Mostrando entradas con la etiqueta Pintoras e ilustradoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintoras e ilustradoras. Mostrar todas las entradas

martes

👩🏻‍🎨🎨❤️ JEANNE HEBUTERNE | PINTORA Y MODELO | MUSA DE MODIGLIANI | TRAGICA HISTORIA DE AMOR

EL PERSONAJE: Jeanne Hébuterne fue una pintora francesa cuyo enorme talento quedo eclipsado por su relación con Modigliani. Convertida en su modelo, amante y esposa, vivió una vida miserable hasta que la incapacidad de soportar la muerte de su amado, provocó su suicidio. En su tumba figura el siguiente epitafio: "Compañera devota hasta el sacrificio extremo"
La vida puede cambiar en unos segundos. En marzo de 1917, una prometedora e ilusionada Jeanne estudiaba en la Académie Calarossi cuando coincidió con Amadeo Modigliani, que solía ir a este lugar para "captar" a jóvenes que hiciesen de modelos desnudas. Cuando vio a la bella Jeanne, se activó su instinto cazador. La peor decisión de Hébuterne fue fijarse en el pintor, del que quedó enamorada con la intensidad de los flechazos. Lo amó incluso cuando tuvo que soportar borracheras, hambre, frío, infidelidades y enfermedades. Incluso fue capaz de dar en adopción a su hija porque al estar con él, no podía mantenerla. Y la familia, a mi juicio, cometió el error de quitarle la asignación económica.

Hoy en día, los cuadros de Modigliani en los que representó a su musa se cotizan a unos precios increíbles, convirtiendo a Jeanne Hébuterne en un mito. Amable, tímida, tranquila y amante de la música le gustaba diseñar ropa de estilo oriental, y vestirse con turbantes exóticos, botas y una capa. El escultor Léon Indebaum la describía como:
"Una joven tenaz, con personalidad y sustancia. Su alma era hermosa. Era guapa, a su manera delicada, en modo alguno tímida, pero sí algo secreta, orgullosa, recta. Era buena, etérea, delicada, pero no enfermiza"

BIOGRAFÍA: Jeanne Hébuterne Tellier nació en Meaux (Francia), el 6 de abril de 1898, siendo sus padres Eudoxie Anaïs Tellier y Achille Casimir Hébuterne, contable en los famosos grandes almacenes Le Bon Marché.
Fue su hermano André Hébuterne, que quería ser pintor, quien introdujo a Jeanne en el ambiente artístico de Montparnasse. Decidida a dedicarse a la pintura, se inscribió en la Académie Colarossi. No tardó en conocer a Amadeo Modigliani, que iba a la Academia para utilizar las modelos que posaban desnudas para los diferentes ejercicios de dibujo. El pintor italiano la enamoró instantáneamente y no tardó en irse a vivir con él a su taller en Montparnasse, a pesar de la oposición total de la familia. 
Su padre le quitó la asignación pues se daba cuenta de que un pintor pobre, borracho y vicioso era lo peor que le podía pasar a su hija. También hay que tener en cuenta que la familia era profundamente católica y Modigliani era judío de origen sefardí. Jeanne se convirtió en la musa casi obsesiva del pintor italiano. 

En 1918 se mudaron a la Riviera francesa, concretamente a Niza, con la intención de vender cuadros a los ricos que pasaban el invierno en la zona. Sin ningún interés en su obra, Modigliani se iba refugiando cada vez en el alcohol y en la vida desordenada, lo que no favorecía nada la evolución de la tuberculosis avanzada del pintor.

El 29 de noviembre de 1918, Jeanne dio luz a una hija, que también se llamó Jeanne y que fue entregada a una institución por no verse capaz de cuidarla. Hay que tener en cuenta que vivían en la indigencia hasta el punto de que, a veces, tenían que quemar los lienzos para poder calentarse. Modigliani murió el 24 de enero de 1920 por causa de meningitis tuberculosa. Dos días después, el 26 de enero, Jeanne Hébuterne, embarazada de nueve meses, saltaba al vacío desde la ventana de su habitación de casa de sus padres en París, una 5ª planta. Hébuterne dejó pocas obras pero en ellas se ve que tenía un gran talento y mucho potencial, como puede verse en el retrato de Modigliani y el autorretrato que realizó.
Fotos: Oficial site Jeanne Hébuterne

