Mostrando entradas con la etiqueta Amantes y cortesanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amantes y cortesanas. Mostrar todas las entradas

martes

💄💋VERONICA FRANCO | CORTESANA HONESTA, POETISA Y FEMINISTA | UNA MUJER DEL RENACIMIENTO

EL PERSONAJE: Verónica Franco fue una de la más celebres cortesanas del Renacimiento. Mujer fascinante de espíritu libre, destacó en el siglo XVI en la República de Venecia por ser deseada por nobles e importantes personajes. Fue una destacada poetisa y defensora de los derechos de la mujer y no dudaba en expresar sus opiniones. Pero eso de que una mujer brillase con luz propia molestaba a los hombres, y a algunas mujeres, por supuesto.

Una cortesana era considerada una prostituta de lujo y Verónica no se avergonzaba en absoluto de su trabajo, muy parecido al de una geisha, en la cual se valora, además de la belleza, el ingenio, la cultura y la clase. La admiración del Duque de Mantua, representó una gran ayuda para ella. Como decía, la fama y la proyección social de Victoria Franco despertaba tanta envidia que, en 1580 fue denunciada al Santo Oficio con la acusación de no ser lo suficiente religiosa, engañar a sus clientes y, por supuesto, practicar la brujería. Sus poderosos admiradores lograron salvarla de la hoguera, aunque tuvo que dejar sus actividades y volverse "invisible".

Verónica manifestaba:
"Cuando nosotras también estamos armadas y entrenadas, podemos convencer a los hombres que tenemos las manos, los pies, y un corazón como el suyo, y aunque podemos ser delicadas y suaves, algunos hombres que son delicados también son fuertes, y otros, gruesos y duros, son cobardes..."

BIOGRAFÍA: Verónica Franco nació en Venecia, el 25 de marzo de 1546, siendo sus padres Francesco Maria Franco y Paola Fracassa, una cortesana honesta que dejó su trabajo al contraer matrimonio. Pertenecían a la clase de los "cittadini originari", más que la plebe, pero menos que la aristocracia.
Verónica y sus otros dos hermanos recibieron una educación exquisita. En 1563, con 16 años su madre arregló un matrimonio con Paolo Panizza, un médico que resultó ser bebedor, jugador y un maltratador. Al año siguiente, Verónica, que estaba embarazada, decidió separarse y exigió su dote.

Tras la muerte de Francesco Maria, Verónica volvió a trabajar de cortesana honesta e inicio a su hija en esta actividad. En 1965, ambas figuraban en el catálogo clandestino de las 215 cortesanas más famosas de Venecia "Tutte le Principal et piú onorate Cortigiane di Venetia" en el que aparecía su dirección y una tarifa de dos escudos por noche.

En la rica Venecia del siglo XVI, las cortesanas tenían un excelente estatus social, totalmente diferente de las prostitutas de la clase media(cortesanas de la luz) o de las rameras que trabajaban bajo los puentes (meretrice), y atraían a nobles, artistas, cardenales y reyes. Verónica tuvo un hijo con Giacomo di Baballi (Achilletto) y otro con Andrea Tron (Enea). Verónica Franco publicó dos libros, uno de poemas y otro donde figuraba su correspondencia con personajes de la época: "Terze Rima" (1575) y "Lettere Familiari a Diversi" (1580). Su riqueza permitió que fundara una beneficencia para cortesanas y sus hijos.

Entre 1575 y 1577, Verónica abandonó la ciudad durante una epidemia de peste negra y, a su regreso tuvo que defenderse de las acusaciones que efectuó contra ella el Santo Oficio, que incluían brujería. A pesar de ser absuelta, le fueron confiscados todos sus bienes.  Verónica Franco continuó viviendo de manera humilde hasta su muerte, que tuvo lugar en la parroquia de San Moisés de Venecia, el 22 de julio de 1591.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

💋💄💍 ESTHER LACHMANN | LA PAÏVA | DE CORTESANA A CONDESA

EL PERSONAJE: Esther Lachmann, apodada "La Paiva", está considerada como una de la más famosas cortesanas del siglo XIX. Nacida en Moscú , de origen judío y casada con un humilde sastre, emigró a París y logró ascender hasta la cima de la sociedad de la capital francesa del siglo XIX.
Aparte del indudable atractivo sexual, una cortesana es una mujer a la que su inteligencia, su carisma, su ingenio y sus habilidades en música y danza la convierte en irresistible a los hombres.
¿Y para que te vas a quedar con cualquier hombre, pudiendo aspirar a los más ricos y poderosos?

