Mostrando entradas con la etiqueta Mecenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mecenas. Mostrar todas las entradas

martes

💰✍️👩‍🎨 OTTOLINE MORRELL | ARISTOCRATA, MECENAS Y MUJER LIBRE | VICTIMA DE SU INGENUIDAD Y DEL EGOISMO AJENO

EL PERSONAJE: Ottoline Morrell fue una aristócrata inglesa que utilizó su fortuna para convertirse en una gran mecenas de las artes y las letras a principios del siglo XX. Los Morrell mantuvieron una casa en Bedford Square, en Bloomsbury (Londres) y restauraron Garsington Manor (Oxford). No dudó en apoyar a los integrantes del grupo Bloomsbury: Virginia Woolf, Lytton Stratchey, E. M. Forster, Maynard Keynes. También a otros intelectuales como D.H. Lawrence, Henry James, T.S. Elliot, Aldous Huxley, Katherine Mansfield, Bertrand Russell, W.B. Yeats, Graham Greene, etc. No hizo distinciones en cuanto a su protección a los intelectuales.

Ottoline fue una mujer llena de inquietudes artísticas, intelectuales y espirituales. Como era aristócrata y rica, no se esperaba de ella que trabajase ni estudiase. Ella utilizó su creatividad para diseñarse ropa o para decorar sus casas. Y le encantaba rodearse de artistas e intelectuales a los que no dudaba en ayudar. Tampoco dudaba en tener aventuras amorosas con algunos de ellos. No cabe duda de que era una mujer libre y muy avanzada a su tiempo.

Ottoline no sólo apoyaba los trabajos de sus amigos, los relacionaba con personas influyentes y los ayudaba económicamente, sino que intentaba crear un sofisticado ambiente con bailes de máscaras, picnics en los jardines, bailes a la luz de la luna, veladas musicales, etc. Pero, sin embargo, no obtenía de la mayoría de ellos el reconocimiento que se merecía, y muchas veces se sintió utilizada. Alguna vez manifestó:
"Soy un imán para egoístas"

Además de la falta de reconocimiento por parte de los intelectuales a los que ayudó, Ottoline fue rechazada por los de su clase social. Acabó aislada, arruinada, con el marido aquejado de desequilibrios mentales y con el rostro deformado por causa de un cáncer de mandíbula. Acabó escribiendo en su diario:
"Se me considera una mujer intrigante y peligrosa, inmoral y sucia...nadie me quiere...Todo aquello por lo que he vivido ha sido echado por tierra. Lo que yo creía que estaba dando a los demás estaba sólo en mi cabeza: a los demás no les gustaba. Si pudiera dejar a Phillip me iría sin duda lejos de aquí y empezaría mi vida en otro lugar. Pero no puedo hacerlo."


BIOGRAFÍA: Ottoline Violet Anne Cavendish-Bentinck nació en Tunbridge Wells (Kent, Inglaterra), el 16 de junio de 1873, siendo sus padres el teniente general Arthur Cavendish-Bentinck y de su segunda esposa, Augusta Browne.
Recibió el rango de hija de un duque con el título de cortesía de "Lady" desde 1879.

En 1899, Ottoline empezó a estudiar economía política e historia romana en el Somerville College, en Oxford. En 1902 se casó con Phillip Morrell, diputado liberal, con quien tuvo dos hijos gemelos: Hugh, un niño que murió durante la infancia y una niña, Julian. 

Mantuvieron una relación abierta y ambos tuvieron amantes diversos. De las relaciones extramatrimoniales de Ottoline, destaca su relación con el filósofo Bertrand Russell, la pintora Dora Carrington y su jardinero de Garsington, Lionnel Gome, apodado "Tigre", un muchacho treinta años más joven pero que ella confesó que fue el amor de su vida. La relación duró dos años hasta que el murió por una sospechosa hemorragia cerebral. Durante años, los Morrell mantuvieron abierta sus casa señorial y su finca para apoyar el trabajo de los jóvenes artistas.

