Mostrando entradas con la etiqueta Escultoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escultoras. Mostrar todas las entradas

martes

⚒ 🗝 🚪CAMILLE CLAUDEL | ESCULTURA Y MANICOMIO | REALISMO Y EXPRESIONISMO | EL BUEN NOMBRE DE LA FAMILIA

EL PERSONAJE: Camille Claudel fue una escultora y pintora francesa que se convirtió en musa y colaboradora del escultor Auguste Rodin. Ha pasado a la Historia, sin embargo, por el largo e injusto internamiento psiquiátrico que acabó con su carrera y con su vida.

Las características de su escultura se basaban en el realismo y el expresionismo. Cuando a la edad de 19 años posó para Rodin, este aprovechó la admiración que le profesaba para seducirla hasta tal punto que ella no dudó en enfrentarse a su familia para dedicarse a la escultura junto al hombre que amaba. Pero Rodin no correspondió con la misma nobleza y compaginó su relación con la que consideraba su verdadera mujer, la costurera Rose Beuret. Tras catorce años de relación, se separaron definitivamente en 1898. Ella se encerró entonces en su estudio y se dedicó a la escultura en condiciones miserables.
Su hermano, el diplomático y poeta francés Paul Claudel, preocupado por cómo afectaría al buen nombre de la familia la situación de Camille, se justificaba en 1913:
"En cuanto a mi pobre hermana, no tendré más remedio que ir a París para internarla...Cuando volví, hace cuatro años, deliraba por completo, y lo que más me impresionó fue que le había cambiado la voz. Actualmente ya no sale y vive, con los cerrojos echados en puertas y ventanas, en un piso de una suciedad espantosa"
Unos enfermeros se la llevaron a la fuerza de su taller para internarla en un manicomio del que, a pesar de su desesperado esfuerzo por ser escuchada para lograr su libertad a lo largo de treinta años, nunca lo logró. El diagnóstico fue de "delirio sistemático de persecución basado principalmente en interpretaciones e imaginaciones falsas". Le fueron restringidas las visitas y la correspondencia por orden da la familia. El Doctor Michaud certificó:
 "Yo, el abajo firmante, el Dr. Michaux, certifico que Mademoiselle Camille Claudel está sufriendo de trastornos intelectuales muy graves;  que ella usa ropa miserable;  que está absolutamente sucia, que nunca se lavó...que se pasa la vida completamente encerrada en su casa y privada de aire;  que durante varios meses no ha salido durante el día, pero que ha hecho excursiones poco frecuentes en la mitad de la noche...que se imagina a sí misma perseguida, que su estado ya peligroso para ella debido a la falta de cuidado e incluso a veces de comida también es peligroso para sus vecinos.  Y que sería necesario internarla en una casa de salud"
Como muestra de sus intentos de ser escuchada, unos fragmentos de la carta escrita el 25 de febrero de 1917 y dirigida al Doctor Michaux.
"Doctor, espero que recuerde a su antigua cliente y vecina, señorita Claudel, quien fue secuestrada en su casa el 13 de marzo de 1913 y encerrada en manicomios de donde no ha salido nunca. No hace falta describir mi sufrimiento...por el lado de mi familia, no hay nada que hacer. Por causa de la mala gente, mi madre, mi hermano y mi hermana sólo escuchan las calumnias que se dicen de mí. Me reprochan que vivía sola rodeada de gatos y de tener manía persecutoria. Sobre la base de estas acusaciones llevo cinco años y medio privada de libertad, de alimentos, de fuego y de los servicios más básicos...Es horrible ser abandonada de esta manera, no puedo resistir el dolor que me abruma. Espero que pueda hacer algo por mí, y los gastos que tenga se los devolveré en su totalidad"
 
BIOGRAFÍA: Camille Anastasia Kendall Maria Nicola Claudel nació en Fère-en-Tardenois (Aisne, Francia), el 8 de diciembre de 1864, siendo sus padres Louis Prosper Claudel y Louise Athanaïse. Ya desde pequeña se sentía atraída a jugar con le barro y pronto demostró su capacidad para moldear las caras de sus familiares.
Cuando su habilidad se convirtió en pasión, la familia se opuso ya que deseaban que Camille fuera una joven normal, como cualquier muchacha de su época. Un buen matrimonio y tener hijos.
Cuando la familia se trasladó a París en 1881, Camille tenía 17 años y, gracias al apoyo de su hermano Paul, logró ser admitida en la Academia de Arte. Auguste Rodin, que era su profesor, pronto la convirtió en su musa. En 1882, Camille alquiló un taller en el 117 de la rue Notre-Dame-des-Champs donde algunas escultoras, como su amiga Jessie Lipscomb, trabajaron con ella.
Con Rodin Camille pasó de musa a amante aprendiendo escultura a su lado, pero asombrando al escultor con su genio y creatividad. Muchos dudaron de que la joven escultora fuese capaz de realizar esas esculturas sin ayuda de Rodin. La relación entre ellos siempre fue difícil ya que se mezclaba la lucha de egos, con el amor y el desamor. La relación se terminó en 1898, une vez Camille tuvo claro que Rodin nunca cumpliría sus promesas.
Camille Claudel se encerró en su piso y empezó un periodo obsesivo en el que realiza sus mejores obras, como "La Edad Madura" (1902). Poco a poco se fue desequilibrando debido a la amargura del desamor, a la soledad y al trauma por haber abortado años antes, obligada por Rodin. Muerto su padre en 1913, desapareció la única persona que aún la protegía y, su madre, que siempre estuvo en contra de su actividad, la hizo ingresar en el sanatorio de Ville-Evrad, de donde fue trasladada al sanatorio de Montdevergues en febrero de 1915.
Ya no esculpió nunca más. Camille Claudel murió el 19 de octubre de 1943 por causa de un ictus debido a su mala alimentación. Jamás recibió una visita de su madre o su hermana. Ningún familiar acudió al entierro, sólo el personal del sanatorio.
Fotos: Official site Camille Claudet y Wikipedia

🧵✂️👩‍🎨LOUISE BOURGEOIS | EL PODER MAGICO DE LA AGUJA | SURREALISMO Y FEMINISMO

EL PERSONAJE: Louise Bourgeois fue una artista franco-americana, conocida por su escultura a gran escala y su arte de instalación. También fue una destacada pintora y grabadora. Su trabajo está relacionado con el surrealismo y el arte feminista utilizando una gran variedad de temas: la domesticidad, la familia, la sexualidad, el cuerpo, la muerte y el subconsciente.
La familia de  Louise regentaba un taller de restauración en Choisy-le-Roy. Sus padres reconocieron su talento para esta tarea y así empezó su relación con la aguja:
"Siempre he sentido fascinación por la aguja, por el poder mágico de la aguja. La aguja se utiliza para reparar el daño. Es una reivindicación del perdón"

Desde mediados de los años cuarenta, creó sus denominados "Personajes", figuras reducidas parecidas a las de las estelas que recuerdan a elementos totémicos de las culturas tribales. En la década siguiente se dedicó a crear una serie de esculturas antropomórficas. Louise experimentó con materiales poco comunes como el látex, el caucho, el yeso y el cemento. Los años sesenta dieron paso a profundizar en el tema doméstico con "Lairs" (Guaridas), formas radicales, espirales y laberínticas que se abren a un espacio interior hueco. Sus paisajes siguen un enfoque orgánico y antiformalista. La mayoría de las formas sexualizadas creadas por Bourgeois no son claramente masculinas ni femeninas.

Hay que destacar su escultura "Destrucción del Padre" (1974), correspondiente al tema "Cells" (Celdas), que representaba una fantasía infantil consistente en devorar al padre infiel, que engañaba a su madre con una amante. En Cells, los objetos representan a personas ausentes, en las que este vacío dispara el recuerdo. Están relacionadas en el plano iconográfico con las enormes  "Spiders" (Arañas). Sorprende que el Museo de Arte Moderno de Nueva York no montó su primera exposición retrospectiva hasta 1982, cuando Bourgeois tenía 71 años de edad.

