Mostrando entradas con la etiqueta Escritoras y ensayistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritoras y ensayistas. Mostrar todas las entradas

martes

✍️📙📚 JOSEFINA VICENS | ESCRITORA Y GUIONISTA MEXICANA | LOS AÑOS FALSOS | EL LIBRO VACIO

EL PERSONAJE: Josefina Vicens fue una escritora y feminista conocida, sobre todo, por dos novelas fundamentales en la historia de la literatura mexicana: "El Libro Vacío" (1958) y "Los Años Falsos" (1982).
Josefina manifestaba:
"Para mí escribir es una tortura, es un masoquismo necesario, porque también tengo el deseo de escribir. Sé la tortura que es pero no puedo reprimir el deseo de hacerlo"

Precisamente de esto trata la novela "El Libro Vacío", publicada en 1958, sobre la imposibilidad de escribir pero, al mismo tiempo, la imposibilidad de dejar de hacerlo. El protagonista, José García, casado y con dos hijos, José y Lorenzo, trabaja como contable y por las noches se dedica a escribir. Utiliza dos libretas. En una de ellas apunta sus recuerdos y sus opiniones sobre temas diversos. 

La otra la utiliza con la esperanza de que cuando pase sus apuntes a esta libreta, se conviertan en una obra importante. Está tentado muchas veces de dejar de escribir pero siempre continúa. El resultado será una crónica de sus vivencias y las de su familia.

"Los Años Falsos", publicado en 1982, en los que Luis Alfonso Fernández de 19 años, tras morir su padre, Poncho Fernández,  por causa de un estúpido accidente con una pistola, se va convirtiendo en hijo y esposo de su madre, en hermano y padre de sus hermanas y en amante de la amante de su padre, Elena, en un proceso de enajenación del yo. Luis Alfonso y su padre Poncho representan al típico macho de la clase media mexicana, mientras la madre es la típica ama de casa sumisa y complaciente con su marido. Sin ser todavía un hombre, la muerte de su padre le obliga a ser el cabeza de familia, sin llegar a aceptar su muerte. Luis Alfonso está obligado a adquirir el rol que la sociedad mexicana espera de él.

BIOGRAFÍA: Josefina Vicens nació en Tabasco (México), el 23 de noviembre de 1911. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. 
A los catorce años consiguió su primer trabajo, como taquígrafa y mecanógrafa en Transportes México-Puebla, donde fue apodada "La Peque", porque era la empleada más joven. Su siguiente trabajo sería como secretaria del primer jefe del Departamento Agrario, en 1934, Ángel Posada, que le sirvió para convertirse en Secretaria de Acción Feminil (SAF) de la Confederación Nacional Campesina. También perteneció a la Secretaría de Acción Feminil de la Federación de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE). 

En 1946 empezó a trabajar en el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC). Llegaría a ser presidenta de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas, en 1958. Como guionista, destacan los siguientes trabajos: "Aviso de ocasión" (1948), "La rival" (1954), "Las señoritas Vivanco" (1959), "Los novios de mis hijas" (1964), "Una mujer sin precio" (1966), "El día de las madres" (1969), "Los problemas de mamá" (1970), "Renuncia por motivos de salud" (1976) y Testamento. Escribió dos novelas: "El Libro Vacío" (1958), que recibió el Premio Xavier Vilarrutia, y "Los Años Falsos" (1982) que obtuvo el Premio Juchimán de Plata.

Muy aficionada a los toros, llegó a publicar crónicas, en la revista Sol y Sombra con el seudónimo "Pepe Faroles". Más adelante dirigió la revista Torerías. También utilizó un seudónimo, "Diógenes García", para escribir artículos de opinión sobre política. Josefina Vicens murió en Ciudad de México el 22 de noviembre de 1988.
Fotos: Cortesía oficial site Josefina Vicens

🚗✍️👭 HELENE VAN ZUYLEN | SOCIALITE | PIONERA DEL AUTOMOVILISMO | SNAIL | ROTHSCHILD

EL PERSONAJE: Hélène van Zuylen fue una deportista y escritora francesa, que destacó como un importante personaje del mundo del automovilismo. En esa época se utilizaba el término "socialité", que hacía referencia a personas famosas de la clase alta que llevaban una vida muy activa en eventos benéficos, deportivos, de moda, etc.