👩‍🦱🌴🐪 DOROTHY LOUISE EADY | OMM SETI | SACERDOTISA EN ABYDOS | REENCARNACION | BENTRESHYT, AMANTE DE SETI I

EL PERSONAJE: Dorothy Louis Eady, más conocida como Omm Seti,  fue una competente egiptóloga y dibujante del Departamento de Antigüedades Egipcias responsable, además, del Templo Abydos de Seti I. Defendía la idea de que en otra vida había sido sacerdotisa en el antiguo Egipto. Su historia resultó absolutamente convincente para los más prestigiosos egiptólogos que la conocieron. Ella aseguraba que había sido una sacerdotisa llamada Bentreshyt, en la corte de Seti I.

Abydos, en el Alto Egipto, fue la ciudad de los gobernantes del periodo protodinástico. Fue Seti I, de la dinastía XIX, quien fundó un templo al sur de la ciudad, en honor a sus predecesores y que es conocido como Gran Templo de Abydos o Memmonium (Men-Maât-Rê). Se trata de un templo-cenotafio iniciado por Seti I y terminado por su hijo, Ramsés II. El motivo de la construcción pretendía honrar a Osiris, el dios de la regeneración y soberano del más allá.
En sus paredes están representados todos los dioses mayores egipcios y los 76 faraones que le precedieron, formando una gran capilla funeraria.

Cuando Omm Seti decidió instalarse en Abydos, con 52 años de edad, pensaba que finamente había regresado a su hogar. Colaboró con numerosos egiptólogos y publicó varios libros. Sorprendió a todos cuando describió el jardín en el que había conocido a Seti I por primera vez y, una vez señalada su ubicación, las excavaciones confirmaron que la historia era cierta.

BIOGRAFÍA: Dorothy Louise Eady nació en Blackheath (Londres, Inglaterra), el 16 de enero de 1904, en una familia de origen irlandés. Sus padres fueron Reuben Ernest Eady, sastre, y Caroline Mary Frost.
Cuando Dorothy tenía la edad de tres años, cayó por las escaleras de su casa y, el médico que acudió a atenderla, estaba certificando su muerte cuando la niña revivió. Pero empezó a desarrollar extraños comportamientos, como el síndrome del acento extranjero y pedir que la llevaran a su casa. Más adelante, tuvo problemas en la escuela al hablar de "la vieja religión" egipcia.
Tras una visita al Museo Británico, Dorothy reconoció las imágenes de un templo egipcio de Seti I y preguntó perpleja por la ausencia de árboles en la foto.

Entre 1914 y 1918, la Primera Guerra Mundial, estuvo viviendo en casa de su abuela, en Sussex y se interesó por cualquier cosa relacionada con el antiguo Egipto que encontrase en la biblioteca pública de Eastbourne. Su descripción de las visitas nocturnas de la momia del faraón Seti I provocaron su entrada en un sanatorio. Al terminar la escuela, Dorothy empezó a estudiar en la Escuela de Arte de Plymouth y a coleccionar cualquier antigüedad egipcia que cayera en sus manos. En 1930, con 26 años, empezó a trabajar en una revista sobre temas egipcios, con sede en Londres. En esta época conoció a un estudiante egipcio, Eman Abdel Meguid, su futuro esposo.

En 1931, como profesora de inglés, se trasladó a Egipto para casarse con Abdel Meguid. Se instalaron en El Cairo. Al nacer su hijo, le puso el nombre de Seti y adoptó el apodo de "Omm Sety" (Madre de Seti).

Dorothy visitó diversas pirámides, incluida la de Sakkara. Explicó durante los siguientes años sobre diversas apariciones y experiencias extracorporales. Omm Seti escribió los recuerdos sobre su anterior vida, como una joven llamada Bentreshyt (Arpa de alegría), alrededor de 1290 aC, siendo su madre una vendedora de verdura y, su padre, un soldado. Tras la muerte de su madre, fue acogida en el templo de Abydos, donde se convirtió en sacerdotisa, una virgen consagrada. Un día se fijó en ella el faraón, Seti I y la convirtió en su amante. Al quedar embarazada, Bentreshyt fue inducida al suicidio por el Sumo Sacerdote. Todos estos comportamientos acabaron cansando a la familia de su marido.

