Mostrando entradas con la etiqueta Heroínas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Heroínas. Mostrar todas las entradas

martes

⚔️⛵️⚔️ FLORA MACDONALD | HEROINA ESCOCESA | GUERRA DE INDEPENDENCIA | ISLA DE SKYE

EL PERSONAJE: Flora MacDonald es una de las mujeres que más huella han dejado en sus compatriotas escoceses. Huérfana de padre, recibió una buena educación del jefe del clan McDonald.
Cuando tenía 24 años, conoció al jacobita Carlos Eduardo Estuardo, "el joven pretendiente", que aspiraba al trono de Gran Bretaña como Carlos III de Inglaterra y Escocia. Éste, se encontraba refugiado en la isla de Benbecula (Islas Hébridas), tras la derrota escocesa en la Batalla de Culloden.
La Batalla de Culloden, el 16 de abril de 1746, fue el enfrentamiento final entre Jacobitas y partidarios de la Casa de Hanóver, tras el levantamiento jacobita de 1745. Supuso la derrota definitiva a las aspiraciones al trono dela Casa de Estuardo.

La isla de Benbecula estaba controlada por el gobierno de Hannover, por lo que Carlos Eduardo corría el peligro de ser capturado.

Flora se comprometió a ayudarle a salir de la isla. Contaba con la ventaja de que el jefe de los Hannover en Benbecula era Hugh Macdonald, su padrastro. Ello le condecía libertad de movimientos y un pase especial para salir de la isla. Acompañada por dos criados, seis marineros y su doncella pudieron llegar a Portree, la capital de la Isla de Skye.

BIOGRAFÍA: Flora MacDonald nació en Milton, en la isla de South Uist, (Hébridas Exteriores, Escocia) en 1722, siendo hija de Ranald MacDonald y de su segunda esposa, Marion. La familia era presbiteriana. Ranald era un miembro de la pequeña nobleza escocesa y era arrendatario de Milton y Balivanich. Flora tuvo dos hermanos: Angus y Ronald. Al año de nacer, su padre murió.

En 1728, su madre se volvió a casar con Hugh MacDonald de Armadale, en Skye. Flora fue educada por su tío, Sir Alexander MacDonald de Sleat.

Flora se encontraba en la isla de Benbecula cuando el príncipe Carlos Eduardo Estuardo, se refugió en la isla, junto a alguno de sus partidarios, tras su derrota en la batalla de Culloden.
Uno de los acompañantes del príncipe, el capitán Conn O'Neill, que conocía a Flora, le pidió ayuda.
Flora logró que su padre emitiese los pases necesarios para salir de la isla, y el príncipe Carlos pudo escapar disfrazado de Betty Nurke, criada irlandesa. El 27 de junio de 1746 llegaron a la isla de Skye y se refugiaron en la propiedad de Sir Alexander, en Monkstadt. El 28 de junio, Flora y Carlos se despidieron y nunca más volvieron a verse. Dos semanas más tarde, los barqueros confesaron y Flora fue arrestada y llevada a la Torre de Londres. Gracias a la Ley de Indemnización, fue liberada en junio de 1746.

Con 28 años de edad, el 6 de noviembre de 1750, Flora contrajo matrimonio con Allan MacDonald, capitán del ejército británico, que sirvió en los Regimientos 114 y 62 de a Pie durante la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Tras discutir con el jefe de su clan, el matrimonio emigró al condado de Anson, en Carolina del Norte en 1774. Al comienzo de la Guerra de la Independencia de las colonias británicas en América, Allan formó el Batallón de Anson de la Milicia Leal de Carolina del Norte, con alrededor de 1.000 voluntarios leales a Inglaterra.

Se enfrentaron a una milicia estadounidense en la Batalla del Puente de Moore's Creek, el 28 de febrero de 1776 siendo derrotados. Allan fue hecho prisionero y, en abril de 1777, el Congreso Provincial de Carolina del Norte confiscó sus propiedades, siendo Flora desalojada. Tras 18 meses de cautiverio, Allan fue liberado y enviado a Nueva Escocia, donde fue nombrado comandante del 84º Regimiento de a Pie. Flora y Allan se reencontraron en agosto de 1778 y se establecieron en Halifax.