BIOGRAFÍA: Louise Josephine Bourgeois nació en París (Francia), el 25 de diciembre de 1911, siendo hija de Louis Bourgeois y de Josephine Fauriaux. Tuvo una hermana mayor y un hermano menor. Su familia poseía una galería en Choisy-le-Roi, suburbio parisino, que se dedicaba a los tapices antiguos y a su restauración.
Desde los 10 años de edad, Louise colaboraba con sus padres haciendo dibujos de los tapices a reparar.
La infidelidad de su padre con Sadie Gordon Richmond, maestra privada de inglés de Luoise, que vivió diez años en el hogar, la afectaron profundamente e influenciaron en su obra.

Louise obtuvo su título de bachillerato en el Lycée Fénelon en 1932. Empezó a estudiar Matemáticas y Geometría, intentando encontrar órden y lógica en sus vidas, pero los abandonó por encontrarlos demasiado teóricos. Su madre, Josephine murió en 1932 por causa de un enfisema que arrastraba desde 1918. A continuación. Lousie estudió en la Ècole des Beaux-Arts, en escuelas gratuitas de Montparnasse y Montmartre y en la École du Louvre.

En 1937, Louise conoció al historiador de arte estadounidense Robert Goldwater y al año siguiente contrajo matrimonio con él, estableciéndose la pareja en Nueva York. En esta ciudad se relacionó con surrealistas y presentó su primera exposición personal en 1945.

Luoise tuvo tres hijos:  Michel (1936), adoptado en 1939, Jean-Luis (1940) y Alain (1941). En la década de los años 40 comenzó su carrera como artista. En 1951, tras la muerte de su padre, empezó un psicoanálisis que duraría 30 años. En esta época empezó a tallar esculturas a partir de restos de chatarra y madera a la deriva.

Poco a poco fue adquiriendo confianza en sus capacidades artísticas hasta el momento de poder realizar su primera exposición. En 1954 se unió al American Abstract Artist Group e inició una transición de la madera al mármol, al yeso y al bronce mientras basaba su trabajo en el estudio del miedo, la vulnerabilidad y la pérdida de control. En 1958, se mudó junto con su esposo a West 20th Street, en Chelsea (Manhattan), donde desarrolló su trabajo el resto de su vida.

Destacan sus obras que representan al cuerpo femenino como: "Femme Maison" (1946), Autorretrato del torso (1963), "Janus Fleuri" (1968), "Arco de histeria" (1993). Desde 1973 Bourgeois empezó a dar clases en diversas instituciones: Instituto Pratt, Cooper Unión, Brooklyn College, School of Visual Arts (SVA) y Great Neck.

En el año 1978, la Administración de Servicios Generales encargó a Louise su primera escultura pública: "Facetas del Sol". En 1982, el Museo de Arte Moderno de Nueva York organizó su primera retrospectiva y, en 1989, se organizó otra en Kassel (Alemania). En 2001 su obra se mostró en el Museo del Hermitage (San Petersburgo). Louise Bourgeois murió en el Centro Médico Beth Israel de Manhattan (Nueva York), el 31 de mayo de 2010 como consecuencia de una insuficiencia cardiaca.
Fotos: Cortesía oficial site Louise Bourgeois

👩‍🎨🧑‍🎨 ANA MENDIETA | ARTISTA DEL BODY ART | ARTE TERRESTRE | BODY TRACKS

EL PERSONAJE: Ana Mendieta fue una artista de origen cubano que destacó por el arte corporal, el arte terrestre, la perfomance, la escultura, la fotografía y el cine.
Su primera exposición tuvo lugar en 1971, mientras estudiaba en la Universidad de Iowa. Desde entonces sus trabajos incluyeron siluetas de su cuerpo en barro, tierra, fuego, rocas, flores, etc. En sus perfomances utilizaba en un principio la sangre y, más adelante la tierra. Intentaba denunciar la violencia sexual masculina y destacar el poder de la sexualidad femenina.