En 1935, Omm Seti se separó de su marido y se fue a vivir junto con su hijo a Nazlat al-Samman, cerca de las pirámides de Giza. Trabajó como dibujante para el arqueólogo egipcio Selim Hassan, del Departamento de Antigüedades. Tras ganar mucho prestigio con su trabajo, a la muerte de Samman, empezó a trabajar para Ahmed Fakhry, en sus excavaciones de Dashur. En marzo de 1956, a la edad de 52 años, aceptó un trabajo como dibujante en Abydos.
Contribuyó con su trabajo a la monografía de Edouard Ghazouli sobre el templo, demostrando gran habilidad en la traducción de enigmáticos jeroglíficos.

En 1969 fue obligada a jubilarse, con 65 años y una pensión de 30 dólares. Tuvo que sobrevivir realizando trabajos de costura y aceptando ropa y comida de amigos y turistas. Completaba sus ingresos como guía para turistas en el templo de Abydos. Tuvo que trasladarse a vivir a una zareba, una cabaña hecha de juncos. En 1980, la BBC fue a Abydos para filmar un documental sobre Omm Setty y, el año siguiente la televisión estadounidense realizó otro documental sobre su vida. Omm Seti murió en Abydos (Egipto) el 21 de abril de 1981 y fue enterrada en una tumba sin marcar en el desierto, frente a un cementerio copto.
Fotos: Cortesía oficial site Omm Seti

👩‍🎨🎨🖌MARIE BRACQUEMOND | PINTORA, GRABADORA Y CERAMISTA | LA TERCERA DAMA DEL IMPRESIONISMO FRANCES

EL PERSONAJE: Marie Bracquemond, pintora, grabadora y ceramista está considerada como una de las tres representantes femeninas del impresionismo francés, con Mary Cassatt y Berthe Morisot. Su pintura, de corte impresionista tiene como temática los retratos de familiares y amigos, además de algunos paisajes. La paleta cromática contrasta tonos luminosos con colores fríos, azules y verdes. Sus pinceladas difieren si son en retratos, definidas y contorneadas, o si son paisajes, a base de manchas de color. Destaca la consecución de brillos mediante la utilización de colores puros y de consistencia opaca. Su método de trabajo se basaba en la realización de bocetos y estudios perfectamente preparados.

Pero Marie estaba casada con Félix Bracquemond, pintor, grabador y diseñador que, celoso de la admiración que causaba la carrera artística de su mujer, se puso totalmente en contra de que ella pintase y no ahorraba reproches o críticas. Ante la miseria moral y la envidia de su marido, Marie restringió sus actividades, eliminando sus pinturas de exteriores para pintar sólo en el jardín y en su casa. No fue suficiente. Finalmente, en 1890 decidió abandonar la pintura, totalmente desanimada.

Y como la justicia no existe, Félix Bracquemond recibió el nombramiento de Oficial de la Legión de Honor y la Medalla de Honor de la Exposición Universal de 1900. El trabajo de Marie no empezó a obtener reconocimiento hasta después de su muerte, gracias a una exposición realizada en la Galerie Berheim-Jeune de París, en 1919 por su hijo Pierre y su amigo Gustave Geffroy. Marie, a pesar de lo que opinara su marido, siempre defendió el impresionismo:
"El impresionismo ha producido no sólo una forma nueva, sino muy útil de ver las cosas. Es como si todo fuera una ventana que se abre, y el sol y el aire entran en tu casa a raudales"


BIOGRAFÍA: Marie Anne Caroline Quivoron nació en Landunvez (Finisterre, Francia), el 1 de diciembre de 1840. Su padre, capitán de barco, murió poco después de su nacimiento. Su madre, contrajo más tarde matrimonio con M. Pasquiou, lo que obligó a la familia a trasladarse continuamente por motivos laborales. Finalmente, se instalaron definitivamente en Étampes (Ìle de France).
Su primera pintura, que regaló a su madre, la realizó fabricando sus propios pigmentos. Las primeras lecciones de pintura que tomó de un artista de la zona, el Sr. Wasser, fueron compartidas con su hermana Louise.