En septiembre de 1779, Flora zarpó hacia Londres, en el buque corsario británico DUNMORE. Durante el viaje, Flora perdió la salud y se rompió un brazo. Pudo regresar a Escocia durante la primavera de 1780, donde fue acogida por varios miembros de la familia. Allan regresó a Escocia en 1784 con una pequeña indemnización por sus propiedades de Carolina del Norte, y el matrimonio se estableció en Penduin. Flora MacDonald murió en Kingsburgh (Isla de Skye), el 5 de marzo de 1790.
Fotos: Dominio Público (Wikimedia Commons)

🐎🏜🍷 CALAMITY JANE | AVENTURERA Y EXPLORADORA | LEYENDA DEL FAR WEST

EL PERSONAJE: Juana Calamidad, o Calamity Jane, fue una aventurera estadounidense, una mujer de frontera acostumbrada a llevar una vida dura como cualquier hombre. No tenía problemas para vestir con ropas masculinas y sabía ganarse el respeto de ellos.
Era una tiradora experta y un jinete extraordinario, pero también había sido camarera, enfermera, cocinera, bailarina de salón, y madre. Se encargó además de ganar el dinero suficiente para mantener a sus hermanos, tras la muerte de sus padres. Como se ve, mucho más que cualquier hombre extraordinario.

Se dice que fue la única mujer que trabajó para el ferrocarril UNION PACIFIC y que tenía derecho a pedir alcohol en la barra de los salones, como cualquier borracho. Efectivamente, también se convirtió en alcohólica. Sirvió como explorador a las órdenes del militar estadounidense George Armstrong Custer en las guerras indias. En su faceta aventurera fue buscadora de oro y destaca, con respecto a su vida sentimental, su relación con el famoso Will Bill, explorador, aventurero, jugador, pistolero y alguacil, de quien ella decía que era el padre de su hijo. 

Calamity manifestaba:
"Parece que muchos hombres nunca vieron a alguien como yo. Una mujer que podía seguir el ritmo y luchar y montar y maldecir como los mejores de ellos. Una mujer que no estaba atrapada en un vestido, o en una casa o en una cama. Una mujer que no estaba esperando a que un hombre hiciera lo que debía hacer por sí misma"

BIOGRAFÍA: Martha Jane Cannary nació en Princeton (Missouri, Estados Unidos), el 1 de mayo de 1852. Su padre fue Robert Wilson Cannary, aficionado al juego. Su madre, Charlotte, había trabajado como prostituta. Martha era la mayor de seis hermanos, tres chicos y tres chicas.
La familia se trasladó en 1865 a Virginia City (Montana) y, al año siguiente, Charlotte murió por causa de una neumonía. El padre se llevó entonces a sus hijos a Salt Lake City (Utah), donde se hizo cargo de una propiedad de 16 ha, para cultivar. La muerte impidió a Robert llevar a cabo sus planes ya que murió en 1867.

Martha Jane tuvo que hacerse cargo de sus cinco hermanos, con sólo 14 años. Se instalaron en Piedmont (Wyoming) en verano de 1868, y ella realizó todo tipo de trabajos para mantener a su familia: lavaplatos, camarera, cocinera, bailarina, prostituta, conductora de carros, exploradora.

Parte de su biografía tiene algo de leyenda. Parece que participó en las campañas contra los indios entre 1872 y 1873 y salvó al capitán Egan, que había sido herido por los indios en una emboscada. El capitán, una vez recuperado la apodó "Calamity Jane, la heroína de las llanuras". 

