martes

💄💋VERONICA FRANCO | CORTESANA HONESTA, POETISA Y FEMINISTA | UNA MUJER DEL RENACIMIENTO

EL PERSONAJE: Verónica Franco fue una de la más celebres cortesanas del Renacimiento. Mujer fascinante de espíritu libre, destacó en el siglo XVI en la República de Venecia por ser deseada por nobles e importantes personajes. Fue una destacada poetisa y defensora de los derechos de la mujer y no dudaba en expresar sus opiniones. Pero eso de que una mujer brillase con luz propia molestaba a los hombres, y a algunas mujeres, por supuesto.

Una cortesana era considerada una prostituta de lujo y Verónica no se avergonzaba en absoluto de su trabajo, muy parecido al de una geisha, en la cual se valora, además de la belleza, el ingenio, la cultura y la clase. La admiración del Duque de Mantua, representó una gran ayuda para ella. Como decía, la fama y la proyección social de Victoria Franco despertaba tanta envidia que, en 1580 fue denunciada al Santo Oficio con la acusación de no ser lo suficiente religiosa, engañar a sus clientes y, por supuesto, practicar la brujería. Sus poderosos admiradores lograron salvarla de la hoguera, aunque tuvo que dejar sus actividades y volverse "invisible".

Verónica manifestaba:
"Cuando nosotras también estamos armadas y entrenadas, podemos convencer a los hombres que tenemos las manos, los pies, y un corazón como el suyo, y aunque podemos ser delicadas y suaves, algunos hombres que son delicados también son fuertes, y otros, gruesos y duros, son cobardes..."

BIOGRAFÍA: Verónica Franco nació en Venecia, el 25 de marzo de 1546, siendo sus padres Francesco Maria Franco y Paola Fracassa, una cortesana honesta que dejó su trabajo al contraer matrimonio. Pertenecían a la clase de los "cittadini originari", más que la plebe, pero menos que la aristocracia.
Verónica y sus otros dos hermanos recibieron una educación exquisita. En 1563, con 16 años su madre arregló un matrimonio con Paolo Panizza, un médico que resultó ser bebedor, jugador y un maltratador. Al año siguiente, Verónica, que estaba embarazada, decidió separarse y exigió su dote.

Tras la muerte de Francesco Maria, Verónica volvió a trabajar de cortesana honesta e inicio a su hija en esta actividad. En 1965, ambas figuraban en el catálogo clandestino de las 215 cortesanas más famosas de Venecia "Tutte le Principal et piú onorate Cortigiane di Venetia" en el que aparecía su dirección y una tarifa de dos escudos por noche.

En la rica Venecia del siglo XVI, las cortesanas tenían un excelente estatus social, totalmente diferente de las prostitutas de la clase media(cortesanas de la luz) o de las rameras que trabajaban bajo los puentes (meretrice), y atraían a nobles, artistas, cardenales y reyes. Verónica tuvo un hijo con Giacomo di Baballi (Achilletto) y otro con Andrea Tron (Enea). Verónica Franco publicó dos libros, uno de poemas y otro donde figuraba su correspondencia con personajes de la época: "Terze Rima" (1575) y "Lettere Familiari a Diversi" (1580). Su riqueza permitió que fundara una beneficencia para cortesanas y sus hijos.

Entre 1575 y 1577, Verónica abandonó la ciudad durante una epidemia de peste negra y, a su regreso tuvo que defenderse de las acusaciones que efectuó contra ella el Santo Oficio, que incluían brujería. A pesar de ser absuelta, le fueron confiscados todos sus bienes.  Verónica Franco continuó viviendo de manera humilde hasta su muerte, que tuvo lugar en la parroquia de San Moisés de Venecia, el 22 de julio de 1591.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

No hay comentarios: