Perdida la beca para el segundo año, regresó a Shorewood y estuvo trabajando en un aeródromo de Milwaukee como administrativa para pagarse las lecciones de vuelo. Durante el verano de 1938, Dickey fue enviada a Florida con sus abuelos, para evitar que tuviera relaciones con un piloto.
Al año siguiente encontró trabajo en TRANS WORLD AIRLINES (TWA) quienes le proporcionaron la formación en fotografía. Conoció entonces a Tony Chapelle, fotógrafo profesional dedicado a la publicidad, que se convirtió en su maestro y marido.

Al entrar Estados Unidos en la II Guerra Mundial, el matrimonio Chapelle consiguió que la revista LOOK los enviara a Panamá para informar sobre la formación de las tropas estadounidenses.
Gracias a NATIONAL GEOGRAPHIC logró ser corresponsal de guerra cubriendo las acciones del cuerpo de marines (USMC) en la zona del Pacífico y llegando incluso a la isla de Iwo Jima (febrero-marzo de 1945), desde donde informó sobre la durísima batalla.
Finalizada la II Guerra Mundial Dickey continuó como corresponsal de guerra cubriendo los conflictos posteriores (Hungría, Argelia, Líbano, Corea, India, Turquía, Cuba, etc.)

En 1963 el NATIONAL PRESS PHOTOGRAPHERS ASSOCIATION le concedió el premio "Fotógrafo del Año" por la foto de un marine en Vietnam.
Dickey Chapelle murió el 4 de noviembre de 1965 en Vietnam mientras acompañaba a un pelotón que se encontraba de patrulla. El soldado que la precedía detonó una mina, recibiendo ella de lleno la explosión.
Foto nº 1: Cortesía pinterest, Foto nº 2: Cortesía jsonline, Fotos nº 3, 4 y 5: Dominio público (Wikimedia Commons)

viernes

📸🎞⚔️ MARGARET BOURKE-WHITE | FOTOPERIODISTA | REPORTERA DE GUERRA | BUCHENWALD | GANDHI

EL PERSONAJE: Posiblemente la fotógrafa profesional más famosa del siglo XX, consiguió llamar la atención por sus innovaciones en el campo de la fotografía, llegando a trabajar para dos de las revistas más importantes de Estados Unidos: LIFE y FORTUNE.
Las características que definen su carácter son una inteligencia notable, acompañada de la intuición de los grandes artistas, una inagotable energía para trabajar y la valentía necesaria para poder hacerlo (bombardeos en Moscú, torpedos en el Mediterráneo, accidentes de helicóptero, etc).
Su carrera se divide en dos partes bien diferenciadas: al principio se dedicó a fotografiar edificios y fábricas con gran originalidad. A partir de 1929 se convirtió en reportera gráfica siendo, después de Gerda Taro,  la segunda mujer corresponsal de guerra y la primera en ser autorizada a trabajar en las zonas de combate durante la II Guerra Mundial. Uno de sus principios:
"Creo que la verdad absoluta es esencial"