En julio de 1876 se encontraba en Fort Laramie (Wyoming) y viajó en tren a Deadwood (Black Hills, Dakota del Sur), donde conoció a Wild Bill Hickok, con quien contrajo matrimonio el 25 de septiembre y con quien tuvo una hija, Jean McCormick, que sería dada en adopción.  Hickok murió asesinado el 2 de agosto de 1876, aunque hacía tiempo que había abandonado a Calamity. Ella parece ser que tuvo otra hija, aunque no se sabe quien fue el padre. Calamity es recordada por salvar a los pasajeros de una diligencia cuyo conductor, John Slaughter había sido asesinado por los indios. Ella se hizo con las riendas y tomó el control. Alrededor de 1878 hizo de enfermera ante una epidemia de viruela em Deadwood. 

En 1881, Jane tenía una posada en Miles City (Montana) y contrajo matrimonio con Clinton Burke. En 1887 tuvo otra hija, Jesse, que también sería dada en adopción. En 1893, Calamity estaba actuando en el espectáculo "Wild West" de Buffalo Bill, ya totalmente alcoholizada. Regresó a Black Hills en la primavera de 1903, donde estuvo trabajando de cocinera y lavandera en el burdel de Madame Dora Dufran. Calamity Jane murió en el Hotel Calloway de Deadwood, el 1 de agosto de 1903,  por causa de una inflamación de intestinos y de neumonía.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

✊⚔️🎖 SIMONE SEGOUIN | NICOLE MINET, UN ICONO DE LA RESISTENCIA FRANCESA | FRANCS-TIREURS ET PARTISANS

EL PERSONAJE: Contemplando estas fotos sobre los últimos días de la ocupación alemana en París, lo que se me ocurre pensar es que es un "posado", un "postureo". Una chica sexy, con ropa limpia y bien peinada, con un subfusil alemán MP 40, le va a dar lo suyo a los nazis. Es bien sabido que, al final de la II Guerra Mundial, 15 de cada 10 franceses, por lo menos, pertenecían a la Resistencia Francesa. Muy rápido habían olvidado que los que de verdad se habían partido la cara luchando contra los alemanes desde el principio eran los antiguos soldados republicanos españoles de la Guerra Civil, refugiados de cualquier manera, en pésimas condiciones, por la Francia que los acogía a regañadientes. Por contra, hombres como el valenciano Amado Granell fueron los primeros en entrar en París.

Pero volvamos a la historia oficial. Simone Segouin, a quien no pretendía desmerecer, pertenecía a la Francs-Tireurs et Partisans (FTP), uno de los grupos de la Resistencia francesa. Su nombre en clave era "Nicole Minet". Fue distinguida con la Croix de Guerre por participar en la liberación de París. En la foto de Robert Capa, Simone tenia 18 años y rápidamente se convirtió en un icono de la resistencia femenina. Años después manifestaba:
"Fui una resistente y punto...si tuviera que volver a hacerlo lo haría porque no me arrepiento de nada...no, no me arrepiento."

Francs-Tireurs et Partisans (FTP) fue una organización de resistencia armada creada por los líderes del Partido Comunista Francés formada para luchar contra la ocupación alemana iniciada en mayo de 1940. Fueron formados tres grupos separados con: miembros del partido, jóvenes comunistas y trabajadores extranjeros. En 1942 se fusionaron dedicándose a realizar actos de sabotaje y asesinatos de miembros de las tropas de ocupación. El FTP se convirtió en el más eficaz de los grupos de resistencia franceses

BIOGRAFÍA: Simone Segouin nació en Thivars (Eure-et-Loir, Francia), el 3 de octubre de 1925, en el seno de una familia de granjeros y donde ella trabajaba igual que sus tres hermanos. Su padre, concejal del ayuntamiento en el momento de la ocupación alemana, recibió la orden de proporcionar  a los ocupantes una lista de las jóvenes desempleadas del pueblo para que sirvieran en el Château de Spoir, donde se alojaban los mandos de la zona. Para que no reclamasen a su hija, declaró que era costurera. No le salió bien la jugada porque los alemanes llevaron a la granja montones de ropa para arreglar.
Decidió entonces su padre que Simone abandonara el pueblo con el pretexto de ir a París a vivir con su tía y a trabajar en la capital. Allí no tardó en unirse a la resistencia con sólo 19 años, concretamente en el grupo Francs-Tireurs et Partisans (FTP). Allí se le proporcionó otro nombre, Nicole Minet, que procedía del puerto de Dunkerque, una zona tan bombardeada que hacia imposible la comprobación de datos por parte de la policía alemana. Su primera misión consistió en robar una bicicleta, que fue repintada y se convirtió en la herramienta necesaria para repartir mensajes y espiar los movimientos de los alemanes.

