Mostrando entradas con la etiqueta Fotoperiodistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotoperiodistas. Mostrar todas las entradas

martes

✍️📸 LEE MILLER | DE MODELO A CORRESPONSAL DE GUERRA | FOTOPERIODISTA

EL PERSONAJE:  La imagen de una mujer tomando un baño no tendría nada de especial, si no fuera porque la bañera era la del apartamento de Adolf Hitler en Munich y, la mujer, Lee Miller, por entonces corresponsal de guerra de la revista VOGUE, fotografiada por David E. Sherman.
La imagen podría significar algo así como un rito de purificación de la corresponsal de guerra, tras los acontecimientos en los que había tomado parte desde la Batalla de Normandía hasta la liberación de los campos de concentración de Buchenwald y Dachau.

La Europa devastada que encontró le hizo manifestar:
"No me gusta fotografiar horrores, pero no creo que haya ciudad o área que no esté repleta de ellos"
Lee Miller, modelo, fotógrafa y corresponsal de guerra no tuvo demasiado interés en promocionar su obra. Tras su muerte, fue su hijo Anthony Penrose quien descubrió en la apartamento que habitaba, 40.000 negativos, que hoy forman el ARCHIVO LEE MILLER.

 BIOGRAFÍA: Elizabeth Miller nació el 23 de abril de 1907 en Poughkeepsie (Nueva York). Su padre Theodore, ingeniero e inventor era de origen alemán. Su madre Florence, de origen canadiense, tuvo tres hijos: John, Elizabeth y Erik.
Lee fue fotografiada ampliamente durante su infancia y adolescencia por su padre, aficionado a la fotografía, y quien no dudaba en hacerle fotos desnuda.
Tuvo que sufrir una violación a los 7 años, al parecer por un amigo de la familia, que la marcaría para el resto de su vida.
El destino quiso que estuviera a punto de ser atropellada en 1926 por Conde Nast, editor de la revista VOGUE que, impresionado por su belleza, la contrató como modelo para la revista. Tras dos años trabajando con prestigiosos fotógrafos como Nicholas Murray, Arnold Genthe y Edward Steichen, un reportaje sobre KOTEX, artículos de higiene íntima, causó un gran escándalo. 
Fue enviada entonces a París, en 1929, como investigadora de moda, donde demostró grandes dotes de fotógrafa, logrando convertirse en ayudante de Man Ray. Se convirtió en su modelo favorita, en su amante y, trabajando juntos, lograron éxitos como la técnica de la solarización. Terminada la relación con Man Ray, regresó a Nueva york en 1932, abrió un estudio fotográfico junto a su hermano Erik y realizó exposiciones en la Galería Julien Levy.
En 1934, Lee lo dejó todo para casarse con el millonario egipcio Aziz Elouibey y se traslado a El Cairo hasta 1939 en que, aburrida de esta relación, regresó a París. Al inicio de la II Guerra Mundial huyó a Londres con su nueva pareja, Ronald Penrose pero, lejos de regresar a América, decidió convertirse en corresponsal de guerra para VOGUE. Miller estuvo en Europa el último año de la Guerra, cubriendo el final del conflicto junto al fotógrafo David E. Sherman. Tras la Guerra se divorció de Bey y se casó con Ronald Penrose, con quien tuvo un hijo, Anthony. Otro cambio radical fue el abandono de su trabajo como fotógrafa, para dedicarse a la alta cocina.
Lee Miller murió el 21 de julio de 1977 en Chiddingly (East Sussex) por causa de un cáncer.
Fotos: Cortesía oficial site Lee Miller

lunes

📸🎞 DOROTHEA LANGE | FOTOGRAFA DE LA SOCIEDAD ESTADOUNIDENSE | GRAN DEPRESION | MADRE MIGRANTE

EL PERSONAJE: Dorothea Lange tenía muy claro que una imagen vale más que mil palabras. Trabajando para la FARM SECURITY ADMINISTRATION (FSA), fotografió a las personas que sufrían las consecuencias de la Gran Depresión.
También realizó otros importantes trabajos como dejar constancia gráfica de los ciudadanos estadounidenses de origen japonés, internados en campos de concentración durante la II Guerra Mundial.
Dorotea dijo sobre su trabajo:
"Los archivos de un fotógrafo son, en cierto sentido, su autobiografía" 

Una fotografía resume perfectamente la naturaleza de su trabajo: "Migrant Mother" (Madre Emigrante), una imagen en la que se refleja la desolación, la miseria, el miedo y la desesperación de una mujer.
Se trata de Florence Owens Thompson quien, en medio de la Gran Depresión, en 1936, acaba de vender las llantas de su coche para poder dar de comer a sus hijos. 