Fue una de las tres francesas pioneras del automovilismo, siendo las otras dos Camille du Gast y Anne Rochechouart de Mortemart. En 1898 participó en la primera carrera internacional de la historia, la prueba París-Ámsterdam-París. Con el pseudónimo de "Snail", para disfrazar lo máximo posible que se trataba de una mujer, se convirtió en la primera en participar en una competición internacional. La baronesa acabaría la carrera entre los 15 primeros.

El Barón van Zuylen, con quien tuvo dos hijos, se mostró comprensivo y discreto con la bisexualidad de Hélène. Ésta, también desplegó una gran actividad como escritora de cuentos, novelas y obras de teatro que publicó con su propio nombre o bajo el nombre de "Paule Riversdale" cuando colaboraba con Renée Vivien.

BIOGRAFÍA: Hélène Betty Louise Caroline de Rothschild nació en París (Francia), el 21 de agosto de 1863, siendo sus padres Salomon y Adèle Rothschild.
Los Rothschild es una importante familia de origen judeoalemán cuya fortuna proviene de la fundación de bancos e instituciones financieras que se convirtieron en un poderoso linaje a partir del siglo XIX.
Hélène pasó su infancia y adolescencia en París en el Hotel Salomon de Rothschild.

En agosto de 1887 se casó con el barón Etiene van Zuylen, banquero y presidente de la AIACR (Association Internationale Automobile Clubs Reconnus), predecesora de la FIA (Federación Internacional de Automóviles). A pesar de ser hija única, Hélène fue desheredada por sus padres por casarse con un católico romano.

Ambos eran muy aficionados al automovilismo. El barón había fundado el AUTOMOVILE CLUB DE FRANCE en 1895 y la baronesa obtuvo su licencia para conducir en 1897. Ello fue una gran ayuda para que Hélène no tuviera problemas para participar en la carrera París- Amsterdam-París en 1898, organizada por su marido.

En 1902, Hélène se enamoró de Renée Vivien. Mantuvieron esta relación en secreta para evitar el escándalo y el barón no se opuso. Vivien llegó a considerarse esposa de Hélène y ambas publicaron diversas obras literarias. La relación se rompió en 1907 cuando la baronesa se enamoró de otra mujer. En julio de 1935 fundó el Premio Renée Vivien para ayudar a las jóvenes poetas que se encontraban al inicio de sus carreras. Hélène van Zuylen murió en Lisboa (Portugal), el 17 de octubre de 1947.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

👩‍🦱🌴🐪 DOROTHY LOUISE EADY | OMM SETI | SACERDOTISA EN ABYDOS | REENCARNACION | BENTRESHYT, AMANTE DE SETI I

EL PERSONAJE: Dorothy Louis Eady, más conocida como Omm Seti,  fue una competente egiptóloga y dibujante del Departamento de Antigüedades Egipcias responsable, además, del Templo Abydos de Seti I. Defendía la idea de que en otra vida había sido sacerdotisa en el antiguo Egipto. Su historia resultó absolutamente convincente para los más prestigiosos egiptólogos que la conocieron. Ella aseguraba que había sido una sacerdotisa llamada Bentreshyt, en la corte de Seti I.

Abydos, en el Alto Egipto, fue la ciudad de los gobernantes del periodo protodinástico. Fue Seti I, de la dinastía XIX, quien fundó un templo al sur de la ciudad, en honor a sus predecesores y que es conocido como Gran Templo de Abydos o Memmonium (Men-Maât-Rê). Se trata de un templo-cenotafio iniciado por Seti I y terminado por su hijo, Ramsés II. El motivo de la construcción pretendía honrar a Osiris, el dios de la regeneración y soberano del más allá.
En sus paredes están representados todos los dioses mayores egipcios y los 76 faraones que le precedieron, formando una gran capilla funeraria.

Cuando Omm Seti decidió instalarse en Abydos, con 52 años de edad, pensaba que finamente había regresado a su hogar. Colaboró con numerosos egiptólogos y publicó varios libros. Sorprendió a todos cuando describió el jardín en el que había conocido a Seti I por primera vez y, una vez señalada su ubicación, las excavaciones confirmaron que la historia era cierta.

BIOGRAFÍA: Dorothy Louise Eady nació en Blackheath (Londres, Inglaterra), el 16 de enero de 1904, en una familia de origen irlandés. Sus padres fueron Reuben Ernest Eady, sastre, y Caroline Mary Frost.
Cuando Dorothy tenía la edad de tres años, cayó por las escaleras de su casa y, el médico que acudió a atenderla, estaba certificando su muerte cuando la niña revivió. Pero empezó a desarrollar extraños comportamientos, como el síndrome del acento extranjero y pedir que la llevaran a su casa. Más adelante, tuvo problemas en la escuela al hablar de "la vieja religión" egipcia.
Tras una visita al Museo Británico, Dorothy reconoció las imágenes de un templo egipcio de Seti I y preguntó perpleja por la ausencia de árboles en la foto.

Entre 1914 y 1918, la Primera Guerra Mundial, estuvo viviendo en casa de su abuela, en Sussex y se interesó por cualquier cosa relacionada con el antiguo Egipto que encontrase en la biblioteca pública de Eastbourne. Su descripción de las visitas nocturnas de la momia del faraón Seti I provocaron su entrada en un sanatorio. Al terminar la escuela, Dorothy empezó a estudiar en la Escuela de Arte de Plymouth y a coleccionar cualquier antigüedad egipcia que cayera en sus manos. En 1930, con 26 años, empezó a trabajar en una revista sobre temas egipcios, con sede en Londres. En esta época conoció a un estudiante egipcio, Eman Abdel Meguid, su futuro esposo.

En 1931, como profesora de inglés, se trasladó a Egipto para casarse con Abdel Meguid. Se instalaron en El Cairo. Al nacer su hijo, le puso el nombre de Seti y adoptó el apodo de "Omm Sety" (Madre de Seti).

Dorothy visitó diversas pirámides, incluida la de Sakkara. Explicó durante los siguientes años sobre diversas apariciones y experiencias extracorporales. Omm Seti escribió los recuerdos sobre su anterior vida, como una joven llamada Bentreshyt (Arpa de alegría), alrededor de 1290 aC, siendo su madre una vendedora de verdura y, su padre, un soldado. Tras la muerte de su madre, fue acogida en el templo de Abydos, donde se convirtió en sacerdotisa, una virgen consagrada. Un día se fijó en ella el faraón, Seti I y la convirtió en su amante. Al quedar embarazada, Bentreshyt fue inducida al suicidio por el Sumo Sacerdote. Todos estos comportamientos acabaron cansando a la familia de su marido.

En 1935, Omm Seti se separó de su marido y se fue a vivir junto con su hijo a Nazlat al-Samman, cerca de las pirámides de Giza. Trabajó como dibujante para el arqueólogo egipcio Selim Hassan, del Departamento de Antigüedades. Tras ganar mucho prestigio con su trabajo, a la muerte de Samman, empezó a trabajar para Ahmed Fakhry, en sus excavaciones de Dashur. En marzo de 1956, a la edad de 52 años, aceptó un trabajo como dibujante en Abydos.
Contribuyó con su trabajo a la monografía de Edouard Ghazouli sobre el templo, demostrando gran habilidad en la traducción de enigmáticos jeroglíficos.

En 1969 fue obligada a jubilarse, con 65 años y una pensión de 30 dólares. Tuvo que sobrevivir realizando trabajos de costura y aceptando ropa y comida de amigos y turistas. Completaba sus ingresos como guía para turistas en el templo de Abydos. Tuvo que trasladarse a vivir a una zareba, una cabaña hecha de juncos. En 1980, la BBC fue a Abydos para filmar un documental sobre Omm Setty y, el año siguiente la televisión estadounidense realizó otro documental sobre su vida. Omm Seti murió en Abydos (Egipto) el 21 de abril de 1981 y fue enterrada en una tumba sin marcar en el desierto, frente a un cementerio copto.
Fotos: Cortesía oficial site Omm Seti

💍✍️📚 ELIZABETH CUSTER | LA MEJOR DEFENSORA DE CUSTER | BATALLA DE LITTLE BIGHORN | BOOTS AND SADDLES

EL PERSONAJE: Elizabeth Bacon Custer es conocida por ser la esposa de George Armstrong Custer, teniente coronel del 7º de Caballería, muerto en la batalla de Little Bighorn, el 26 de junio de 1876, en combate contra una coalición de arapahoes, cheyenes y lakotas comandadas por Caballo Loco y Toro Sentado.
Esta derrota fue tan sorprendente que acabó con el prestigio militar de Custer conseguido durante la Guerra Civil estadounidense. Elizabeth se convirtió entonces en una activa defensora de su memoria y de su legado. Escribió tres libros y recorrió el país dando conferencias a favor de la actuación de su marido.

A Libbie Custer no le gustaban los indios. En sus memorias cuenta el rechazo que sentía al entrar en contacto con ellos, incluso aunque fueran mujeres o niños prisioneros. La repugnancia que sentía hacia los "salvajes", la describió con escritos como este:
"Su peculiar olor me repele y me obliga a ponerme un pañuelo ante la nariz. Incluso las ancianas encorvadas me parecen repulsivas y brujas"
Tanta devoción a su marido resulta difícil de entender puesto que tuvo que soportar el que no le diera un hijo, su afición al juego y sus múltiples infidelidades, reconocidas por él. Incluso tuvo una amante Cheyenne, Monahseetah.

BIOGRAFÍA: Elizabeth Clift Bacon nació en Monroe (Michigan, Estados Unidos), el 8 de abril de 1842, siendo hija de Daniel  Bacon, juez, senador y empresario. Elizabeth perdió a su madre y a sus tres hermanos durante su infancia y su padre, se volcó en ella.
Elizabet se graduó de un seminario para señoritas en 1862 y su padre se dispuso a que hiciese un buen matrimonio.
Tras rechazar a varios pretendientes, conoció en sociedad a Custer en 1862, durante un permiso tras un año de Guerra Civil.
A pesar de que ambos se enamoraron inmediatamente, su padre se negó debido a su origen humilde y prefería que su hija no tuviera que vivir una vida "militar".

Cuando, tras la Batalla de Gettysburg, Custer fue ascendido a brigadier general de brevet, el juez Bacon cedió y la pareja contrajo matrimonio en Monroe en la Primera Iglesia Presbiteriana, el 9 de febrero de 1864.
A pesar de estar muy unidos, su relación no era una balsa de aceite ya que ambos eran obstinados y ambiciosos. Libbie acompañó a su marido allá a donde fuera destinado asumiendo todas las incomodidades.

Tras la Guerra Civil, Custer volvió a su antiguo mando de teniente coronel, aunque recibió una promoción honoraria a general mayor que le permitía utilizar el uniforme y las insignias del rango. Tras una serie de poco satisfactorios destinos en puestos fronterizos de Texas, Kansas y Dakota, la campaña contra los Sioux de 1876, prometía relanzar su carrera. Desde Fort Abraham Lincoln (Bismark), Custer partió para su campaña contra Toro Sentado y Caballo Loco.

Tras la derrota y muerte de la columna de Custer el 26 de junio de 1876, Custer fue criticado por la prensa, el ejército y el Gobierno estadounidense, incluido el presidente Ulises S. Grant
Elizabeth empezó una lucha en solitario para limpiar la memoria de su marido. Escribió tres libros en su favor: "Boots and Saddles" (1885), "Tenting on the Plains" (1887) y "Following the Guidon" (1890). También escribió artículos y participó en conferencias calificando a su esposo como mártir.