En otras obras destacan sus autorretratos de su cuerpo distorsionado por el vidrio, o con la cara llena de vello facial. Ana manifestaba:
"Mi arte se basa en la creencia de una energía universal que corre a través de todas las cosas...Mis obras son las venas de la irrigación de ese fluido universal. A través de ellas asciende la savia ancestral, las creencias originales, la acumulación primordial, los pensamientos inconscientes que animan el mundo. No existe un pasado original que se deba redimir: existe el vacío, la orfandad, la tierra sin bautizo de los inicios, el tiempo nos observa desde el interior de la tierra. Existe por encima de todo, la búsqueda del origen."

En su perfomance, realizada en 1972, Ana presionaba distintas partes de su cuerpo para deformar su cuerpo de manera violenta, como una forma de demostrar su rebeldía. Lo mismo ocurría cuando se ponía vello facial.

Su serie "Silueta", entre 1973 y 1980 se compone de representaciones femeninas con el cuerpo cubierto de hojas, ramas, sangre o pintando siluetas en una pared. También realizó esculturas rupestres con gran admiración hacia las diosas taínas. 

Se trataba de un género emergente de "Body Art",  y no dudó en utilizar su cuerpo desnudo para realizar sus perfomances.

En la última etapa de su vida, Ana Mendieta, se dedicaba a realizar fotograbados de las llamadas "Esculturas rupestres" (1981), una serie de figuras femeninas realizadas en dos cuevas de Escaleras de Jaruco (Cuba). Los "Body Tracks", realizados en 1982, consistían en marcas largas hechas por las manos y los antebrazos sobre papel blanco o una pared.

BIOGRAFÍA: Ana Mendieta nació en La Habana (Cuba), el 18 de noviembre de 1948, en el seno de una importante familia, siendo la segunda de tres hermanos: Raquel y Mendieta.
Su padre, Ignacio Mendieta, era un abogado contrario a Fulgencio Batista y, en un principio, estaba a favor de Fidel Castro.
Tras la revolución fue nombrado asistente en un ministerio pero, cuando vio que el nuevo régimen de Castro era contrario al catolicismo, se unió a una organización contrarrevolucionaria.

Mendieta envió a sus hijas a Estados Unidos en 1961, a donde llegaron el 11 de septiembre. Se beneficiaron de la llamada "Operación Peter Pan", organizada por la Diócesis Católica de Miami para sacar de Cuba a niños cubanos y "rescatarlos" de la Revolución. No fue fácil para Ana y Raquel integrarse en Estados Unidos. Como no tenían familia, las hermanas fueron separadas y pasaron unos años en diversos hogares de acogida. En enero de 1966, su madre y su hermano pudieron salir de Cuba, gracias al "Vuelo de la Libertad" y se instalaron en Cedar Rapids (Iowa), cerca de sus hijas. Su padre, encarcelado por el régimen, no fue liberado hasta 1979.
Ana obtuvo una un B.A. en 1969 y una maestría en Bellas Artes en 1972, ambos  en la Universidad de Iowa. Uno de sus profesores animaba a sus alumnos a superar los límites de la pintura, el grabado, la escultura o el vídeo. No cabe duda de que Ana sería una de sus artistas destacadas. Su primera exposición tuvo lugar en 1971. Sus trabajos más destacados fueron: "Grass on Woman" (1972), "Moffitt Building Piece" (1973), "Death of a Chicken" (1974), "Silueta" (1973-1980). En 1978 se mudó a Nueva York, donde ya se había integrado en el ambiente artístico en viajes anteriores. 

Al año siguiente su unió a la A.I.R. Gallery en Wooster Street, la primera Galería fundada y gestionada por mujeres artistas, desde 1972. Otros trabajos fueron la Fotolitografía de Esculturas rupestres (1981) y "Body Tracks" (1982). Entre 1983 y 1985 vivió en Roma, gracias a una beca de la Academia Estadounidense. 