Se dice que, poco a poco, Simone fue participando en acciones cada vez más importantes como voladuras de infraestructuras, ataque a trenes e, incluso a soldados alemanes. Conoció en esta época a Roland Boursier, perteneciente a FTP y con quien más adelante tendría 6 hijos. Jamás se casaron.
Tras la liberación de Chartres, Simone se unió a la 2ª División Blindada francesa que se dirigía a liberar París. La rendición de las tropas alemanas que quedaban en la capital se produjo el 25 de agosto de 1944. Las fotos que salieron a la luz hicieron famosa a Simone, que fue ascendida a teniente y se le concedió la Croix de Guerre. Tras la Guerra, Simone se dedicó a la pediatría como enfermera en Chartres y a criar a sus seis hijos.
Fotos: Dominio Público (Wikimedia Commons)

🏘✡️🤷‍♀️ BEP VOSKUIJL | ESCONDIENDO A ANA FRANK | PERSECUCION NAZI DE JUDIOS HOLANDESES

EL PERSONAJE: Bep Voskuijl fue una de las personas que ayudaron a ocultar a Ana Frank y a su familia, intentando evitar que cayeran en manos de los nazis que ocupaban los Países Bajos.
Para que alguien pueda pasar meses o años oculto, es necesario el apoyo externo de otras personas que le proporcionen víveres y todo lo necesario para sobrevivir. Bep Voskuijl no se hizo famosa como Ana Frank y tampoco tenía nada que ganar ayudándola, sino más bien todo lo contrario. Hay personas de una calidad humana enorme.
Annelies Marie Frank se hizo mundialmente famosa gracias al diario íntimo que escribió durante los dos años y medio que estuvo oculta con su familia y otras cuatro personas, todos judíos, para no ser detenidos por los nazis de Ámsterdam, durante la II Guerra Mundial. Finalmente la familia fue capturada y llevada a los campos de concentración. Ana Frank murió de tifus en el campo de Bergen-Belsen, en marzo de 1945.

Los ocupantes del escondite estaban al cuidado de cuatro empleados de Otto Frank, el padre de Ana. Eran Miep Gies, Johannes Kleiman, Victor Kugler y Bep Voskuijl. También colaboraban Jan Gies, esposo de Miep, y Johannes Voskuijl, padre de Bep. Cuando Otto propuso a sus empleados de confianza si estaban dispuestos a ayudarlos, los cuatro contestaron que sí sin dudar, a pesar de las terribles consecuencias que suponía ayudar a los judíos, por parte de la justicia nazi.
Desde el preciso momento en que las familias Frank, Van Pels y, más adelante Fritz Pfeffer, se confinaron en la "casa de atrás" el 6 de julio de 1942, pasaron a depender completamente de las personas que se habían comprometido a cuidarlos. Durante el día debían mantenerse quietos y no hacer ruido para evitar que el resto de los empleados de la empresa de Otto, les oyeran. A menudo comían con los refugiados para hacerles compañía.
Con respecto a ellos Ana Frank escribía en su diario:
 "Jamás les hemos oído hacer alusión a la molestia que seguramente les ocasionamos. Ninguno de ellos se ha quejado jamás de la carga que representamos. Todos suben diariamente a visitarnos y hablan de negocios y política con los hombres; de comida y de los pesares de guerra con las mujeres, y de libros y periódicos con los niños." 
Con respecto a su relación con Ana, Bep manifestó:
"Aunque Anne era casi diez años más joven que yo, a veces casi tenía la inclinación de explicarle cosas que eran muy privadas.  Sé que ella valoraba escuchar acerca de tales intimidades.  Ella me hizo preguntas muy personales en varias ocasiones.  Me resistí a contarle todo porque sabía que tenía un diario y temía que escribiera sobre mis asuntos personales...Una vez, pasé la noche en el anexo secreto.  A decir verdad, estaba terriblemente asustada.  Cuando oí crujir una rama o el motor de un automóvil a lo largo del canal me asusté.  Agradecí cuando llegó la mañana y pude volver a trabajar.  Es sólo ahora que entiendo por lo que pasó la familia Frank, y la tensión por la que debieron haber vivido."