A pesar de la difícil situación en que la había dejado su marido, la viuda vivió el resto de su vida con una buena posición económica. Elizabeth Custer murió en Nueva York, el 4 de abril de 1933.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

✍️📚 📖 ALFONSINA STORNI | ESCRITORA Y POETISA ARGENTINA | LA VIDA, EL CANCER, LA MUERTE

EL PERSONAJE: Alfonsina Storni fue una destacada escritora y poetisa argentina, convertida en mito debido a su trágico final.
Se suele dividir su obra en dos periodos, la de tema romántico y también feminista, en la que se trata tanto el erotismo y la sensualidad, como el resentimiento hacia el varón. Como ejemplo de esto último, una de sus más famosas citas:
"Hombre pequeñito que jaula me das. Digo pequeñito porque no me entiendes, ni me entenderás. Tampoco te entiendo, pero mientras tanto ábreme la jaula que quiero escapar. Hombre pequeñito, te amé media hora, no me pidas más"

En el segundo periodo, sus textos se vuelven más abstractos y reflexivos. También reflejan las vivencias y sensaciones de su enfermedad, sintiendo una variedad de sentimientos como el dolor, el miedo, esperanza y desánimo:
"Tienes un deseo: morir. Y una esperanza: no morir"
Desanimada por la enfermedad, la depresión la decidió a descartar el tratamiento médico por el suicidio, como opción de libertad.

BIOGRAFÍA: Alfonsina Storni Martignoni nació en Capriasca (Suiza), el 29 de mayo de 1892, siendo sus padres Alfonso Storni y Paulina Martignoni. En 1896 su familia regresó a San Juan (Argentina), pues habían estado en Suiza desde 1891. En 1901 se trasladaron a la ciudad de Rosario (Santa Fe), donde Paulina abrió una pequeña escuela en la que consiguió reunir a 50 estudiantes.
Intentando mejorar su situación económica, abrieron el Almacén Café Suizo y Alfonsina tuvo que dejar de estudiar para trabajar como camarera. El negocio fracasó debido al alcoholismo de Alfonso Storni.
Alfonsina empezó a escribir versos a la edad de doce años.

Tras el cierre del negocio, Alfonsina ayudó a su madre en labores de costura con jornadas agotadoras, hasta que logró entrar a trabajar en una compañía de sombreros. En 1907 logró actuar como suplente de San Juan Evangelista en una compañía de teatro que visitó Rosario. Gracias a su capacidad para memorizar versos, fue contratada por la compañía de teatro de José Tallavi, realizando una gira de un año por Argentina, representando diferentes obras. Tras esta experiencia se instaló en Bustinza (Santa Fe), donde su madre se había ido a vivir tras casarse con Juan Pirelli, tenedor de libros, y escribió su primera obra de teatro, "Un Corazón Valiente" (1908). Entre 1909 y 1910, Alfonsina estudió para maestra rural en la Escuela Normal Mixta de Maestros rurales.

En 1911 se instaló en Buenos Aires y, al año siguiente dio a luz a su hijo Alejandro, como madre soltera, sin informar de quien era el padre. Trabajó como cajera y como corresponsal psicólogo mientras colaboraba con la revista "Caras y Caretas", donde conoció a Amado Nervo, José Enrique Rodó, José Ingenieros, Manuel Baldomero Ugarte, Horacio Quiroga y Juana de Ibarbourou. En 1916 publicó los primeros poemas en La Nota, "Convalecer", "Golondrinas". Consiguió que le publicaran el libro de poemas "La inquietud del rosal", que no pudo pagar y también fue un fracaso de ventas. Además tuvo que renunciar como corresponsal psicológico porque sus jefes consideraban que el libro era inmoral.

 En 1918 publicó "El Dulce Daño". En 1919 dedicó a Amado Nervo un ejemplar de "La inquietud del rosal" con la dedicatoria "poeta divino". Alfonsina consiguió ser directora del colegio Marcos Paz, de la Asociación Protectora de Hijos de Policías y Bomberos, colaborando además de forma gratuita con el periódico La Acción. Con su libro "Languidez" (1920) recibió los premios de Premio Nacional de Poesía y el Segundo Premio Nacional de Literatura.
Otras obras de poesía destacadas de Storni son: "Ocre" (1925), "Poemas de Amor" (1926), "Mundo de Siete Pozos" (1934) y "Mascarilla y Trébol" (1938). En cuanto a teatro, destacan: "El amo del mundo" (1927) y "Dos farsas pirotécnicas" (1931).