La cortesana, a pesar de lo que se cree, no es una prostituta, una mujer que cobra por placeres sexuales. Es una mujer capaz de brillar en conversaciones, arte, cultura, siendo capaz de seducir a cualquier hombre y también, por qué no, poseedora de grandes habilidades sexuales. 

Esther Lachmann, mujer de gran ambición, se propuso llegar a lo más alto de la sociedad parisina de la época de Napoleón III. Triunfó tan rotundamente  que incluso ella misma quedó sorprendida. Su fortuna y su influencia política llegaron a ser muy importantes. La Païva llegó a ser una marquesa.

BIOGRAFÍA:  Esther Pauline Blanche Lachmann nació en Moscú (Imperio Ruso), el 7 de mayo de 1819, siendo su padre Martin Lachmann, tejedor, y su madre, Anne Amelie Klein.
El 11 de agosto de 1836, a la edad de 17 años,  contrajo matrimonio con Antoine François Hyacinthe Villoing, un sastre, con el que tuvo un hijo al año siguiente, Antoine.
Aburrida de la vida que llevaba, en 1838, abandonó a su familia, iniciando un viaje por Europa, que acabaría en París.

En la ciudad balneario de Bad Ems (Alemania) Therese, que había cambiado de nombre, conoció en 1841 al rico y famoso pianista, compositor y fabricante de pianos, Henri Herz. Parece ser que supo atraer su atención desmayándose en uno de sus conciertos. Hertz se enamoró de Therese y se casaron en Londres (sin haberse divorciado ella de su primer marido). Herz la introdujo en el mundo cultural presentándole a grandes personajes como Franz Liszt, Théophile Gautier, von Bülow, Émile de Girardin o Richard Wagner. Tuvieron una hija, Henriette, nacida en 1847 y que sería criada por los padres de Herz, hasta su muerte en 1859. Therese, que volvió a cambiar de nombre a Blanche, acompañaba a su marido en sus giras por Europa. Tras provocar la ruina de su marido, lo abandonó en 1847.

Blanche decidió abandonar París y se trasladó a Londres. Nada más llegar a la capital, fue al Royal Opera House en Covent Garden y logró enamorar a un marqués portugués de religión católica, Albino Francesco Araújo de Païva. Se casó con él en 1851. Evidentemente no fue un matrimonio por amor y ella lo utilizó para escalar socialmente, al ser marquesa,  y económicamente. Dos años más tarde se separaron, quedando el marques totalmente arruinado.

A principios de los años sesenta del siglo XIX,  La Païva conoció a un prusiano luterano, primo de Bismarck, el Conde Guido Henckel von Donnersmarck, once años más joven que ella. Se casaron en octubre de 1871, pasando La Païva a convertirse en condesa. Logró que el conde le financiase la construcción de un lujoso hotel en los Campos Eliseos. El Hotel de la Païva, construido entre 1856 y 1865, reunió en sus salones a los más importantes artistas, políticos y personajes destacados de la capital francesa.

En 1871, tras la derrota francesa en la Guerra Franco-Prusiana, creció en París la sospecha de que era una espía alemana, recordándose además su origen judío. Los condes decidieron abandonar Francia y se instalaron en su lujosa mansión de Silesia. Esther Lachmann murió en Schloss Neudeck (Silesia, Prusia), el 21 de enero de 1884. 