El 17 de enero de 1985 contrajo matrimonio con el artista minimalista Carl Andre. Ana Mendieta murió el 8 de septiembre de 1985 en Nueva York al caer desde la 34 planta de su piso en Greenwich Village, donde vivía con su marido, Carl Andre. Tras el juicio, fue absuelto de la acusación de asesinato.
Fotos: Oficial site Ana Mendieta

sábado

🎨📸🎞 CAROLEE SCHNEEMANN | EL CUERPO COMO SOPORTE ARTISTICO

EL PERSONAJE: Carolee Schneemann es una artista visual que utiliza su obra como base para representar tabúes y el cuerpo del individuo frente a la sociedad.
Utilizar de manera provocadora su propio cuerpo, no ha dejado a nadie indiferente, algunos la han criticado por motivos sexistas y otros la han admirado por su contribución al AMERICAN BODY ART, gracias al desarrollo de lo que ella denomina "écriture corporelle".

Carolee Schneemann se dedicó a analizar la percepción que la cultura occidental tiene sobre el cuerpo de la mujer y los tabúes con respecto a la libido de la misma. En este sentido, destaca una obra como "Interior Scroll" (1975) en la que ella misma, desnuda,  extrae una tira de papel de su vagina.
Como espíritu libre no esperó jamás el apoyo de las instituciones culturales, llamando la atención sobre las limitaciones de estos organismos y de la propia Historia del Arte, planteando el concepto de si una mujer desnuda podía ser considerada una autoridad intelectual.
Carolee manifiesta:
"Si el cuerpo está enraizado en la vista, las sensaciones visuales abarcan el organismo entero"

BIOGRAFÍA: Carolee Schneemann nació en Fox Chase (Pensilvania, Estados Unidos) el 12 de octubre de 1939.
Ya de niña sentía una gran atracción y respeto por la naturaleza. El hecho de que su padre fuera médico rural la ayudó a ver el cuerpo humano de una forma natural. 
Gracias a una beca pudo estudiar en el Bard College (Nueva York), una universidad privada de artes liberales, algo que no acababa de convencer a su padre. Fue desarrollando su estudio sobre modelos desnudos y, tras graduarse de Bard College, estudió su título de posgrado en la Universidad de Illinois.
Según las últimas tendencias neoyorquinas, Carolee intentaba superar las limitaciones de la utilización del caballete en la pintura. También combinaba la utilización de materiales diversos para aumentar el dinamismo y la dimensión espacial.
Otra característica de su trabajo era tratar el cuerpo femenino según la óptica masculina, siendo para ella el cuerpo, un material entre otros. Siguió rompiendo barreras utilizando la experiencia táctil, el vídeo y acercándose a niveles pornográficos. Llegó incluso a utilizar a partir de los años ochenta materiales como pintura, sangre, cenizas y jarabe.
De entre sus trabajos destacan: "Eye Body: 36 Transformative Actions" (1963), "Meat Joy" (1964), "Viet Flakes" (1965), "Fuses" (1964-67), "Plumb Line" (1968-71), "Kitch's Last Meal" (1973-78), "Up to and Including Her Limits" (1973-76), "Interior Scroll" (1975), "Fresh Blood: A Dream Morphology" (1981), "Infinity Kisses" (1981-88), "Hand/Heart for Ana Mendieta" (1986), "Venus Vectors" (1986-88), "Vesper's Pool" (1987-88), "Cycladic Imprints" (1990), "Ask the Goddess" (1991), "Mortal Coils" (1994), "Vulva's Morphia" (1995), "More Wrong Things" (2001), "Terminal Velocity" (2001), "Devour" (2007). Carole Schneemann murió en New Paltz (Nueva York, Estados Unidos), el 6 de marzo de 2019, como consecuencia de un cáncer de mama.
Fotos: Cortesía official site Carelee Schneemann

📸🏺💰 LOUISE LAWLER | ARTISTA Y FOTOGRAFA ESTADOUNIDENSE | EL ARTE, SU ENTORNO Y LA AMBIGÜEDAD

EL PERSONAJE: Cuando vas a una exposición y te encuentras una obra titulada:

"Algo sobre el tiempo y el espacio, pero no estoy segura de lo que es" 

quiere decir que el tema es, como mínimo, original.
Las obras de Louise Lawler tienen una característica esencial: que estudian más al entorno que rodea a la obra de arte, que a la obra de arte en sí misma.