BIOGRAFÍA: Elisabeth Voskuijl nació en Ámsterdam (Países Bajos), el 5 de julio de 1919, siendo sus padres Johannes y Christina Voskuijl. Bep tuvo otros siete hermanos.
Para graduarse como secretaria, tuvo que ganar el dinero trabajando como modista, camarera y ama de llaves.En 1937, con 18 años, empezó a trabajar como secretaria para Otto Frank en la compañía Opekta, situada en el 263 de Prinsengracht (Ámsterdam), dedicada a la distribución de una preparación a base de pectina, utilizada en la producción de mermelada. 

En 1942 era gerente de administración de la empresa. Pudo, por tanto, ayudar a su padre desempleado y con poca salud, para que trabajara como supervisor de almacén.
Entre julio de 1942 y el 4 de agosto de 1944, Bep fue la responsable de llevar a los refugiados la leche y el pan necesarios para su supervivencia. También se encargó de que pudieran hacer cursos por correspondencia e hizo mucha compañía a Ana conversando con ella y haciéndose amigas, a pesar de la diferencia de edad. Cuando el 4 de agosto, debido a una traición se presentó la Gestapo a detener a los refugiados, Bep consiguió escapar y poner a salvo los documentos que hubieran podido incriminar a sus proveedores del mercado negro. Más tarde, ayudó a Miep Gies a recoger las pertenencias de los detenidos, que incluían los escritos de Ana Frank.
Bep Voskuijl dejó Opekta tras contraer matrimonio, el 15 de mayo de 1946, con Cornelius van Wijk. El matrimonio tuvo cuatro hijos: Ton, Cor, Joop y Anne-Marie. Tras la Guerra continuó en contacto con Otto Frank, quien la ayudó económicamente en ocasiones. Bep Voskuijl murió en Ámsterdam (Países Bajos), el 6 de mayo de 1983 como consecuencia de una enfermedad renal.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

domingo

🛳🤗 NÖEL LESLIE | CONDESA DE ROTHES | SUPERVIVIENTE DEL RMS TITANIC | RMS CARPANTHIA

EL PERSONAJE: Nöel Leslie, condesa de Rothes, fue un destacado miembro de la sociedad londinense, que se dedicó a realizar numerosas obras humanitarias y colaboró de manera decidida con la Cruz Roja, llegando incluso a trabajar como enfermera durante la I Guerra Mundial. Sin embargo ha pasado a la Historia por ser una superviviente del RMS TITANIC, colaborando de manera activa a ayudar a gobernar el bote salvavidas.
El hundimiento del transatlántico TITANIC el 14 de abril de 1912 tras chocar contra un iceberg durante la noche, fue una de las mayores y mejor conocidas tragedias marítimas de la Historia. El buque se hundió en tres horas tras la colisión y, de las 2.224 personas que iban a bordo, únicamente sobrevivieron 710 que fueron rescatadas por el RMS CARPANTHIA, que los llevó a Nueva York.