🎥💋 ELIZABETH COOPER | ACTRIZ DE CINE | AMANTE DEL GENERAL MACARTHUR

EL PERSONAJE: Elizabeth Cooper fue una actriz filipina, conocida sobre todo, por ser la amante del general Douglas MacArthur.
¿Y quien fue MacArthur?
Durante la II Guerra Mundial y principio de la Guerra de Corea (1939-1951) fue uno de los hombres más poderosos del mundo. Fue comandante supremo de las fuerzas aliadas en el frente del Pacífico Sur durante la II Guerra Mundial, actuó como "virrey" de Japón durante la ocupación estadounidense (1945-1951) y fue el militar más condecorado de la historia de Estados unidos.
Este poderoso y admirado militar, había tenido las posibilidades de desarrollar un narcisismo fuera de toda medida. Son los resultados de el exceso de poder y de honores. Le gustaba mirarse al espejo hasta el punto que miraba su reflejo hasta en cristales y charcos. Cuando una persona se quiere tanto a sí misma, lo más probable es que sea un espantoso amante. No fue difícil para este poderoso personaje encandilar a Elizabeth Cooper, una corista de teatro de 16 años a la que instaló en un hotel, manteniéndola semiescondida y vestida de lencería, siempre preparara para atender a los deseos del prohombre. El prestigioso general tuvo mucho cuidado de que su madre, de 80 años de edad, no se enterara de la aventura.

Como MacArthur tenía unos cuantos enemigos, dos reporteros acabaron sacando a la luz la turbia historia, que contó con el apoyo de la abandonada Elizabeth, quien no dudó en entregar las cartas de amor del general. Avergonzar a personas tan poderosas y poco respetuosas nunca viene mal, pero puede ser peligroso.

BIOGRAFÍA: Isabel Rosario Cooper nació en Manila (Filipinas), el 15 de enero de 1914, siendo su padre de origen escocés. Su madre, de origen chino-filipino, era trabajadora agrícola en una hacienda.
Empezó su carrera ya desde niña como cantante. Participó en alguna película de la serie B con el nombre artístico de "Chabing" como "Miracles of Love" (1925).
Elizabeth se hizo famosa en  Filipinas por ser la primera actriz en protagonizar el primer beso en una película de cine: "Ang Tatlong Hambog", en 1926. Tenía sólo doce años de edad, algo impensable en la actualidad.
Cuando Isabel contaba con sólo 16 años, en 1930, Douglas MacArthur, comandante de las tropas estadounidenses en Filipinas y divorciado el año anterior, se fijó en ella. La convirtió en su amante en Manila y cinco meses después, debido a que el general debía trasladarse a Washington DC, decidió llevársela consigo. Le consiguió un pasaje en un barco para que llegase a Estados Unidos después que él. La instaló en un piso en Georgetown y, más tarde en el Charleston Hotel de la capital estadounidense.
En 1933, cuando los periodistas empezaron a investigar esta relación y MacArthur temió que el asunto se hiciera público, puso fin a la misma. Encargó a su por entonces ayudante, Dwight Eisenhower, que le entregara 15.000 dólares para que se fuera. Sin embargo, ella no se fue a Filipinas, sino que intentó conseguir algún papel en Hollywood. Sólo logró algún papel secundario como geisha, o como enfermera Filipina. Más adelante, abrió una peluquería en el Medio Oeste. Elizabeth Cooper murió en Los Angeles (California), el 29 de junio de 1960. La causa de su muerte, con sólo 46 años, fue una sobredosis de medicamentos.
Fotos: Cortesía oficial site Elizabeth Cooper

💄💋💎 CORA PEARL | CORTESANA Y HONESTA A SI MISMA | EL PRECIO DEL AMOR

EL PERSONAJE: Cora Pearl fue una famosa cortesana que triunfó en el París del Segundo Imperio. Una de esas mujeres bellas que, además, irradian un magnetismo sexual que hace enloquecer a los hombres. 
Totalmente desinhibida, no tenía problemas para llamar la atención con comportamientos escandalosos para la época y que aumentaban su leyenda.