BIOGRAFÍA: Margaret Bourke-White nació el 14 de junio de 1904 en Bronx (Nueva york, Estados Unidos). Su padre, un ingeniero judío de origen polaco aficionado a la fotografía consideraba que las mujeres debían educarse exactamente igual que los hombres. Su madre, Minnie, le inculcó la voluntad de superación.
En 1924 contrajo matrimonio con un joven ingeniero llamado Everett Chapman. Tras dos años intentando ser una perfecta ama de casa, finalmente se divorció en 1926, retornando a la universidad de Cornell y preparando un estudio de fotos arquitectónico que le proporcionó prestigio y trabajo en Cleveland (Ohio), donde se dedicó a fotografiar edificios, mansiones y fábricas.
En 1929 Henry Luce, impresionado con su trabajo la contrató para la revista FORTUNE. De este periodo son sus fotografías sobre las consecuencias de la Gran Depresión.
En 1930 se le permitió trabajar en la Unión Soviética, siendo la primera fotógrafa occidental en conseguirlo. La prestigiosa revista LIFE la contrató en 1935 como reportero gráfico. En esta época conoció al escritor Erskine Caldwell, con quien se casó en 1939. Fueron los únicos reporteros estadounidenses en la Rusia ocupada por los alemanes en 1941.
Divorciada de nuevo en 1942, continuó trabajando como corresponsal de guerra, realizando los reportajes fotográficos sobre la liberación de los campos de concentración, que luego publicaría en el libro "The Living Dead of Buchenwald".
Finalizada la II Guerra Mundial realizó reportajes en la India, donde entrevistó a Mohandas Gandhi, poco antes de ser asesinado y quedando fascinada por su campaña de "no violencia". También estuvo en Sudáfrica fotografiando los problemas ocasionados por el régimen de "apartheid" y en la Guerra de Corea (1950-1953).
En 1953 le diagnosticaron la enfermedad de Parkinson, aunque ella se negó a rendirse y continuó trabajando hasta que se sometió, en 1959, a una innovadora operación de cirugía cerebral, con notable éxito. Dos años después, en 1961, fracasó una segunda intervención que le dejaría graves secuelas (pérdida del habla y dificultades de movilidad).
Margaret Bourke-White murió en Conneticut el 21 de agosto de 1971 debido a las consecuencias de una caída.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

martes

✍️📚📯 CARMEN DE BURGOS | COLOMBINE | PRIMERA PERIODISTA ESPAÑOLA | GUERRA DE MELILLA

EL PERSONAJE: Carmen de Burgos es considerada la primera periodista profesional de España ya que fue la primera redactora y corresponsal de guerra. Durante la guerra de Melilla (julio a diciembre de 1909) manifestó:
"Ir al campo de batalla era el modo eficaz de vencer la censura militar, de conseguir un documento real de la guerra"
También estuvo a punto de ser fusilada por los alemanes durante la I Guerra Mundial al creer que era una espía.

Además fue una escritora de novelas y relatos cortos, ardiente defensora de los derechos de la mujer, de la instauración de  un sistema de gobierno republicano y democrático, y de ofrecer una educación progresista a los ciudadanos. Como ella misma manifestaba:
"El progreso verdadero de los pueblos está en la ética"
Cuando, el 1 de enero de 1903, Augusto Suárez de Figueroa fundó el DIARIO UNIVERSAL, contrató a Carmen reconociéndola como periodista profesional y le encargó una columna diaria en el periódico que se llamaría "Lecturas para la mujer" y sería firmada por "Colombine"
Carmen de Burgos luchaba por la justicia social, que incluía el sufragio femenino, la libertad de la mujer y el divorcio, siendo la primera mujer en España en promover una campaña en la prensa en favor del mismo. Ella misma había abandonado un marido que no la respetaba en ningún sentido, un periodista almeriense amante de vicios y tabernas llamado Arturo Álvarez Bustos que supo seducirla en la adolescencia. En este sentido comentaba:
"Fue la equivocación más grande de mi vida. Mi rebeldía me llevó a casarme, contra la voluntad paterna"
Su feminismo no pretendía el enfrentamiento con el sexo masculino:
"No es la lucha de sexos, ni la enemistad con el hombre, sino que la mujer desea colaborar con él y trabajar a su lado"
Absolutamente convencida del derecho de las mujeres a votar, manifestaba:
«El pueblo español, comparado con el de otras naciones, sufre un notable atraso; es aún mayor el peso de los atavismos que la fuerza del progreso que lo impulsa. La mujer necesita en España conquistar primero su cultura; luego, sus derechos civiles, puesto que en nuestros Códigos no la conceptúan en muchos casos persona jurídica, y después hacer que las costumbres le concedan mayor libertad, más respeto y condiciones de vida independiente. Entonces estará capacitada para conquistar el derecho político...No somos personas jurídicas. Estamos sometidas a una minoría casi perpetua, hijas y esposas no podemos vender, hipotecar, obligarnos ni recibir donaciones. Solo se tienen algunos de estos derechos en el caso de estar casada bajo el régimen de separación de bienes, y aun así, no son completos. Quiero para ambos sexos idénticos derechos, las mismas leyes e igual educación»
Las mujeres votaron por primera vez en España el 19 de noviembre de 1933, gracias a personajes como Carmen de Burgos. Tras el fin de la Guerra Civil en abril de 1939, el régimen fascista del general Franco incluyó a Carmen de Burgos en la lista de los autores prohibidos. Esta es la mejor prueba de la grandeza de esta mujer.

