Mostrando entradas con la etiqueta Enfermeras y médicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermeras y médicas. Mostrar todas las entradas

martes

🛳🌊👩‍⚕️ VIOLET JESSOP | LA MUJER INSUMERGIBLE | WHITE STAR LINE | RED STAR LINE

EL PERSONAJE: Violet Jessop seguramente cuenta con un récord difícil de igualar. Sobrevivir a tres accidentes catastróficos de tres de los transatlánticos más importantes de la época: el RMS OLYMPIC, el RMS TITANIC y el HMHS BRITANNIC, tres "buques hermanos".

La clase OLYMPIC fue un trío de transatlánticos construidos por los astilleros HARLAND AND WOLFF en Belfast (Irlanda del Norte) para la compañía naviera WHITE STAR LINE a principios del siglo XX. De ellos, el RMS TITANIC se hundió en 1912, el HMHS BRITANNIC en 1916 y, el RMS OLYMPIC cumplió su servicio entre 1911 y 1935, aunque en 1911 había colisionado con el crucero protegido HMS HAWKE.

Violet se encontraba trabajando a bordo del RMS OLYMPIC cuando, el 20 de septiembre de 1911 chocó con el HMS HAWKE que, con graves daños, no produjo víctimas. No ocurrió lo mismo la noche del 15 de abril de 1912 cuando, tras el choque con un iceberg, el RMS TITANIC se fue a pique, muriendo 1.517 personas, sobre todo por hipotermia. Cuatro años más tarde, el 21 de noviembre de 1916, en plena I Guerra Mundial, el buque hospital HMHS BRITANNIC chocó con una mina. La enfermera Jessop fue rescatada, pero el hundimiento provocó la muerte de 30 personas de las 1.065 que iban a bordo. Violet Jessop, mujer insumergible, murió a los 84 años.

BIOGRAFÍA: Violet Constance Jessop nació en Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina), el 2 de octubre de 1887, siendo sus padres William Jessop y Katherine Kelly, inmigrantes de origen irlandés que trabajaban en la cría de ovejas. Violet fue la mayor de nueve hermanos.
Logró superar una tuberculosis y, tras la muerte de su padre, la familia regresó a Inglaterra en mayo de 1903. Después de una corta estancia en Liverpool, se establecieron en Londres, donde Violet estudió en la escuela parroquial. Su madre encontró trabajo como camarera en la ROYAL MAIL LINE, mientras Violet se hacía cargo de la familia.


En 1908, Violet también empezó a trabajar como camarera para la ROYAL MAIL LINE a bordo del RMS ORINOCO y, en 1910, fue contratada por la WHITE STAR LINE. El conocimiento de inglés y castellano era una gran ayuda para ser contratada. Trabajó inicialmente en el RMS MAJESTIC y, en septiembre de 1910, en el mayor y más lujoso transatlántico de la época, el RMS OLYMPIC. 

El 20 de septiembre se produjo la colisión con el HMS HAWKE, un crucero protegido de la clase EDGAR, bajo el mando del comandante W.F. Blunt. Aunque la colisión no produjo víctimas, el HAWKE perdió su proa. La causa de la colisión fue que la gran cantidad de agua desplazada por el OLYMPIC, había succionado al HAWKE.

El 10 de abril de 1912, Jessop aceptó uno de los 23 puestos de camareras del RMS TITANIC, con mejor paga y, aparentemente, mejor futuro. La noche del 14 de abril de 1912, tras el choque del TITANIC con el iceberg, a Jessop se le ordenó subir a cubierta y calmar a los pasajeros de 3ª clase que hablasen castellano. Fue una de las 705 supervivientes, siendo rescatada del bote nº 16 por el RMS CARPANTHIA. Jessop continuó trabajando en la WHITE STAR.

Al estallar la I Guerra Mundial, el HMHS BRITANNIC fue reconvertido en barco hospital. Violet trabajó en el barco como enfermera. El 21 de noviembre de 1916, el HMHS BRITANNIC navegaba por aguas del mar Egeo, cuando chocó con una mina, en el canal Kea. Tardó 55 minutos en hundirse. Violet no logró subirse a un bote salvavidas pero su larga melena ayudo a que la pudieran sacar del agua. El barco no llevaba heridos pero murieron 30 personas.

Violet continuó trabajando en el RMS OLYMPIC. En octubre de 1923 contrajo matrimonio con John James Lewis, marino mercante. No tardó mucho en divorciarse. En 1926 paso a trabajar para la RED STAR LINE, realizando 5 vueltas al mundo. Entre 1935 y 1939 volvió a la ROYAL MAIL LINE. En 1950 se retiró y se estableció en Great Ashfield (Suffolk, Inglaterra), donde se dedicó a cuidar de su jardín y a la cría de gallinas. Violet Jessop murió en Great Ashfield el 5 de mayo de 1971, como consecuencia de una insuficiencia cardiaca.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

🩺🎖💉DOROTHEA CREWDSON | VOLUNTARY AID DETACHMENT | UNA ENFERMERA VOLUNTARIA EN FRANCIA

EL PERSONAJE: Dorothea Crewdson fue una de las 38.000 miembros del Destacamento de Ayuda Voluntaria (VAD) que sirvieron fuera de Reino Unido durante la I Guerra Mundial (1914-1918) en calidad de enfermeras, cocineras o conductoras de ambulancia.
El VAD (Voluntary Aid Detachment) fue una unidad voluntaria que dieron atención de enfermería al personal militar de Reino Unidos y a los miembros de los territorios del Imperio Británico, especialmente durante las dos guerras mundiales. No eran estrictamente enfermeras militares, ya que no estaban bajo control militar, pero su servicio lo realizaron en hospitales de campaña, cerca del campo de batalla.

El sistema VAD fue fundado en 1909 con el apoyo de la Cruz Roja Británica y la Orden de San Juan. En el verano de 1914, existían alrededor de 2.500 destacamentos VAD en Gran Bretaña, con 74.000 miembros.  Al comienzo de la I Guerra Mundial la Cruz Roja Británica se negó a aceptar a las enfermeras civiles del VAD en el frente pero, la creciente escasez de enfermeras capacitadas, obligó a contar con ellas. No hay que olvidar que estas mujeres no cobraban ningún salario por sus servicios.

Étaples (Calais) es donde fueron ubicadas inmensas concentraciones de hospitales de campaña donde eran atendidos decenas de miles de soldados aliados heridos. El Alto mando aliado consideraba que estos hospitales estaban suficientemente lejos del frente, pero esto no evitó algunos ataques aéreos alemanes en 1918.

Dorothea describió sus sensaciones cuando llegó como enfermera a Étaples:
"Vimos grandes hospitales de campaña en Étaples y pensamos que este era el lugar al que fueron enviados los DAV. Se veían tiendas de campaña blancas muy bonitas y frescas instaladas en filas ordenadas. Toda la vida aquí es sumamente interesante, pero prevalece una atmósfera seria..."

BIOGRAFÍA: Dorothea Crewdson nació en Bristol (Inglaterra), el 18 de julio de 1886, siendo sus padres Henry Crewdson, abogado, y Margaret, pintora de acuarelas. Tuvo un hermano llamado Henry.
Dotothea colaboró, junto con su madre, en algunas organizaciones de trabajo social, como la GIRL'S FRIENDLY SOCIETY.
En el año 1911 aprobó los exámenes de ingreso en la Cruz Roja Británica, como miembro del VOLUNTARY AID DETACHMENT (VAD).

Dorotea Crewdson llegó a Boulogne (Francia), el 12 de junio de 1915 acompañada de su amiga Christie, ambas como enfermeras del VAD. Trabajó en los hospitales de Étaples durante el resto de la Guerra. En 1918, la zona fue bombardeada por los alemanes. Dorothea resultó herida aunque no quiso recibir atención médica y continuó con sus trabajos de cura de enfermos y heridos. Recibió la Red Cross por su entrega. También recibió la Medalla de la Cruz Roja Real (ARRC), instituida por la Reina Victoria en 1883, para premiar la dedicación o competencia especial a las tareas de enfermería de mujeres con la Armada, el Ejército o la Fuerza Aérea.

Dorothea Crewdson murió en el Hospital General Nº 24 de Étaples el 12 de marzo de 1919, como consecuencia de una peritonitis.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

👩‍⚕️💉🩹 ADELA VELARDE | MITO DE LA REVOLUCION MEXICANA | ADELITA | CRUZ BLANCA

EL PERSONAJE: Adela Velarde, Adelita, fue uno de los personajes de la Revolución Mexicana, que llegó a convertirse en un mito. Se unió en 1913 a la Asociación Mexicana de la Cruz Blanca fundada por Leonor Villegas, y que se dedicaba a atender a los heridos villistas de la División del Norte.
Se dice que atendió a un herido llamado Antonio Gil del Río Armenta quien compuso el corrido popular "Adelita". 