La condesa de Rothes se hizo famosa también por ayudar a gobernar el bote salvavidas, colaborando con el marinero Thomas William Jones, primero a apartar el bote de los efectos del naufragio y, luego, a remar hasta las luces del el RMS CARPANTHIA. Se esforzó en calmar a las otras 34 mujeres que iban en el bote.
Nöel Leslie viajaba con la prima de su marido, Gladys Cherry y su doncella Roberta Maioni, con destino a Nueva York, con la intención de encontrarse en Vancouver con el conde de Rothes, su marido.
Cuando el TITANIC chocó contra el iceberg a las 23:40 horas de 14 de abril, la condesa y su prima se encontraban durmiendo en el camarote de 1ª clase C-77. Se les ordenó ponerse los chalecos salvavidas y esperar en su camarote. Una hora más tarde Noel, Gladys y Roberta fueron acomodadas en el bote nº 8, al mando del marinero Thomas William Jones. La condesa ayudó a llevar el timón y estuvo remando durante toda la noche intentando mantener al resto de las mujeres de la embarcación con buen ánimo.
Al amanecer fueron rescatados por el RMS CARPANTHIA y Nöel Leslie continuó ayudando a los supervivientes que iban llegando al barco. La condesa se incomodó con la prensa, que le atribuía todos los méritos y alegó que la salvación se debió a la serenidad del marinero Thomas William Jones.

BIOGRAFÍA: Lucy Nöel Martha Leslie nació en Kensington (Londres, Gran Bretaña) el 25 de diciembre de 1878, siendo sus padres Thomas y Clementina Dyer-Edwardes.
El 19 de abril de 1900, contrajo matrimonio con Norman Leslie, XIX conde de Rothes, con quien tendría dos hijos. Los cuatro primeros años, la pareja vivió en Inglaterra y, en 1904 se trasladaron a su nueva posesión de Leslie House en Fife, en Escocia, tras heredarla de su tío abuelo George Waldegrave Leslie, aunque mantuvieron varias casas en Inglaterra.
Nöel Leslie siempre demostró una inclinación natural de ayuda a los demás. Desarrolló una gran actividad humanitaria, tanto en Inglaterra como en Escocia.
Su carácter enérgico y sus dotes de organización, unidos a las buenas relaciones que mantenía con la aristocracia y la casa real, le ayudaban a coronar con éxito sus proyectos de conseguir fondos para escuelas y hospitales. En 1911 comenzó su cooperación con la Cruz Roja. Recibió instrucción de enfermera y se fundó una sección en Fife con 3 ambulancias.
Nöel Leslie también estaba a favor del sufragio femenino siendo miembro de la Asociación Conservadora y Sindicalista de Mujeres. Al estallar la I Guerra Mundial colaboró como enfermera, primero en Fife y más tarde en el hospital Coulter (Londres).
Tras la muerte de Norman Rothes el 29 de marzo de 1927, Nöel volvió a contraer matrimonio en diciembre de ese año con el coronel Claud Macfiem, aunque pudo conservar su título. Nöel Leslie  murió en su residencia de Hove (Sussex, Inglaterra) el 12 de septiembre de 1956, como consecuencia de una insuficiencia cardiaca.
Fotos 1, 5, 6, 7 y 8: Dominio público (Wikimedia Commons), Fotos 2, 3 y 4: Cortesía adn

viernes

⚔️🎖 ALEKSANDRA SAMUSENKO | UNA UCRANIANA EN UN T-34 | 1º EJERCITO DE TANQUES DE LA GUARDIA

EL PERSONAJE: Alexandra Samusenko fue la única mujer que formó parte del 1º Ejército de Tanques de la Guardia, como comandante de un T-34. 
Fue merecedora de la Orden Estrella Roja por su heroica participación en la Batalla de Kursk. También recibió la Orden de Guerra Patria de 1ª Clase.
El 1º Ejército de Tanques de la Guardia fue una formación blindada que participó en la defensa de Stalingrado y en la posterior Operación Urano, de tenaza a las tropas alemanas de Stalingrado.


Esta unidad, que contaba con entre 500 y 800 carros de combate, también participó en la Batalla de Kursk, la mayor batalla de tanques de la Historia en julio de 1943 y en la toma de Berlín en abril de 1945. La unidad completa fue galardonada con la Orden Bandera Roja tras la Guerra y formó parte de la fuerza de ocupación soviética en Alemania, con base en Dresde.
Alexandra Samusenko no pudo ver la victoria final soviética, ya que perdió la vida durante la ofensiva sobre Berlín.