Su magnetismo debía ser insuperable pues no faltaban hombres dispuestos a arruinarse, o a beber el champán que ella había utilizado para bañarse. Le gustaba mostrarse desnuda y exuberante, como en una ocasión en que se hizo servir a sus invitados en una bandeja de plata, únicamente "tapada" con dos ramitas de perejil. En otra ocasión salió desnuda de un pastel en forma de ostra vestida con un collar de perlas. Otras excentricidades consistían en teñir a su perro para que hiciera juego con su vestido, o enfrentarse a latigazos con otra cortesana por los favores de un rico príncipe serbio, que ni era rico, ni era príncipe.
De la larga lista de "protectores" de Cora, destacan: Víctor Massena, duque de Rivoli, el Príncipe de Orange, el duque de Morny o el Príncipe Jerome Napoleón. Gracias a las fortunas de todos ellos y de los otros, no tan poderosos llegó a tener 60 caballos, numerosos carruajes y varias residencias. Su dureza con los hombres era fruto de los abusos que había sufrido desde muy joven lo que hizo que jurara aprovecharse todo lo que pudiera de los hombres a los que abandonaba nada más quedaban arruinados.
Pero, llegar a su cuarenta cumpleaños supuso el abandono de sus principales admiradores y su fortuna empezó a decrecer rápidamente hasta que acabó muriendo de cáncer en la habitación de una pensión, totalmente arruinada. Se pierde la salud, se pierde la belleza y, si te he visto no me acuerdo. Aún así, ella honestamente manifestaba:
"Nunca he engañado a nadie, porque nunca he pertenecido a nadie. Mi independencia era toda mi riqueza: no he conocido otra felicidad."

BIOGRAFÍA: Emma Elizabeth Crouch nació en Plymouth (Inglaterra), el 23 de febrero de 1835, siendo su padre Frederick Nicholls Crouch, compositor y violonchelista y, su madre, Lydia, madre de otras cinco niñas. 
Con problemas financieros y perseguido por los acreedores, Crouch abandonó a su familia y escapó a Estados Unidos en 1947. Lydia, acuciada por la necesidad no tardó en buscarse un hombre acomodado y a sus hijas les dijo que su padre había muerto.
Emma fue enviada a un internado en Boulogne (Francia), donde permaneció hasta 1854. A su regreso se fue a vivir con su abuela materna en London West End.
Emma consiguió trabajo en una sombrerería, como vendedora. Se dice que su primera experiencia sexual fue con un hombre que la emborrachó en un bar y se la llevó a un hotel donde ella perdió la virginidad mientras estaba inconsciente, dejándole 5 libras en la mesita de noche. Pronto empezó a ejercer como prostituta a tiempo parcial.
Conoció entonces a Robert Bignell, un respetable comerciante de vinos, pero también propietario del establecimiento de placer THE ARGYLL ROOMS, un establecimiento situado encima de su bodega que consistía en bar, salón de baile, prostitutas y habitaciones privadas donde se llevaba a cabo la actividad sexual. Emma fue contratada por Bignell y no tardó en convertirse en su favorita y su amante. Pronto se dio cuenta que conseguir un rico amante que pagara las cuentas era la mejor manera de prosperar en el mundo de la prostitución. Cuando Bignell la llevó en una viaje a París, gracias a que ella dominaba el francés, decidió abandonarlo y quedarse en una ciudad llena de oportunidades. Cambió entonces su nombre por el de Cora Pearl.
Se tuvo que dedicar a la prostitución en barrios humildes y cayó en manos de un proxeneta, Monsieur Roubisse, un procurador que la preparó para codearse con la alta sociedad. No pudo liberarse de él hasta que murió de un infarto, seis años después. Su primer amante de alta categoría fue Víctor Masséna, tercer duque de Rivoli que le proporciono una vida de lujo sin límites. La relación duró cinco años. En 1860 contaba con una lista de ilustres amantes y su fortuna aumentó rápidamente. Una noche con Madame Pearl podía costar más de 200.000 euros al cambio de hoy.
En 1868 conoció al más rico y poderoso de sus amantes, Napoleón Joseph Charles Paul Bonaparte, primo del emperador Napoleón III. Esta relación fue la más larga que tuvo, nada menos que nueve años y, marcó el punto álgido de su popularidad y riqueza y acabó en 1874.
La Guerra Franco-Prusiana, que terminó en enero de 1871 con la derrota francesa significó un cambio en las costumbres de la sociedad francesa que se volvió más conservadora. 
La edad no perdona y, a pesar de que ella se había quitado siete años, los signos de envejecimiento empezaban a ser evidentes y Pearl se vio obligada a ser menos exigente con sus amantes. Un joven llamado Alexandre Duval se obsesionó con ella hasta tal punto que ella se asustó y decidió no verlo más. 
El 19 de septiembre de 1872, Duval, enloquecido por los celos, se presentó en la residencia de Pearl con un arma y se enfrentó al servicio, quedando herido. La reputación de Cora se vio definitivamente perjudicada. Su afición al juego, su nula cultura financiera y el corte de ingresos obligaron a Cora a ir liquidando su fortuna. En 1880 ya sólo le quedaba una casa y, en 1883, alquiló una casa para ejercer la prostitución con clientes de clase media. Cora Pearl murió en París, el 8 de julio de 1886 como consecuencia de un cáncer intestinal.