El rol de la mujer dentro de la Revolución Mexicana (1910-1920) se ha folklorizado mucho, sin tener en cuenta que millones de mujeres intervinieron en la revolución en mayor o menor grado, desde las soldaderas como Petra Herrera, a enfermeras, pasando por encargarse de la logística, buscando alimentos y cuidando a "sus hombres". 

No hay que olvidar que la familia era el pilar de la nación y la mujer debía ocupar su papel de acuerdo con el paternalismo (machismo) mexicano de la época.


BIOGRAFÍA: Adela Velarde Pérez nació en Ciudad Juárez (México), el 8 de septiembre de 1900, siendo su familia una poderosa familia de comerciantes.
Con trece años de edad se rebeló contra la autoridad paterna y se unió a la Asociación Mexicana de la Cruz Blanca para trabajar como enfermera.
El 7 de febrero de 1913 subió al tren de medicina en Chihuahua.
Conoció a un soldado de las Fuerzas de Pancho Villa llamado Antonio Gil del Río, con quien mantuvo un romance durante un año. Su muerte en combate, en la batalla de Gómez Palacio, puso fin a la relación. Quedó el famoso corrido "La Adelita", que él le compuso. Ella continuó trabajando como enfermera y, en 1916, la Asociación de Veteranos de la  Revolución, reconoció oficialmente el servicio de Adela Velarde como enfermera en la División del Norte desde 1913.

El 22 de febrero de 1941, la Secretaría de la Defensa le otorgó la Condecoración al Mérito Revolucionario. En 1961, el Congreso de la Unión le concedió una pensión vitalicia. Al año siguiente fue nombrada miembro de la Legión de Honor Mexicana. Adela Velarde murió en Ciudad del Río (Texas, Estados Unidos), el 4 de septiembre de 1971.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

domingo

🤰👼👩‍⚕️ ELISABETH EIDENBENZ | FUNDADORA DE LA MATERNIDAD DE ELNA

EL PERSONAJE: Normalmente los hombres hacen las guerras mientras que las mujeres, intentan paliar sus barbaridades. Por lo menos así ha sido durante miles de años.
Generalmente la labor de estas mujeres es anónima y desinteresada.
Elisabeth era una maestra de 20 años que había trabajado en Suiza, su país natal, y en Dinamarca. Unos sólidos ideales sobre el pacifismo y el deseo de ayudar al prójimo la llevaron a España en 1937, en plena Guerra Civil.


Con unas sencillas nociones en primeros auxilios inició su labor de ayuda, sobre todo a mujeres y niños en riesgo de malnutrición, frío y enfermedades.

Al ganar la Guerra los sublevados fascistas de Franco, Elisabeth pasó a Francia donde se dedicó a ayudar a los exiliados republicanos que el gobierno francés iba internando en Campos de concentración. Así surgió la Maternidad de Elna, donde Elisabeth y su equipo ayudaban a dar a luz a las mujeres internadas en estos campos. Más adelante también ayudó a refugiadas judías. Cientos de personas viven gracias a ella.
Al final de su vida Elisabeth manifestaba:
"Con la perspectiva que me da el tiempo transcurrido, pienso en los 597 niños que nacieron en la Maternidad, que sobrevivieron, que han crecido y se han hecho personas, y que han creado sus propias familias. Y es ahora, después de sesenta y cinco años, cuando veo la importancia de esa labor.
Revivir aquellos años ha servido para darme cuenta de que la Maternidad fue el trabajo más importante de mi vida" 
¿Por qué entonces no le parecía una labor excepcional?
Seguramente porque le parecía normal lo que hacía y, ensimismada en las urgencias diarias, no pensaba en nada más. 
Finalmente la historia de Elisabeth salió a la luz y, como no podía ser de otro modo, recibió multitud de homenajes y reconocimientos: Medalla de los Justos entre las Naciones (2002, Israel), Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social (2006, España), Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya (2006, Cataluña) y la Legión de Honor (2007, Francia).