BIOGRAFÍA: Aleksandra Grigoryevna Samusenko nació en Chita (Zabaykalsky, Unión Soviética), en 1922.
Como soldado raso participó en la Guerra soviético-finlandesa (Guerra de Invierno), entre 1939 y 1940. Con respecto a su participación en la Guerra Civil Española (1936-1939), como se ha llegado a decir, no parece posible, pues tendría 12 años.
Tras la invasión de Rusia por parte de Alemania, en junio de 1941, escribió una carta al presidente del Soviet Supremo de la URRS, solicitando entrar en la Escuela del Tanque. Logró graduarse de la misma.
Desde entonces luchó en los frentes de Bryansk y Voronetz, siendo herida en tres ocasiones. Como oficial de enlace de la 97ª Brigada de Tanques de la Guardia, la teniente Samusenko participó en la Batalla de Kursk. Su actuación fue distinguida con la Orden de la Estrella Roja, cuando su equipo derrotó a tres de los nuevos y poderosos TIGER I. 
A primeros de 1945, Samusenko ya con el grado de capitán, fue transferida a la 1ª Brigada de Tanques de la Guardia, con la que participó en la ofensiva Lvov-Sandomierz.
Alexandra Samusenko murió en Tsyultsefirts (Lobez, Polonia), el 3 de marzo de 1945, tras ser atropellada durante la noche por un carro de su unidad que no la había visto.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

☪️🧕⚔️ ASIA RAMAZAN ANTAR | HEROINA KURDA | YPG | MUJERES PESHMERGA

EL PERSONAJE:  Asia Ramazan Antar era una soldado kurda de la división femenina denominada Unidades de Protección Popular (YPG) que dio su vida luchando por la defensa del pueblo kurdo.
Muchas mujeres peshmerga deciden coger las armas para defender a su tierra y a los suyos de los terroristas de Daesh. Han perdido a muchas compañeras pero han demostrado ser muy valientes. Se sienten orgullosas de su lucha y saben el efecto que causan en los hombres de Daesh. 

"Los yihadistas tienen miedo de las mujeres peshmerga. Tienen miedo de perder la vida a mano de una mujer, porque piensan que al morir de esa manera irán al infierno"

Precisamente por ello, las mujeres de las Unidades de Protección Popular kurdas saben que no encontrarán ninguna piedad por parte de ISIS y es eso, el saber que no se pueden rendir, lo que las hace tan temibles.
Las Unidades de Protección Popular cuentan con 50.000 combatientes de los que, aproximadamente un 20% son mujeres.

BIOGRAFÍA: Asia Ramazan Antar nació en la ciudad kurda de Qamishlo (Kurdistán sirio, norte de Siria), en 1996.
En 2014, a la edad de 22 años, se unió a las Unidades de Protección Popular (YPG), la famosa milicia kurda, adoptando el nombre guerrillero de Viyan Antar.

Asia Ramazan Antar tomó parte en la campaña militar de los kurdos contra Estado Islámico de Irak, conocido como ISIS (EIIL en castellano, corresponde a Estado Islámico de Irak y el Levante) y autoproclamado como califato.
 También es conocido de manera más sencilla como EI (Estado Islámico), DAESH o DAISH. Su líder, Abu Bakr al-Baghdadi proclamó el califato en junio de 2015 desde la ciudad iraquí de Mosul.
 Durante los años que luchó  contra ISIS, Asia Ramazán Antar  llegó a ser jefa de equipo y artillera. Asia murió en 31 de agosto de 2016, en las cercanías de Manbij durante la denominada Operación Mártir.
Esta operación, junto con las Fuerzas Democráticas de Siria (SDF), tenía como objetivo liberar la ciudad de Manbij de ISIS, para cortar sus rutas de suministro.