Su siguiente profesor de dibujo académico fue el famoso pintor, Jean-Auguste Dominique Ingres, que sin embargo no creía demasiado en la capacidad artística de las mujeres. Marie se dedicó a pintar en el Museo del Louvre, realizando copias por encargo. En 1866 conoció a Félix Bracquemond, con quien se caso en 1868 y con quien tuvo a su hijo Pierre al año siguiente. En un principio, esta relación abrió a Marie la posibilidad de conocer a grandes pintores como Manet, Degas, Sisley, Monet o Pisarro y el acercamiento al impresionismo. Participó en las exposiciones impresionistas de 1879, 1880 y 1886.

Félix, grabador y ceramista, era totalmente contrario al impresionismo lo que provocó grandes discusiones. Las obras más destacadas de Marie fueron: "Autorretrato" (1870), "Mujer en el jardín" (1877), "Louise Quivaron en el jardín" (1877), "Pierre de niño" (1878), "Dama de Blanco" (1880). "La Merienda" (1880), "Mujer con Sombrilla" (1880), "Las Tres Gracias", "En la Terraza de Sévres" (1880), "Pierre pintando un bodegón de flores" (1887), "Bajo la lámpara" (1887), "Pierre y su tía en el jardín de Sévres" (1886), "Vista del jardín desde la ventana" (1890).

Félix Bracquemond, totalmente en contra de la actividad realizada por su mujer, se negaba incluso a mostrar sus pinturas a los invitados. En 1890, finalmente ella decidió abandonar los pinceles. Marie Bracquemond murió en París, el 17 de enero de 1916.
Fotos: Cortesía oficial site Marie Bracquemond

👩‍🎨📸🎞HELENA ALMEIDA | EL PROPIO CUERPO COMO INSTRUMENTO ARTISTICO | FOTOGRAFIA Y PERFOMANCE

EL PERSONAJE: Helena Almeida fue una fotógrafa artística, trabajadora incansable y nunca satisfecha, que utilizó su cuerpo para representar su obra. También mostró gran interés en el feminismo. Tras su primera exposición de pintura en 1967, decidió que le quedaba pequeña y que quería expresar un arte más extenso, por lo que se hizo con una cámara fotográfica. De esta manera, su intención era combinar pintura, fotografía, diseño y perfomance. 

Su obsesión era escaparse de los límites del cuadro y, de esta manera se convirtió en parte de la obra. Durante 50 años trabajó siempre utilizando la misma técnica, que consistía en que su marido y principal colaborador, Artur rosa, disparaba centenares y centenares de fotos de entre las que, si había suerte, Almeida escogía una como punto de partida.

Almeida no creía en la evolución y nunca quedaba del todo contenta, como manifestaba:
"El trabajo nunca está completo. Lo que me interesa es siempre lo mismo. Cada día es el mismo día"
En su trabajo con su cuerpo, es difícil encontrar su rostro, pues consideraba que sus trabajos quedaban más expresivos si no salía su cabeza.

BIOGRAFÍA: María Helena de Castro de Neves de Almeida nació en Lisboa (Portugal), en 1934, siendo su padre el escultor Leopoldo de Almeida. Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de Lisboa, graduándose en 1955. A continuación contrajo matrimonio con el arquitecto Artur Rosa, con quien tuvo dos hijos.
En 1964 marchó a  París, gracias a una beca Gulbelkian, donde tomó el pulso al arte de la capital francesa. A su regreso, en 1967 presentó su primera exposición en la Galería Buchholz de Lisboa, con pinturas tridimensionales, desmontando, de esta manera, la estructura lógica y la percepción de la pintura.

A partir de entonces, sobrepasó los límites de la pintura y el dibujo y, en 1969 se decidió por la propia representación de su cuerpo. Recibió influencias de Lucio Fontana, el fundador del "espacialismo" que rasgaba sus lienzos.

En los años 70, su trabajo se fue volviendo más sombrío y sus fotografías no tenían superficie o profundidad corporal, convirtiendo el cuerpo de Almeida en una serie de líneas. A medida que pasaba el tiempo se fue acentuando su exploración entre el espacio, el arte y el cuerpo. Su trabajo no lo consideraba la artista como autorretratos, porque de su cuerpo sin rostro no emanaba ninguna personalidad

De entre sus obras destacan: "Untitled" (1969),  "Inhabited Painting" (1976),"Separaçao" (1976),  "Study for Inner Improvement" (1977), "Feel Me" (1977),  "Estudo para um enriquecimiento interior" (1977), "Corte Secreto" (1981), "The House" (1984), "Voar" (2001), "Seduzir" (2002), "Dentro de Mim" (2018) . 