BIOGRAFÍA: Elisabeth Eidenbenz nació en Wila (Suiza), el 12 de junio de 1913. Tras acabar sus estudios de magisterio, ejerció como maestra en Suiza y en Dinamarca.
Se apuntó a la ONG "Ayuda Suiza a los Niños de España" que, a través de la organización Servicio Civil (SCI) fue enviada a España, actuando en Valencia y Madrid donde se dedicó a repartir alimentos, ropa y medicinas a madres, niños y ancianos.
Tras la derrota de las tropas republicanas, Elisabeth pasó al sureste de Francia con los refugiados. Logró el permiso de las autoridades francesas para atender a las mujeres embarazadas internadas en los campos de Argelès-sur-Mer, Saint-Cyprien y Rivesaltes, donde eran tratadas inexplicablemente como prisioneros de guerra, al igual que todos los refugiados. Se dedicó a buscar mujeres embarazadas que, en esas condiciones, no tendrían ninguna oportunidad.
Elisabeth logró instalarse en un palacete de tres pisos situado a las afueras de Elna. La asociación aportó los 30.000 francos suizos necesarios para su restauración. El primer niño nació en estas instalaciones el 7 de diciembre de 1939. Era ayudada por algunos profesionales sanitarios enviados desde suiza cada 6 meses, algunas voluntarias francesas y refugiadas de los campos.
Los alimentos eran suministrados por la Cruz Roja Internacional y por diversas colectas. Con 50 habitaciones, la media de partos mensuales era de 20.
El inicio de la II Guerra Mundial añadió a la Maternidad de Elna un flujo de mujeres judías que era necesario esconder de los nazis. De los casi 600 niños nacidos en la Maternidad, unos 200 fueron judíos.
Desde noviembre de 1942, la Gestapo realizó frecuentes inspecciones, que llevaron a su cierre a mediados de 1944. Tras la II Guerra Mundial, en una Europa devastada por la guerra, se dedicó durante 10 años a ayudar a las personas que se habían quedado sin vivienda.
Desde 1956 su nueva orientación fue la reinserción femenina, enseñando a leer a mujeres analfabetas, hijas de familias desestructuradas. Elisabeth Eidenbenz murió en Zúrich (Suiza) el 23 de mayo de 2011.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

sábado

👩‍⚕️💉🌡 JOANNE LIU | PRESIDENTA DE MEDICOS SIN FRONTERAS

EL PERSONAJE: Joanne Liu es una pediatra canadiense, profesora de la Universidad de Montreal, que fue elegida presidente internacional de Médicos Sin Fronteras en junio de 2013.
Médicos sin Fronteras (MSF) es una organización benéfica privada con fines humanitarios fundada en 1971 y que tiene su sede en Ginebra.
MSF proporciona asistencia médica en lugares en los que hay guerra y, también, en los lugares donde se han producido desastres naturales, epidemias o emergencias por hambre. Otra de sus actuaciones es el apoyo a los refugiados o programas contra la violación o la ablación de clítoris. 
La organización, que cuenta con 67.000 empleados en 67 países, fue distinguida con el Premio Nobel de la Paz en 1999.
En el momento de su elección como presidenta, Joanne Liu había realizado hasta el momento 20 misiones en 16 países como los campos de refugiados de Kenia y Mauritania, el tsunami de Indonesia, el terremoto de Haití, los refugiados de Sri Lanka, los bombardeos de Siria o la epidemia de ébola.
Con respecto al ébola, Joanne Liu manifestó que MSF llegó a sentirse completamente solo y abandonado:
"Todo el mundo ha comprendido que el ébola es una gran epidemia...pero eso no se tradujo en despliegue rápido de acción. No es fácil trabajar con el ébola, ya que es una enfermedad altamente contagiosa que, una vez contraída, tiene una alta letalidad. Toda persona que se roza con el ébola, se roza con la muerte. Jamás habíamos tenido algo como el ébola"
Es necesario también decir aquí que esta asombrosa mujer también tuvo algún fracaso, como cuando abandonó su primera misión en Mauritania, en el campo de Bassikounou.
En un momento de debilidad decidió abandonar pero, tras meditarlo unas semanas, decidió volver a intentarlo:
"En el alpinismo, cuando te caes tienes que volver a levantarte enseguida, o no volverás a levantarte jamás"