BIOGRAFÍA: Dorothea Margarette Nutzhorn nació el 25 de mayo de 1895 en Hoboken (Nueva Jersey). Más adelante cambió el apellido por el de su madre, Lange.
A los siete años de edad sufrió poliomelitis, enfermedad que le causaría secuelas en la pierna derecha.
En 1917 empezó a estudiar fotografía en la Clarence White School de Nueva York. En 1919 abrió un estudio fotográfico en San Francisco y, el año siguiente, contrajo matrimonio con el pintor Maynard Dixon.
Estableció contacto con otros fotógrafos como Paul Strand, Imogen Cunningham, Margrette Mather o Laura Gilpin, que influyeron en su trabajo.
A partir de 1933 empezó a realizar estudios fotográficos en las calles a los desempleados y a los "sin techo". Un año más tarde realizó su primera exposición en la galería Willard Van Dike.
En 1935, tras divorciarse de su primer marido, contrajo de nuevo matrimonio con Paul Schuster Taylor, profesor de Economía en la Universidad de California.
Entre 1935 y 1940 trabajó como fotoperiodista para la FARM SECURITY ADMINISTRATION publicando, en 1939 junto a su marido, su trabajo sobre el fenómeno migratorio, consecuencia de la crisis: "An American Éxodus; A Record of Human Erosion".
En 1942 se dedicó a documentar el internamiento de los ciudadanos estadounidenses de origen japonés, denominados NISEI, en campos de concentración, sin haber cometido ningún delito, únicamente por su origen.
Sus fotos fueron embargadas por el Ejército. A partir de 1950, su estado de salud empezó a ser delicado y se dedicó a fotografiar a los miembros de su familia, aunque también realizó otras actividades, como ser cofundadora de la revista APERTURE, publicar reportajes para la revista LIFE (1954-55) y estudiar el sistema policial de California.
Cuando en 1964 le fue diagnosticado un cáncer terminal, se dedicó a preparar en el MOMA (Museum Of Modern Art) una retrospectiva de todo su trabajo realizado. Su legado se componía aproximadamente de 25.000 negativos. Dorothea Lange murió en San Francisco el 11 de octubre de 1965. 
Foto nº 1: Cortesía mchenrycountyturningpoint Fotos nº 2, 3, 4 ,5 ,6 y 7:Dominio público (Wikimedia Commons)

sábado

📸🎞⚔️ DICKEY CHAPELLE | FOTOPERIODISTA | CORRESPONSAL DE GUERRA

EL PERSONAJE: Más de 7.500 mujeres estadounidenses prestaron servicio durante la Guerra de Vietnam en diversos trabajos administrativos, médicos o periodísticos.
De ellas, 62 perdieron la vida. Dickey Chapelle fue una de estas últimas.
Su carrera como fotoperiodista había empezado durante la II Guerra Mundial, y continuó durante la Guerra de Corea. Esta intrépida reportera era capaz de hacer lo que fuera con tal de conseguir la noticia.
Llegó a aprender a lanzarse en paracaídas con 40 años, siendo autorizada a saltar junto a las tropas estadounidenses en Vietnam. 

Ideológicamente era proamericana y totalmente anticomunista. Su muerte por causa de una mina durante una patrulla, la convirtió en la primera corresponsal de guerra muerta en Vietnam.

BIOGRAFÍA: Georgette Louise Meyer nació en Shorewood (Wisconsin) el 14 de marzo de 1919. De familia acomodada, sorprendió de niña a sus padres tanto por su inteligencia como por su individualismo.
Su excelente paso por la secundaria le proporcionó una beca para estudiar diseño aeronáutico en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) a la edad de 16 años.
Perdida la beca para el segundo año, regresó a Shorewood y estuvo trabajando en un aeródromo de Milwaukee como administrativa para pagarse las lecciones de vuelo. Durante el verano de 1938, Dickey fue enviada a Florida con sus abuelos, para evitar que tuviera relaciones con un piloto.
Al año siguiente encontró trabajo en TRANS WORLD AIRLINES (TWA) quienes le proporcionaron la formación en fotografía. Conoció entonces a Tony Chapelle, fotógrafo profesional dedicado a la publicidad, que se convirtió en su maestro y marido.