En Bedford Square se utilizaba el salón londinense y en la finca de Garsington, se reunían los amigos el fin de semana. Durante la I Guerra Mundial los Morrell se declararon pacifistas, lo que arruinó la carrera política de Phillip, tras pronunciar un discurso pacifista en el Parlamento.


A pesar de que los invitados de los Morrell se pensaban que eran ricos, en 1927 se vieron obligados a vender la casa señorial y la finca, y mudarse a una casa modesta en Gower Street, en Londres. Al año siguiente le diagnosticaron a ella un cáncer de mandíbula. La extracción de los dientes inferiores y parte del maxilar inferior, la desfiguraron. Tras diez años de postración y abandono de la mayoría de sus "amigos", Ottoline Morell murió en Londres, el 21 de abril de 1938, como consecuencia de una sustancia experimental que le suministró un médico. La única que le demostró una sólida amistad hasta el final fue Virginia Woolf.
Fotos: Cortesía oficial site Ottoline Morrell

💰🎼🎵 WINNARETTA SINGER | PRINCESA DE POLIGNAC | HEREDERA Y MECENAS

EL PERSONAJE: Winnaretta Singer, princesa Edmond de Polignac, fue uno de los herederos de Isaac Singer, fundador de la empresa de máquinas de coser SINGER MANUFACTURING CORPORATION y se convirtió en una gran mecenas de la música.
Winnaretta siempre fue una gran amante de la música y supo rodearse de los mejores músicos de la época: Ricardo Viñes, Blanche Selva, Clara Haskil, Nadia Boulanger, Emmanuel Chabrier, Jean Françaix, Maurice Ravel, Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Igor Stravinski, etc. La lista es interminable.

Su vida sentimental fue bastante tormentosa. Winnaretta era lesbiana pero, su primer matrimonio fue con el príncipe Louis de Scey-Montebéliard a quien sorprendió en la noche de bodas, ya que se subió a un armario y lo amenazó con un paraguas diciendo:
"¡Si te acercas, te mato!"
Una vez anulado el matrimonio, se casó con el Príncipe Edmond Melchior Jean Marie de Polignac, homosexual como ella, que le brindó toda la libertad que ella necesitaba para desarrollar su vida sentimental con otras mujeres y su mecenazgo en el mundo musical de la época.

BIOGRAFÍA: Winnaretta Singer nació en Yonkers (Nueva York, Estados Unidos), el 8 de enero de 1865. Fue el hijo número 20 de Isaac Singer, que llegó a tener 24. Su madre fue Isabella Eugenie Boyer, parisina.
Tras la Guerra Civil Americana, en 1865 la familia se trasladó a París hasta que, debido a la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871), se establecieron en Inglaterra, concretamente en Devon. Winnaretta estudió piano y órgano.
Tras la muerte de su padre, en 1875, Isabelle y sus hijos regresaron a París. Uno de sus primeros amigos ilustres fue  Gabriel Fauré, a la edad de 15 años. A los 21 años pudo disponer plenamente de su herencia. Winnaretta se casó en 1887, con 22 años, con el Príncipe Louis de Scey-Montbéliard. Winnaretta, lesbiana, no consintió de ninguna manera mantener relaciones sexuales con su marido, de manera que el matrimonio fue anulado por la Iglesia en 1892, tras cinco años. Winnaretta estudió pintura y logró contemplar a pintores como Manet, trabajar en su estudio.
Al año siguiente contrajo matrimonio "lavanda" con el príncipe Edmon de Polignac, un músico gay treinta años mayor que ella. La pareja desarrolló una gran amistad, basada en el respeto mutuo y la afición a la música. En su residencia de Avenue Henri-Martin, disponía de una magnífica sala de música que ella convirtió en lugar de reunión para los más brillantes intelectuales o artistas. En 1900, Singer compró en Venecia el Palazzo Contarini dal Zaffo como regalo de cumpleaños para su marido, un año antes de que este falleciera. El Palazzo quedaría para pasar los veranos.
Winnaretta mantuvo relaciones con numerosas mujeres, sin esconder jamás su orientación sexual y sin importarle si eran mujeres casadas. Algunas de ellas fueron la pintora Romaine Brooks, Olga Meyer (casada),  la compositora Ethel Smyth, la pianista Renata Borgatti, la novelista Violet Trefusis o Alvilde Chaplin.
Singer, durante la I Guerra Mundial (1914-1918), colaboró con Madame Curie para conseguir limosnas con la que adquirir ambulancias. Patrocinó la construcción de viviendas para la clase trabajadora y refugios para mujeres maltratadas. Winnaretta Singer murió en Londres (Inglaterra), el 26 de noviembre de 1943.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