El 20 de mayo de 1935 Alfonsina fue intervenida de cáncer de mama, que acabó en mastectomía, debido a las ramificaciones del tumor. La operación la afectó mucho mentalmente y se tradujo en depresión y paranoia. No aceptó las secuelas de su enfermedad y tampoco hacía casos de los tratamientos médicos. Fue abandonando a sus amigos y ni siquiera permitía que su hijo la besara. Alfonsina Storni murió el 25 de octubre de 1938 en Mar del Plata, cuando abandonó la habitación del hotel a la una de la mañana y se fue a la playa de La Perla. A la mañana siguiente, dos obreros encontraron su cadáver en la playa. Según las investigaciones se había arrojado al mar desde el rompeolas.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

👸🪔📜 ENHEDUANNA | SACERDOTISA Y POETISA | IMPERIO ACADIO | HIMNOS AL DIOS NANNAR Y A LA DIOSA INANNA

EL PERSONAJE: Enheduanna fue una suma sacerdotisa del templo del dios Nannar (Luna) del Imperio Acadio. Está considerada como la poetisa y escritora más antigua conocida y es gracias a que en sus escritos en cuneiforme sobre tablillas de arcilla, ponía su nombre. También es la única mujer conocida de literatura con temas religiosos: himnos al dios Nannar y a la diosa Inanna, en la ciudad de Ur.

Hija del Rey Sargón I de Acad, es la autora de los himnos dirigidos a los templos de Sumer y Acad. "Enheduanna" no era su nombre, sino el título con que se designaba a la suma sacerdotisa de Ur. "En"era el título de gran sacerdote, "Hedu" quería decir adorno y "An" significaba dios del cielo. Se podría traducir, por tanto, como "Alta Sacerdotisa de la Luna".

Los 42 himnos han sido restaurados a partir de 37 tablillas encontradas en Ur y Nippur y corresponden a los periodos Ur III. La colección es conocida como "Los Himnos de los Templos Sumerios" y fueron utilizados durante mucho tiempo después de la muerte de la sacerdotisa.

Su obra más famosa es "Nin-Me-Sa-Ra" (La Exaltación de Innanna) en la que empieza mostrando su devoción a la diosa Inanna y, a continuación, expone su infelicidad por su exilio del templo y las ciudades de Ur y Uruk y pide a la diosa su intercesión.
Enheduanna escribe:
"Rey mío, algo se ha creado que nadie había creado antes"

BIOGRAFÍA: Enheduanna nació en la ciudad-estado de Ur, en el sur de la región sumeria del Imperio Acadio, el 2285 a C, siendo su padre el rey Sargón I de Acad. Su madre fue la reina Tashlutum.
Su padre la nombró suma sacerdotisa de Nannar, el dios-Luna sumerio, una de las divinidades principales del panteón mesopotámico durante el III milenio a C.

Su nombramiento fue una maniobra política del rey Sargón. Se trataba de una princesa, hija del Rey Sargón I de Acad, que vivió en la ciudad-estado de Ur, en el sur de la región sumeria para ayudar a consolidar su poder en Ur. Su hermano Rimush, que sucedió a Sargón, la exilió de Ur, acusándola de crear agitación política. Posteriormente Enheduanna fue reinstaurada como suma sacerdotisa. Tras la muerte de Enheduanna, hacia el 2250 a C, su figura alcanzó un estatus semidivino.
Fotos: Cortesía oficial site Steve Holtzman

✍️📚 📖 TONI MORRISON | PREMIO NOBEL DE LITERATURA | BELOVED

EL PERSONAJE: Toni Morrison fue una escritora afroamericana estadounidense que escribió sobre los derechos de la población negra, en especial de las mujeres. Fue la primera escritora negra en ganar el Premio Nobel de Literatura, en 1993. También había ganado el Premio Pulitzer en 1988, manifestando en su discurso de aceptación:
"La vitalidad del lenguaje reside en su habilidad para pintar lo actual, las vidas imaginadas y posibles de sus hablantes, lectores y escritores. Aunque a veces su equilibrio esté en desplazar la experiencia, no ser sustituto de ella. Se extiende  y arquea  hacia donde el significado puede estar"