Helena Almeida murió en Sintra (Portugal), el 25 de septiembre de 2018, como consecuencia de un infarto.
Fotos: Cortesía oficial site Helena Almeida

👩‍🎨🖌🖼 EVA GONZALES | IMPRESIONISMO FUGAZ | POSANDO PARA EDOUARD MANET

EL PERSONAJE: Eva Gonzalès fue una modelo que posaba para pintores impresionistas, especialmente Édouard Manet, de quien fue también alumna y amiga.  Seguramente hubiera sido una de las más grandes pintoras de este movimiento artístico si no fuera porque la muerte se la llevó con sólo 34 años. Actualmente su obra se expone en los principales museos del mundo. Los cuadros de Eva se caracterizan por el gusto de las temáticas sencillas y los interiores; también por los autorretratos.

El impresionismo fue un movimiento artístico surgido en la segunda mitad del siglo XIX, en Francia. Los impresionistas no deseaban presentar la realidad como algo racional y objetivo que se hace en el taller. Querían captar la realidad en su fugacidad e inmediatez, tal como la ven en el momento, directamente en la naturaleza, tratando de incluir en la pintura, el instante.

BIOGRAFÍA: Eva Carola Jeanne Emmanuela Antoinette Gonzalès nació en París (Francia), el 19 de abril de 1849, siendo sus padres Emmanuel, escritor y, su madre, Marie Céline Ragut, era una música de origen belga.
En 1865, con 16 años, empezó a tomar clases de dibujo con el pintor y grabador Charles Joshua Chaplin. Durante su adolescencia Eva tuvo acceso a los más destacados miembros de la cultura de la capital francesa ya que su padre era presidente fundador de la  Societé des Gens de Lettres.

En febrero de 1869, Gonzalès empezó a estudiar con Édouard Manet, convirtiéndose en la única alumna que el famoso pintor tendría en su vida. También trabajó como modelo para él. En marzo de 1870 presentó un retrato de ella en el Salón de París que la representa trabajando en un caballete. Sus ropajes y su actitud rígida fueron criticados.

Con Chaplin, Eva pintaba temas de la vida cotidiana con una paleta sobria, con colores neutros y contornos precisos, de acuerdo con su carácter y en contraposición con los colores más brillantes y las superficies activas preferidas por su mentor, Manet. Sobre todo a partir de 1872 desarrolló un estilo más personal. Destacan pinturas como "Enfant de Troupe" (1870), los retratos de su hermana Jeanne, los de su esposo Henri y sus propios autorretratos.

En esa época, las pintoras eran marginadas de la escena artística de París y, en concreto Gonzalès fue criticada en algún momento por el jurado del Salón de pintar en estilo masculino, lo que ponía en duda la autoría de su obra. Nunca expuso en las exposiciones impresionistas de París, a pesar de sur considerada en la actualidad un destacado miembro de este movimiento artístico.

En 1879, Eva contrajo matrimonio con el artista gráfico Henri Guérard. Eva Gonzalès murió en París (Francia) el 6 de mayo de 1883, tras el parto de su hijo Jean Raimond que se complicó para ella con una fiebre puerperal. El atribulado Guérard se casó con su cuñada Jeanne.
Fotos: Cortesía oficial site Eva Gonzalès

👩‍🎨🎨🖼 MARY CASSATT | DAMA DEL IMPRESIONISMO | A MANDOLINE PLAYER

EL PERSONAJE: Mary Cassatt fue una pintora que se convirtió en una de las figuras femeninas de la pintura impresionista de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, a la altura de Marie Bracquemond y Berthe Morisot.
Su pintura hace hincapié en temas femeninos como su vida social, la relación de ellas con sus hijos, o escenas domésticas. Combina su paleta el color de la luz y la pincelada suelta del impresionismo, con influencias del arte japonés y los maestros europeos. Sus obras son pinturas al óleo, dibujo a pastel y grabados.
Como la mayoría de los impresionistas, consideraba que el arte académico se había quedado anticuado.  Su obra, excesivamente femenina para algunos, fue rechazada en ocasiones. 