sábado

💄💋💎 MADAME DE POMPADOUR | CORTESANA FRANCESA | AMANTE DE LUIS XV

EL PERSONAJE: ¿Qué tenía Jeanne-Antoinette Poisson para que, pocos meses después de conocerla, Luis XV ya la hubiera hecho marquesa y le hubiera dado habitaciones en el Palacio de Versalles?
Jeanne-Antoinette fue invitada el 25 de febrero de 1745 a un baile en palacio y, nada más conocerla el Rey, se enamoró ciegamente de ella. La por entonces casada madame d'Étiolles le propuso que la convirtiera en "amante real", algo a lo que Luis XV no puso ninguna objeción.
Para ser amante real era necesario que ella perteneciera a la nobleza así que, en junio de ese mismo año, Luis XV le regaló el Marquesado de Pompadour. En septiembre ya se encontraba en sus aposentos de Versalles. Madame de Pompadour influenció al Rey en numerosos asuntos políticos, como el primer Tratado de Versalles (1756). Su papel en este tratado fue utilizado más tarde por la nobleza para atacarla. Por otro lado, Madame de Pompadour se convirtió en una gran mecenas en favor del arte y la cultura.
Y no todo fue cuestión de sexo ya que, de los 20 años que estuvo al lado de Luis XV, sólo mantuvieron relaciones sexuales durante los primeros cinco, cuando duraderos problemas ginecológicos impidieron que su relación física continuara. Luis XV no quiso alejarla nunca de su lado, convirtiéndola en amiga y confidente.
Su filosofía de vida quedó clara con una de sus citas más famosas:
"Después de nosotros, el diluvio. No importa lo que suceda cuando esté muerta y enterrada"

BIOGRAFÍA: Jeanne-Antoinette Poisson nació en París (Francia) el 29 de diciembre de 1721 siendo su madre Madeleine de la Motte, esposa de François Poisson, aunque el padre fue Carlos Francisco Paul Le Normant de Tournehem, un alto funcionario que se haría cargo de la educación de la niña, aunque oficialmente su padre oficial fuera Poisson.

Jeanne-Antoinette recibió una esmeradísima educación y, a los 15 años, acompañaba a su madre por los salones de París donde, gracias a su belleza, no pasaba desapercibida.
Acabó contrayendo matrimonio con un sobrino de su padre oficial, Carlos Guillermo Le Normant d'Étiolles, el 9 de marzo de 1741. A finales de ese año nació su primer hijo, Carlos, que murió al poco tiempo. En 1744 tuvo una hija, Alexandrine, que también murió con 9 años por causa de una peritonitis.  
En febrero de 1745, madame d'Étiolles fue invitada a un baile de máscaras en Versalles, donde fue presentada a Luis XV quien quedó tan impresionado que la convirtió en amante real (maitresse-en-titre). Fue una relación tan profunda que logró hacerse imprescindible al Rey, llevarse bien con la Reina, María Leszczyńska, e influir en Luis XV y sus ministros. Madame de Pompadour tuvo dos abortos más, en 1746 y 1749.
La marquesa de Pompadour impulsó el proyecto de la Encyclopédie de Diderot, y apoyó la escultura, la pintura, la danza, el teatro, la música y toda la cultura en general. Madame de Pompadour murió en Versalles el 15 de abril de 1764, por causa de una neumonía.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