💄💋💅 LEONIDE LEBLANC | MADEMOISELLE MAXIMUM | AMANTE DEL DUQUE DE AUMALE | CASA DE ORLEANS

EL PERSONAJE: El término cortesana en un principio significaba que una mujer era perteneciente al séquito del rey. Más adelante se fue asociando este término a las amantes reales, que no tenían por qué ser prostitutas ya que, generalmente, eran doncellas pertenecientes a las más importantes familias de la aristocracia, y solía significar riqueza, cargos, títulos, tierras e influencia.

Leonide Leblanc (Mademoiselle Máximum) no era una de esta mujeres pertenecientes a alguna familia de la aristocracia. Era una atractiva actriz con numerosos amantes que la trataban con gran generosidad y a los que no tenía un gran apego. Aficionada al lujo, a los caprichos y bastante mentirosilla, tenía una desordenada vida en la que siempre necesitaba de dinero.
Uno de los amantes más importantes de Leonid Leblanc fue Enrique de Orleans, duque de Aumale, hijo del rey Luis Felipe I, de la casa de Orleans. Se dice que en un viaje en tren en el que iba a ver a Enrique de Orleans, coincidió en el compartimiento con otras mujeres que tenían sus propiedades cerca de su castillo. La conversación transcurrió así:
"Voy a almorzar con el Duque mañana", dijo una
"Tomaremos el té el sábado", dijo otra
"Estamos invitados a cenar allí el domingo", dijo una tercera.
En el momento de entrar el tren en la estación, Leonide se levantó sonriendo y proclamó:
"Y yo, señoras, me acuesto con su alteza esta noche"

BIOGRAFÍA: Leonid Alexandrine Leblanc nació en Dampierre-en-Burly (Loiret, Francia), el 8 de diciembre de 1842, siendo sus padres Antoine Leblanc y Lucie Alexandrine Godeau.
Trabajó como maestra en París, hasta que decidió dedicarse al teatro, debutando en el teatro de Belleville.
Alrededor de 1885 se encontraba en el momento álgido de su carrera cuando fue muy aplaudida en el Teatro Odeon, por su interpretación en el drama de tres actos "Henriette Maréchal". Leonid era una de las actrices más famosas y se convirtió en una de las cortesanas más importantes del Segundo Imperio.

Su forma de vida caprichosa y su gusto por los lujos le hacían necesitar muchos ingresos, que ella exigía a sus amantes, siempre hombres adinerados y poderosos del comercio, la política o la aristocracia. Está exigencia le valió el sobrenombre de "Miss Máxima". Poseía una mansión en la rue de Prony que era un verdadero ejemplo de lujo y elegancia, valorándose en 300.000 francos de antes de 1914.
Leonid Alexandrine Leblanc murió en París (Francia), el 31 de enero de 1894, después de una larga enfermedad y en soledad. Su funeral fue celebrado en la iglesia de St. Louis d'Antin sin que asistiera nadie. Ni el teatro envió flores.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

👸🏻🏛⚱️ SERVILIA | PATRICIA ROMANA | AMANTE DE JULIO CESAR | MADRE DE BRUTUS

EL PERSONAJE: Servilia fue una patricia romana, hermanastra de Marco Porcio Catón el Joven y esposa de Marcus Junius Brutus, primero, y de Decimus Junius Silanus en su segundo matrimonio.
Servilia ha pasado a la historia por dos razones fundamentales: la primera es la de ser amante de Julio César y, la segunda, ser la madre de Marco Junio Bruto, quien se rumoreaba que era hijo ilegítimo de César, y que participó en el asesinato del dictador romano.