Cassatt, sin embargo supo establecer relaciones profesionales con comerciantes, coleccionistas y otros artistas. Fue defensora de la igualdad entre mujeres y hombres, defendiendo también el sufragio femenino. La pintora manifestaba:
"¡Soy independiente! Puedo vivir sola y me encanta trabajar"

BIOGRAFÍA: Mary Stevenson Cassatt nació en Allegheny (Pensilvania, Estados Unidos), el 22 de mayo de 1844, siendo sus padres Robert Simpson Cassatt, agente de bolsa y, su madre, Katherine Kelso Johnston, una culta mujer procedente de una familia de banqueros. Mari tuvo seis hermanos, aunque dos de ellos fallecieron en la infancia.
Cassatt recibió una esmerada educación, que incluyó el estudio de idiomas, clases de dibujo, música y viajes a Europa: Londres, París y Berlín. En la Exposición Universal de París, en 1855, estableció un primer contacto con la obra de pintores como Ingres, Delacroix, Corot, Courbet, Degas y Pissarro.

Cassatt estudió pintura, desde los quince años, en la Pennsylvania Academy of the Fine Arts. Sus padres consideraban el arte femenino como una habilidad social, pero nunca como una actividad profesional. Tampoco estaban de acuerdo con las ideas feministas que circulaban en los centros educativos. En 1866, cansada de la poca evolución en la academia, donde ni siquiera se podían utilizar modelos vivos, decidió estudiar por su cuenta. Viajó a París acompañada por su madre, donde recibió clases particulares de maestros como Jean-Léon Gérôme, Charles Joshua Chaplin, Thomas Couture, y realizó copias en el Louvre. En 1868, su pintura "A Mandoline Player" fue seleccionada para el Salón de París.

En 1870, al inicio de la Guerra Franco-Prusiana, Cassat regresó a Estados Unidos. Su padre intentó impedir que se dedicara profesionalmente a la pintura y le daba una asignación mínima, intentando impedir que pudiese comprar materiales de pintura. A punto estuvo de abandonar y buscar un trabajo convencional pero, en 1871, el arzobispo de Pittsburgh le encargó dos copias de Corregio que debía realizar en Parma (Italia). En 1872, su obra "Two Women Throwing During Carnival", consiguió venderse y llamar la atención.

En 1874, tras su paso por Italia y España, Cassat decidió instalarse en París, junto con su hermana Lydia, y abrir un estudio. Edgar Degas invitó a Cassat a unirse a los impresionistas, considerados "radicales" en esa época por su libertad en cuanto a técnica y temática. Preferían pintar al aire libre y aplicar colores puros a base de pinceladas sueltas.

En 1877, los padres de Cassat, que se mantuvo soltera, se trasladaron a París para vivir con sus hijas. Del año 1878, destacan tres obras: "Portrait of the Artist", "Little Girl in a Blue Armchair" y "Reading Le Figaro". En la exposición impresionista de 1879, Cassat expuso once obras, entre ellas "Lydia in a Loge" y "Wearing a Pearl Necklace".

Mary Cassatt continuó perteneciendo al círculo impresionista hasta 1886. Su hermana Lydia, que sufría una enfermedad renal, murió en 1882, lo que afectó gravemente a la pintora. En 1885 realizó el retrato de Alexander Cassatt y de su hijo Robert Kelso.

A partir de ese momento Cassatt empezó a apartarse del impresionismo para adoptar un estilo más sencillo. Su mural "Mujer Moderna" de 1893 para la Exposición Mundial de Colombia de Chicago se perdió tras el derribo del edificio. El proyecto lo realizó en dos años.

En 1893 Cassatt pintó "The Bath" y, a partir de ese momento se dedicó de manera casi exclusiva a temas maternoinfantiles. También se dedicó a realizar impresiones de aguatinta y punta seca, influenciada por el diseño japonés. Destaca "Under the Horse Chestnut Tree" (1898).

Al inicio del siglo XX, Cassat asesoraba a coleccionistas de arte. En 1904, el gobierno francés le concedió la Legión de Honor. Dejó la vanguardia artística para oponerse al postimpresionismo, el fauvismo y el cubismo. Además, tras un viaje a Egipto en 1910 sufrió una crisis de creatividad, lo que unido a la diabetes, el reumatismo, la neuralgia y cataratas fueron las causas de que abandonara la pintura en 1914. Mary Cassatt murió en el castillo de Beaufresne (París, Francia), el 14 de junio de 1926.
Fotos: Cortesía oficial site Mary Cassatt