miércoles

💰✍️📚 NANCY CUNARD | RICA HEREDERA | ACTIVISTA Y MECENAS | PERIODISTA Y ESCRITORA

EL PERSONAJE: Bisnieta del fundador de la famosa naviera CUNARD, Nancy fue una mujer que brilló y deslumbró durante la primera mitad del siglo XX.
Atractiva, rubia, alta, sofisticada, elegante y retadora, marcó tendencia en la moda de los años treinta, tanto por los modelos que lucía como por los complementos que utilizaba, inspirados en la cultura africana.
Posiblemente la labor de Nancy Cunard consistente, tanto en su activismo contra la injusticia, el racismo y el fascismo, como su mecenazgo en favor de la literatura, y su propia obra como escritora, quedó eclipsada debido a su vida libertina, a los escándalos de su vida social y a la multitud de amantes que tuvo. 

Pero ella quedó satisfecha, manifestando:
"He sido pródiga, lasciva, alocada, atrevida y he amado con manos codiciosas e impúdicos ojos"

BIOGRAFÍA: Nancy Cunard nació en Leicestershire (Inglaterra) el 10 de marzo de 1896, en el seno de una familia de clase alta, siendo su padre Sir Bache Cunard y, su madre, Maud Alice Burke, una heredera norteamericana.
Tras la separación de sus padres en 1911, su madre se instaló con Nancy en Londres, quien también asistió a internados alemanes y franceses. Nancy también vivió numerosas recepciones que organizaba su madre, a las que asistían artistas, músicos, escritores y personajes de alta sociedad.
En 1917 contrajo matrimonio con el capitán Sydney Fairbain, aunque se separaron antes de 20 meses. Entre 1920 y 1927 se estableció en París, donde se convirtió en un personaje imprescindible en las fiestas de la alta sociedad y en creadora de tendencia de la moda. También se hicieron famosas sus borracheras, sus escándalos y su promiscuidad.
A finales de 1927 se instaló en La Chapelle-Réanville (Normandía), donde fundó la editorial HOURS PRESS con la que se dedicó a financiar la publicación de un total de 28 libros durante 4 años, con el objetivo de apoyar a jóvenes escritores (Robert Graves, Samuel Beckett, George Moore, Ezra Pound, Laura Riding, etc).
En 1928 conoció en Venecia al músico de Jazz afroamericano, Henry Crowder, que se convirtió en su amante. Gracias a él se interesó por los problemas de racismo en Estados Unidos, convirtiéndose en activista, luchando por los derechos civiles y editando "Black Man and White Ladyship" (1931), así como la antología "Negro" (1934). También realizó dos viajes a Estados Unidos, donde se ganó el odio de parte de la sociedad blanca del país.
También se opuso a la invasión de Etiopía por parte de Mussolini y, durante la Guerra Civil Española (1936-39), trabajó como corresponsal del MANCHESTER GUARDIAN y editó, junto a Pablo Neruda, "Los Poetas del Mundo Defienden al Pueblo Español". Durante la II Guerra Mundial colaboró con los aliados en Londres, donde participó en las emisiones de la radio de Francia Libre y como traductora. Tras la Guerra se dedicó a ayudar a los refugiados españoles que se oponían a Franco y escribiendo "Relevé in Maquis" (1944).
A principios de los años 50, se instaló en  La Mothe (Dordoña), donde escribió "Gran Hombre: Memorias de Norman Douglas" (1954). Las consecuencias del alcoholismo fueron un fuerte deterioro, tanto de su salud como de su fortuna, llegando a ser internada en el Sanatorio Holloway (Surrey, Inglaterra) en 1960. Nancy Cunard murió en un hospital público de París el 17 de marzo de 1965, dos días después de ser encontrada inconsciente en las calles de la capital francesa.
Foto n º1: Cortesía taringa, Fotos nº 2 y 5: Cortesía adn, Fotos nº 3, 4 y 6: Dominio público (Wikimedia Commons).