BIOGRAFÍA: Joanne Liu nació en la ciudad de Quebec (Quebec, Canadá) el 11 de abril de 1965, siendo su familia emigrantes procedentes de Taishan (Cantón, China), propietarios de un restaurante chino.
Desde pequeña se interesó por las actividades de Médicos Sin Fronteras y quería convertirse en miembro de esta organización.
Joanne estudió Medicina en la Universidad McGill y continuó su formación en Pediatría en el Centro Hospitalario Universitario Sainte-Justine. Completó sus estudios con Atención de Emergencia Pediátrica en el centro Hospitalario Bellevue de la Facultad de Medicina de Nueva York. También obtuvo un Master Internacional en Liderazgo en la Universidad McGill.
Joanne Liu logró empezar a colaborar con MSF en 1996, trabajando con los refugiados en Mauritania. También participó con esta organización ayudando a los damnificados del tsunami de 2004, a los afectados por cólera tras el terremoto en Haití, a los Palestinos que sufren la ocupación de Israel y otros muchos lugares como la República Centroafricana o Darfur, en Sudán.
Entre 1999 y 2002, Joanne fue gerente de programas en la oficina de Médicos Sin Fronteras de París. Entre 2004 y 2009 trabajó como presidente del consejo de administración de MSF en Canadá. Este trabajo lo compaginó con su trabajo en Pediatría de Emergencias en el Hospital Ste-Justine de Montreal y en el Centro Hospitalario de la Universidad de Montreal. También trabajó como profesor asociado de la Universidad de Montreal.
En octubre de 2013 empezó a trabajar como Presidente Internacional de MSF en Ginebra. Liu denunció, el 7 de octubre de 2015, el bombardeo que realizó Estados Unidos sobre el hospital de MSF en Kunduz (Afganistán) y lo calificó de crimen de guerra.
Fotos: Cortesía MSF

viernes

🧨⚔️🎖 FLORA SANDES | UNA INGLESA LUCHANDO POR SERBIA | ST. JOHN AMBULANCE

EL PERSONAJE: La I Guerra Mundial fue un conflicto terrible que produjo 10 millones de muertos, entre otras muchas desgracias y tragedias. Pero también tuvo un efecto positivo para las mujeres, en el sentido de las conquistas de libertades.
Debido a que los hombres habían sido enviados a morir a las trincheras europeas, ellas se ocuparon de todo: de los hijos, de los ancianos, de cuidar de los heridos, eso ya lo habían hecho siempre, pero también de trabajar en los transportes públicos y en las fábricas.

También hubo mujeres que lucharon como soldados, como la heroína serbia Milunca Savic. 
La británica Flora Sandes se alistó durante la I Guerra Mundial en el ST. JOHN AMBULANCE y fue enviada a Serbia. Allí acabó siendo inscrita en el ejército serbio y terminó la Guerra con el grado de capitán.

BIOGRAFÍA: Flora Sandes nació en Nether Poppleton (Yorkshire, Inglaterra) el 22 de enero de 1876, siendo su padre Samuel Dickson Sandes, irlandés y ex-rector de Whitchurch (Condado de Cork) y, su madre, Sophia Julia.
A la edad de nueve años, la familia se trasladó a Marlesford (Suffolk) y luego a Thornton Heath (Croydon, Surrey).
Fue educada por institutrices y, de niña, le gustaba montar, disparar y conducir viejos coches. Trabajó más adelante como secretaria y en su tiempo libre estudió enfermería y primeros auxilios en el YEOMANRY CORPS, una fundación paramilitar fundada en 1907 formada por mujeres.
Al inicio de la I Guerra Mundial, en agosto de 1914, se presentó como voluntaria a enfermera del ejército inglés, aunque fue rechazada por su falta de cualificación. Entonces se unió a al ST. JOHN AMBULANCE y fue enviada a Serbia, junto a otras 36 voluntarias para asistir a heridos y víctimas civiles. Llegaron a la ciudad de Kragujevac, base de las tropas serbias, que se defendían del ataque de las tropas de Austria-Hungría.
Sandes se unió a la Cruz Roja Serbia y trabajó con una ambulancia en el 2º Regimiento de Infantería. Durante la dura retirada hacía Albania se alistó como soldado para poder tener derecho a las raciones alimenticias. Rápidamente fue ascendida a cabo.
En 1916 fue herida en Bitola (Monastir), durante una ofensiva serbia, por causa de la explosión de una granada. Fue condecorada con la Orden de la Estrella de la Karadorde y ascendida a sargento mayor. También publicó su autobiografía, "Una Mujer Sargento en el Ejército Serbio" ya que, como no podía combatir, intentaba reunir fondos para Serbia.
Permaneció en el ejército serbio hasta 1922 y, en 1927 contrajo matrimonio con un ex-general del Ejército Ruso Blanco y se instalaron en Belgrado. Cuando Alemania invadió Yugoslavia en 1941, ella y su marido fueron internados por la Gestapo en la prisión de Belgrado. Su marido murió en prisión y, tras la Guerra, ella se estableció en Inglaterra donde se dedicó a dar conferencias sobre su vida militar. Flora Sandes murió en Suffolk (Inglaterra) el 24 de noviembre de 1956.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)