Su novela más famosa sin duda es "Beloved", publicada en 1987, narra la vida de Sethe, una esclava afroamericana que, antes de la Guerra Civil Americana, logra escapar de Kentucky en enero de 1856, con sus hijos, para dirigirse al estado libre de Ohio. Tras poco menos de un mes de libertad, en virtud de la Ley de Esclavos Fugitivos (1850) que daba derecho a los propietarios a perseguir a esclavos que hubieran huido a otros estados,  es detenida para ser devuelta a Kentucky. Sethe intenta dar muerte a sus hijos, para evitarles la esclavitud. Sólo consigue matar a su hija de dos años, Beloved, cortándole el cuello con una sierra. En el futuro, el fantasma de la niña se aparecerá en la casa de Sethe, en Cincinnati, afectando sobre todo a su otra hija, Denver. La novela ganó el Premio Pulitzer de Ficción en 1988 y fue finalista del National Book Award el año anterior.

Morrison manifestaba:
"Siempre he buscado producir un impacto poderoso en el lector con lo que escribo. No quiero que la gente se distraiga ni un instante. Busco que el lector se entregue y quiera pasar las páginas rápidamente. El arranque de una novela es lo más importante para mí, al igual que al final. Me interesa una literatura con imágenes, con un lenguaje y unas palabras intensas donde cada una de ellas tenga su fuerza y su lugar preciso"

BIOGRAFÍA: Chloe Ardelia Wofford nació en Lorain (Ohio, Estados Unidos), el 18 de febrero de 1931, siendo sus padres George Wofford y Ramah Willis, de clase trabajadora. Ella era la segunda de cuatro hijos. Ramah pertenecía a la Iglesia Metodista Episcopal Africana.
De sus padres aprendió a mantener la dignidad y la integridad a pesar de la pobreza y de las diferentes muestras de maldad contra los afroamericanos. También le proporcionaron una herencia cultural afroamericana a través de cuentos y canciones. Chloe se convirtió al catolicismo con 12 años de edad, siendo bautizada con el nombre de Anthony. Estudió en la Lorain High School.

Entre 1949 y 1953 empezó a estudiar una licenciatura en inglés en la Universidad Howard, en Washington DC, donde estableció contacto con intelectuales afroamericanos y donde encontró la segregación racial en autobuses y restaurantes. En 1955 consiguió una Maestría en Artes en la Universidad de Cornell, con una tesis titulada "Tratamiento de los Alienados de Virginia Woolf y William Faulkner".

Morrison dio clases en la Universidad del Sur de Texas en Houston y, más tarde, en la Universidad de Howard. Entre 1958 y 1964 contrajo matrimonio con Harold Morrison, arquitecto. En 1965 empezó a trabajar como editora, en Nueva York, para la división de RANDOM HOUSE, LW SINGER, donde se preocupó sobre todo de elevar la literatura negra. El trabajo como editora lo dejó en 1983, para dedicarse por completo a la docencia y escribir.  Dio clases en la Universidad Estatal de Nueva York, en el campus de New Brunswick de la Universidad de Rutgers y, en 1984, obtuvo una cátedra en la Universidad de Albany.

A la edad de 39 años, Morrison publicó su primera novela, "Ojos Azules" (1970), que tuvo bastante éxito. Le siguió "Sula" (1973), nominada al National Book Award y, en 1977, la tercera novela, "Canción de Salomón", que ganó el Premio Nacional. Su siguiente novela fue "La Isla de los Caballeros" (1981). Con "Beloved" (1987), ganó el Pulitzer de Ficción. El resto de sus novelas son: "Jazz" (1992), "Paraíso" (1997), "Amor" (2003), "Una Bendición" (2008), "Volver" (2012) y "La Noche de los Niños" (2015). También escribió una obra de teatro, "Dreaming Emmet" (1986) y el libreto de la ópera "Margaret Garner" (2005).
En 1993 fue elegida para el Premio Nobel de Literatura, con sólo seis novelas publicadas en ese momento. Entre 1989 y 2006, Morrison tuvo la cátedra Robert F Goheen de Humanidades en la Universidad de Princeton. Morrison murió en el Centro Médico Montefiore en el Bronx (Nueva York, Estados Unidos), el 5 de agosto de 2019, por causa de una neumonía.
Fotos: Cortesía oficial site Toni Morrison