lunes

👸⚔️ CATALINA II DE RUSIA | LA GRANDE | EMPERATRIZ DEL IMPERIO RUSO | PEDRO III VS GRIGORI ORLOV

EL PERSONAJE:  Asombrada se quedó Juana Isabel de Holstein-Gottorp, la ambiciosa madre de Sophie Friedericke Auguste von Anhalt-Zerbst, una princesa alemana de rango secundario, apodada "Figchen", al recibir una carta de la Emperatriz de Rusia, Isabel, en que la conminaba a viajar con su hija a la Corte:
"Por orden expresa y especial de su Majestad Imperial, la emperatriz Isabel Petrovna, debo informarle, madame, de que esta augusta soberana desea que vuestra alteza, acompañada por la princesa, su hija mayor, se presente lo antes posible y sin pérdida de tiempo en este país, acudiendo a la ciudad donde podrá encontrarse con la Corte Imperial"
Por este golpe del destino, la princesa Sophie acabaría por convertirse en Catalina II la Grande, emperatriz de Rusia durante 34 años en los que Rusia se transformó en una potencia Europea.

BIOGRAFÍA: Sophie Fredericke Auguste von Anhalt-Zerbst nació el 2 de mayo de 1729 en Stettin, Pomerania (actualmente Szczecin, Polonia).
Aunque representó una desilusión para su madre, que ansiaba tener un hijo, no escatimó en dotarla de una exquisita educación por tutores e institutrices, que la convirtieron en una dama capaz de casarse con cualquier personaje de la alta nobleza.
Sophie fue elegida para casarse con el futuro zar Pedro III, por la zarina Isabel, tanto por motivos diplomáticos (fortalecer una alianza entre Rusia y Prusia), como para conseguir un heredero sano, ya que Sophie era inteligente, bella y rebosaba salud.
En San Petersburgo, Sophie fue bautizada por la Iglesia Ortodoxa con el nombre de Catalina (Ekaterina Alexeieva) y, el 21 de agosto de 1745, contrajo matrimonio con el heredero al trono ruso, Pedro de Holstein.
Desde su llegada, Catalina hizo todo lo posible por aprender la cultura y la lengua rusa pero, desde el principio, su matrimonio fue un fracaso, siendo incapaz de consumar su matrimonio durante mucho tiempo. Pedro III fue coronado en enero de 1762.
El 13 de junio, Catalina protagonizó un golpe de estado, ayudada por los regimientos de la Guardia Imperial comandada por un amante de la zarina, Grigori Orlov. Pedro no opuso resistencia pero, a pesar de todo, moriría asesinado el 17 de julio de 1762.
Catalina II fue coronada el 9 de julio de 1762 teniendo un largo reinado en el que fortaleció la economía, favoreciendo a la aristocracia en detrimento de los siervos que constituían una mano de obra barata.
En cuanto a la cultura, favoreció las corrientes ilustradas de Europa e introdujo en la Corte la influencia francesa (idioma, modas, música, teatro). También fundó escuelas y universidades, promoviendo la educación de las mujeres.
En política exterior extendió su poder sobre Polonia y Lituania, saliendo favorecida en los sucesivos repartos de 1772, 1793 y 1795. También se enfrentó al Imperio Otomano en dos ocasiones (1768 y 1787). Se anexionó Crimea, favoreciendo su colonización y fundando Sebastopol.
Catalina II murió el 17 de noviembre de 1796, como consecuencia de un ataque de apoplejía.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