La relación de César con Servilia se prolongó durante 20 años (64-44 a C). Él jamás tuvo la intención de casarse con ella, pero sí de utilizar su contacto con fines políticos. César prefirió casarse con Calpurnia en 59 a C, porque en ese momento le interesaba más. Este fue el motivo por el que Servilia, sintiéndose rechazada se uniera a los enemigos de César, animando a su hijo Brutus a participar en la conjura.
El 15 de marzo de 44 a César fue al Senado sin escolta, únicamente acompañado de Marco Antonio y algunos colaboradores. Al entrar en el edificio, algunos conspiradores se llevaron a marco Antonio, que era un excelente guerrero, para distraerlo. Una vez sólo, César fue rodeado por senadores conspiradores que le hacían diversas peticiones. Cuando Lucio Tilio Címber descubrió el hombro del dictador tirando de su toga, los senadores se abalanzaron sobre él propinándole 23 puñaladas, siendo Brutus uno de los últimos en clavarle la daga, en la ingle. Estos hechos provocarían el ascenso al poder de Cayo Julio César Octavio, el Emperador Augusto.

BIOGRAFÍA: Servilia nació en Roma alrededor del año 100 a C, en el seno de una familia patricia, siendo sus padres Livia y Quinto Servilio Ahala y tuvo dos hermanos más.
Tras el divorcio de sus padres, en 97 a C, Livia volvió a casarse y contrajo matrimonio con Marco Porcius Catón. Le dieron un hermanastro del mismo nombre y una hermanastra llamada Porcia.
Servilia, sus hermanos menores y sus hermanastros crecieron en casa de su tío materno, Marcus Livius Drusus, asesinado en 91 a C, cuando ella tenía 16 años.
En 85 a C, contrajo matrimonio con Marcus Junius Brutus, tribuno de la plebe, que había fundado una colonia en Capua y tuvieron un hijo, Marcus. Junius Brutus fue asesinado por Cneo Pompeyo en 77 a C. Servilia se casó más tarde con Decimus Junius Silanus, con quien tuvo tres hijas: Junia Prima, Junia Secunda y Junia Tertia. En 64 a C, Servilia se convirtió en amante de Julio César y la relación se mantuvo hasta el 44 a C, fecha en la que César fue asesinado.
Cuando, en 49 a C estalló la Segunda Guerra Civil en la República Romana, los hijos de Servilia, Catón y Brutus tomaron parte por Cneo Pompeyo, a pesar de haber asesinado a su primer marido, Brutus. César dio ódenes a sus tropas de que no dañaran a Brutus. Tras el asesinato de Julio César, los conspiradores se reunieron en casa de Servilia, para ver qué se debía hacer a continuación. Al no haber pruebas de que estaba involucrada en el asesinato, pudo librarse de las proscripciones del segunto triunvirato. Le fueron enviadas las cenizas de su hijo Brutus que se había suicidado tras la Batalla de Filipos. Servilia vivió en la casa del historiador Tito Pomponio Ático hasta su muerte, alrededor del 40 a C.
Fotos. Dominio público (Wikimedia Commons)

💘👶 MARIA WALEWSKA | LA CONDESA POLACA QUE ENAMORO A NAPOLEON BONAPARTE

EL PERSONAJE: Es famosa la frase de Napoleón Bonaparte: 
"Las batallas contra las mujeres son las únicas que se ganan huyendo"
Sin embargo se le atribuyen 51 amantes con las que incluso llegó a tener hijos, algo que no había conseguido con su primera esposa, la emperatriz Josefina. 
María Waleska fue una de las amantes de Napoleón y, gracias a su influencia, se creó el Gran Ducado de Varsovia (1807-1815), independiente de Rusia y de Prusia. Fue madre de uno de los hijos ilegítimos del Emperador.