BIOGRAFÍA: Carmen de Burgos y Seguí nació en Rodalquilar, del municipio de Níjar (Almería, España), el 19 de diciembre de 1867. Su padre era vicecónsul de Portugal en Almería y era dueño del cortijo (casa rural en Andalucía) La Unión, y se dedicaba a la minería como propietario. De carácter rebelde y fuerte personalidad, Carmen contrajo matrimonio, en contra de la opinión de su padre con Arturo Álvarez Bustos, hijo del gobernador civil de Almería y periodista, doce años mayor que ella.
Arturo era el dueño de la tipográfica que imprimía una serie de publicaciones satíricas: Almería Cómica, Almería Bufa y Almería Alegre. Carmen aprendió todos los secretos de la impresión desde joven y se aficiono a la prensa y al periodismo. Pero el matrimonio con Arturo la desilusionó desde el primer día.
Carmen no dejó de estudiar y, en 1895 obtuvo el título de maestra de Enseñanza Elemental Primaria y, tres años más tarde, el año en que España perdió su última colonia en América, el título de Enseñanza Superior. En 1901 aprobó una oposición en la Escuela Normal de Maestras de Guadalajara (institución dedicada a la formación de maestros). Ese mismo año, tras la muerte de su tercer hijo, todos ellos al poco de nacer, decidió abandonar a su marido, harta de sus infidelidades y sus vicios y se fue con su hija María a Madrid.
En 1902 empezó a colaborar con el periódico "El Globo", donde tenía una columna que se llamaba "Notas Femeninas" donde hablaba de cosas típicas de las mujeres pero donde iba colando ideas sobre el sufragio femenino, el divorcio, la libertad, o los problemas de la mujer trabajadora.
En 1903, el director del nuevo "Diario Universal" la contrató para que se hiciese cargo de una columna diaria llamada "Lecturas para la Mujer"  que firmaría con el pseudónimo de "Colombine". Este hecho la convirtió en la primera mujer periodista profesional en España.
Su defensa sobre el derecho al divorcio le costó la hostilidad de la Iglesia y de los sectores conservadores. Este trabajo duraría un año.
Gracias a una beca del Ministerio de Instrucción Pública, en 1905 partió al extranjero para estudiar los sistemas de enseñanza de Francia, Italia y Mónaco. En 1906 empezó una campaña a favor del sufragio femenino en "El Heraldo de Madrid" escribiendo una columna llamada "El Voto de la Mujer". El Gobierno conservador de Antonio Maura le cambió el destino a Toledo, aunque ella volvía los fines de semana para continuar con la tertulia literaria que había iniciado, "La Tertulia Modernista" con artistas y escritores y que mantuvo durante varios años.  Fundó la "Revista Crítica" y, en esta época, conoció a Ramón Gómez de la Serna, un joven estudiante de 18 años y del que se enamoró a pesar de la diferencia de edad.
En 1909, como corresponsal de guerra, viajó a Melilla tras el desastre del Barranco del Lobo,  la derrota militar sufrida por la tropas españolas por parte de los rifeños el 27 de julio de 1909. De regreso en Madrid publicó el artículo "¡Guerra a la Guerra!" en el que defendía el concepto de la objeción de conciencia. Tras la proclamación de la Segunda República se reconoció el matrimonio civil, el divorcio y el voto femenino. Fue nombrada presidente de la Cruzada de Mujeres Españolas y de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Iberoamericanas. Su obra literaria es ingente: novelas, ensayos, cuentos.
Carmen de Burgos murió el 9 de octubre de 1932 en su residencia de Madrid como consecuencia de un ataque cardiaco.