🐆👸🐍 MARQUESA CASATI | HEREDERA ITALIANA | MUSA Y MECENAS | UNA OBRA DE ARTE VIVA

EL PERSONAJE: Auténtico espíritu libre y con posibilidades económicas para poder realizar cualquier tipo de excentricidad que le pasara por la cabeza, la marquesa Casati fue una de las mujeres más sorprendentes de su época.
Apasionada por las artes visuales, su atuendo se componía de vestidos absolutamente originales, con el pelo color bermellón, el cutis blanqueado con caliza, unos espectaculares ojos contorneados con khol, completado en ocasiones con serpientes vivas a modo de collares. 

Y es que ella manifestaba:
"Quiero ser una obra de arte viva"
¿Cuál debe ser la causa de tanta excentricidad? Existe una corriente de opinión que defiende que, durante la adolescencia, puesto que su hermana mayor era más guapa, ella tenía que ser más llamativa.
"La Marquesa no deseaba gustar, sino estimular. Conocía bien el mundo y lo despreciaba. Por esta razón regalaba a sus admiradores la imagen de lo que no había imaginado ser capaz: un ser inmune a las críticas y a las convenciones" (Quentin Crisp)

BIOGRAFÍA: Luisa Adela Rosa María von Amann nació en Milán el 23 de enero de 1881. Su madre fue Lucía Bresi y su padre Alberto von Amann, un rico industrial del algodón.
Luisa y su hermana mayor Francesca, perdieron a su madre en 1894 y, a su padre, dos años más tarde, convirtiéndose en ricas herederas.
De pequeña, ya le atraía el arte, sobre todo la escultura y la pintura.
Los parientes que se hicieron cargo de ella "arreglaron" una boda y, con 19 años, contrajo matrimonio con el marqués de Casati Stampa Di Soncino, dando a luz una hija al año siguiente (1901).
En esta época, la marquesa conoció a Gabrielle D'Annunzio, quedando absolutamente impresionada ya que él representaba su ideal de vida.
Su matrimonio con el marqués no funcionó y se fueron distanciando puesto que él sólo estaba interesado en la caza y los caballos de manera que, hasta su separación en 1914, cada uno vivió en una residencia diferente.
Luisa se instaló en el Palazzo Vernier Dei Leoni, en Venecia, que llenó de animales salvajes (monos, pavos reales, felinos, mirlos, etc).
El punto álgido de su fama lo alcanzó en 1913, cuando organizó en la Plaza San Marcos un baile de máscaras, que atrajo a los ricos aristócratas de su tiempo.
A partir de 1919 se instaló en la Villa de San Michele (Capri) rodeada de amigos y de artistas. Tanto derroche y mala administración le pasaron factura y, en 1930, lo que quedaba de su patrimonio fue subastado debido a que la marquesa Casati, totalmente arruinada, había adquirido deudas por valor de 25 millones de dólares.
Instalada en Londres, vivió el resto de su vida en relativa pobreza, manteniéndose gracias a las
ayudas de sus amigos y a la venta de multitud de objetos como las cartas de Gabrielle D'Annunzio. A pesar de todo no parecía ser infeliz.
"Un día, en Londres, mientras tomaba té con unos amigos, conocí a una extraña dama vestida de terciopelo negro de la cabeza a los pies, los labios pintados en rojo vivo y los ojos exageradamente maquillados de negro. Era la marquesa Luisa Casati. No era bella, sino magnífica y, aunque no era joven, daba la impresión de destilar una fuerza extraordinaria. Una mujer imposible de olvidar" (Cuentin Crisp)
La marquesa Casati murió el 1 de junio e 1957 en su residencia del 32 Beaufort Gardens, Knightsbridge, un exclusivo barrio del centro de Londres.
Fotos 1, 2, 4, 5 y 6: Dominio público (Wikimedia Commons), Foto nº 3: Cortesía embelezia