Y es que, una obra de arte al ser evaluada, adquiere diferentes significados dependiendo de si es una muestra de buen gusto, del estatus social de su propietario o si es propiedad de una institución de renombre o no, es decir, una obra de arte está envuelta en consideraciones sociales y económicas.
Louise plantea la siguiente consideración:

"Una pintura que ha sido desplazada en el espacio y en el tiempo de la situación para la que había sido creada, ya no tiene las mismas referencias y funciones, ¿Cual es entonces su función?"

Arte, publicidad, comercio, especulación, estatus, prestigio...
¿Qué queda del arte cuando entra el dinero?

BIOGRAFÍA: Louise Lawler nació en Bronxville (Nueva York) en 1947. Estudió en la Universidad de Cornell donde obtuvo un Bachelor of Fine Arts (BFA).
A continuación empezó a trabajar en la Galería Castelli (Manhattan). Fundó en 1980 METRO PICTURES, junto con Janelle Reiring y con Helene Winer.
Compaginó la época en la que trabajó en la Galería Castelli con su propio trabajo creativo en pintura, escultura, fotografía, cine y libros. En 1978 logró su primera exposición en Artist Space, aunque no de forma individual. Fue en 1981 cuando realizó su primera exposición en solitario en la Galería Kuklenschmidt de Los Angeles.
En 1982, en su primera exposición individual en METRO PICTURES, expuso un grupo de obras de arte que iban a ser vendidas y que se encontraban en un rincón del almacén.
Otras exposiciones individuales destacadas fueron: "Home/Museum-Arranged for Living and Viewing" en The Wadsworth Atheneum (Hartford, Connecticut, 1984), "Enough Projects:Louise Lawler" en The Museum of Modern Art (Nueva York, 1987), "A Spot on the Wall" en el Münchener Kunstverein (Múnich, Alemania, 1995), "Monochrome" en el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden (Washington, 1997), "More Pictures", en METRO PICTURES (Nueva York, 2000).
En resumen, más que la obra de arte del artista, Louise Lawler se fija en todo lo que la rodea, la presentación, el montaje de la exposición, el estado de las obras, etc, como demostró en Casey Kaplan Gallery, o la casa de subastas en Sotheby's (Nueva York).
Fotos: Cortesía oficial site Louise Lawler

jueves

🎨🖼🖼 ELAINE STURTEVANT | LA COPIA COMO ORIGINAL

EL PERSONAJE: Elaine Sturtevant es una artista estadounidense que desarrolló un trabajo basado en que sus obras son copias de las obras de otros artistas.
"Mis propósitos son expandir y desarrollar nuestras nociones actuales sobre la estética, explorar la originalidad y abrir un espacio a un nuevo pensamiento"
Resulta sorprendente y original hacerse famosa gracias a las copias realizadas sobre los trabajos de otros artistas que, al estar firmadas por ella, se convierten en "originales de Sturtevant". 

"La artista intenta combinar la percepción de lo que se supone familiar, con una originalidad que hace posible el progreso en el arte, a través de la repetición" (Women Artist)

Elaine Sturtevant manifestaba:
"Todo el arte actual es falso, y no porque sea una copia, una apropiación o imitación, o porque muestre parecidos (en todo lo que es y hace), sino porque carece de impulso, agallas y pasión"


BIOGRAFÍA: Elaine Frances Horan nació en Lakewood (Ohio, Estados Unidos) el 23 de agosto de 1924.
Se licenció en Psicología en Lakewood y, a continuación, obtuvo una maestría en el Teachers College de Columbia University. Continuó sus estudios en el Art Students League.

Empezó su carrera artística durante los primeros años de la década de los 60, del siglo XX. En 1965 logró su primera exposición en solitario en la Bianchini Gallery de Nueva York.
Se ha dedicó a la pintura, la escultura, la música, la fotografía y el cine, siempre siguiendo a las sucesivas aleadas de nuevos artistas, incluso antes de que éstos fueran famosos.
Sus últimos trabajos trataban sobre reproducciones de la era digital.
Elaine Sturtevant murió en París, el 7 de mayo de 2014.

Fotos: Cortesía oficial site Elaine Sturtevant