Había sido obligada con 16 años a contraer matrimonio con el rico conde Attanasio Colonna de Walewice-Walewski, mucho mayor que ella, de 66 años, y que se hizo cargo de todas las deudas de la familia. En 1795 Polonia fue anexionada y repartida entre el Imperio Ruso, Austria y Prusia. Muchos polacos veían a Napoleón Bonaparte como libertador.
María, considerando a Napoleón un héroe por luchar contra los enemigos de los polacos, logró acercarse al coche del Emperador que circulaba entre vítores por las calles de Varsovia, en la nochevieja de 1806. Las primeras palabras que le dirigió María fueron:
"Sed bienvenido, mil veces bienvenido a nuestro país. Nunca podremos expresar con bastante fuerza toda la admiración que sentimos por vos, así como nuestra dicha de veros en la tierra de nuestros padres. Esperábamos que vinieseis a salvarnos."
Napoleón, impresionado con su belleza le respondió:
 "Gracias por sus palabras señora. Espero que podamos coincidir en el futuro en Varsovia."
Y vaya si se vieron. Napoleón ordenó que buscaran a la joven, pues consideraba que era la más bella polaca. Los intentos de ella de resistirse a su acoso no hicieron más que aumentar su deseo. Finalmente, tras sus insinuaciones de que dependiendo de lo que ella hiciese, él querría más o menos a Polonia fue obligada, incluso por su marido, a entregarse a Napoleón. María finalmente se enamoró del Emperador y le dio un hijo: Alejandro José Walenski. A pesar de haber preferido Napoleón casarse por segunda vez, esta vez con la sangre real de la archiduquesa María Luisa, la polaca fue una de las pocas personas que lo visitó cuando Napoleón fue encerrado en la isla de Elba.

BIOGRAFÍA: María Leszczynska nació en Kiernozia (Lowicz, Polonia), el 7 de diciembre de 1786, siendo sus padres el conde Mateusz Leczynski y Eva Zaborowski, pertenecientes a la alta nobleza polaca, aunque con pocos medios económicos. María tenía seis hermanos mayores que ella.
Su padre murió durante la Batalla de Maciejowice, contra el Imperio Ruso, el 10 de octubre de 1794.
María fue educada en un convento recibiendo clases de profesores particulares, como Nicolas Chopin, padre del insigne pianista. En 1804, con 18 años de edad y ante la difícil situación económica de la familia, su madre la obligó a contraer matrimonio con el conde Attanasio Colonna de Walewice-Walewski. Se establecieron en Varsovia y María dio a luz a su hijo Antoni Rudolf Bazyli Colonna-Walewski.
Tan pronto se hizo patente el interés de Napoleón por María Walewska, Józef Poniatowski y otros nacionalistas pensaron que esta relación favorecería a la causa polaca. La condesa María Walewska se negó a participar en este juego pero, empujada por su marido, se convirtió en amante del Emperador francés. En 1807, Napoleón creó el Gran Ducado de Varsovia, que sería disuelto por el Congreso de Viena (1814-1815).
En 1809 María se instaló en una residencia cercana a Napoleón, en Viena, quedando embarazada. El niño, Alejandro José, nació el 4 de mayo de 1810, siendo reconocido por el conde Walewski. La condesa y su hijo se trasladaron a París con Napoleón quien, ese mismo año obtuvo la nulidad de su matrimonio con Josefina. Eligio, no obstante, como nueva esposa a María Luisa de Habsburgo-Lorena, lo que provocó el distanciamiento de María Walewska.
Napoleón donó 20.000 francos de oro a su hijo Alejandro y, el 5 de mayo de 1812 le donó 60 granjas situadas en Nápoles, concediéndole además el título de conde. Para evitar que los acreedores de su marido, el conde Walewski, se quedasen con los bienes de su hijo, María se separó de él. El 3 de septiembre de 1814, Walewska viajó a la isla de Elba con sus hijos para visitar a Napoleón. Dos años después, contrajo matrimonio con el conde Philippe Antoine d'Ornaro, primo segundo de Napoleón, instalándose en Lieja (Bélgica). María Walewska murió en París el 11 de diciembre de 1817, como consecuencia de una enfermedad renal.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)