Al entrar Estados Unidos en la II Guerra Mundial, el matrimonio Chapelle consiguió que la revista LOOK los enviara a Panamá para informar sobre la formación de las tropas estadounidenses.
Gracias a NATIONAL GEOGRAPHIC logró ser corresponsal de guerra cubriendo las acciones del cuerpo de marines (USMC) en la zona del Pacífico y llegando incluso a la isla de Iwo Jima (febrero-marzo de 1945), desde donde informó sobre la durísima batalla.
Finalizada la II Guerra Mundial Dickey continuó como corresponsal de guerra cubriendo los conflictos posteriores (Hungría, Argelia, Líbano, Corea, India, Turquía, Cuba, etc.)

En 1963 el NATIONAL PRESS PHOTOGRAPHERS ASSOCIATION le concedió el premio "Fotógrafo del Año" por la foto de un marine en Vietnam.
Dickey Chapelle murió el 4 de noviembre de 1965 en Vietnam mientras acompañaba a un pelotón que se encontraba de patrulla. El soldado que la precedía detonó una mina, recibiendo ella de lleno la explosión.
Foto nº 1: Cortesía pinterest, Foto nº 2: Cortesía jsonline, Fotos nº 3, 4 y 5: Dominio público (Wikimedia Commons)

viernes

📸🎞⚔️ MARGARET BOURKE-WHITE | FOTOPERIODISTA | REPORTERA DE GUERRA | BUCHENWALD | GANDHI

EL PERSONAJE: Posiblemente la fotógrafa profesional más famosa del siglo XX, consiguió llamar la atención por sus innovaciones en el campo de la fotografía, llegando a trabajar para dos de las revistas más importantes de Estados Unidos: LIFE y FORTUNE.
Las características que definen su carácter son una inteligencia notable, acompañada de la intuición de los grandes artistas, una inagotable energía para trabajar y la valentía necesaria para poder hacerlo (bombardeos en Moscú, torpedos en el Mediterráneo, accidentes de helicóptero, etc).
Su carrera se divide en dos partes bien diferenciadas: al principio se dedicó a fotografiar edificios y fábricas con gran originalidad. A partir de 1929 se convirtió en reportera gráfica siendo, después de Gerda Taro,  la segunda mujer corresponsal de guerra y la primera en ser autorizada a trabajar en las zonas de combate durante la II Guerra Mundial. Uno de sus principios:
"Creo que la verdad absoluta es esencial"

BIOGRAFÍA: Margaret Bourke-White nació el 14 de junio de 1904 en Bronx (Nueva york, Estados Unidos). Su padre, un ingeniero judío de origen polaco aficionado a la fotografía consideraba que las mujeres debían educarse exactamente igual que los hombres. Su madre, Minnie, le inculcó la voluntad de superación.
En 1924 contrajo matrimonio con un joven ingeniero llamado Everett Chapman. Tras dos años intentando ser una perfecta ama de casa, finalmente se divorció en 1926, retornando a la universidad de Cornell y preparando un estudio de fotos arquitectónico que le proporcionó prestigio y trabajo en Cleveland (Ohio), donde se dedicó a fotografiar edificios, mansiones y fábricas.
En 1929 Henry Luce, impresionado con su trabajo la contrató para la revista FORTUNE. De este periodo son sus fotografías sobre las consecuencias de la Gran Depresión.
En 1930 se le permitió trabajar en la Unión Soviética, siendo la primera fotógrafa occidental en conseguirlo. La prestigiosa revista LIFE la contrató en 1935 como reportero gráfico. En esta época conoció al escritor Erskine Caldwell, con quien se casó en 1939. Fueron los únicos reporteros estadounidenses en la Rusia ocupada por los alemanes en 1941.
Divorciada de nuevo en 1942, continuó trabajando como corresponsal de guerra, realizando los reportajes fotográficos sobre la liberación de los campos de concentración, que luego publicaría en el libro "The Living Dead of Buchenwald".
Finalizada la II Guerra Mundial realizó reportajes en la India, donde entrevistó a Mohandas Gandhi, poco antes de ser asesinado y quedando fascinada por su campaña de "no violencia". También estuvo en Sudáfrica fotografiando los problemas ocasionados por el régimen de "apartheid" y en la Guerra de Corea (1950-1953).
En 1953 le diagnosticaron la enfermedad de Parkinson, aunque ella se negó a rendirse y continuó trabajando hasta que se sometió, en 1959, a una innovadora operación de cirugía cerebral, con notable éxito. Dos años después, en 1961, fracasó una segunda intervención que le dejaría graves secuelas (pérdida del habla y dificultades de movilidad).
Margaret Bourke-White murió en Conneticut el 21 de agosto de 1971 debido a las consecuencias de una caída.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

jueves

📸⚔️ GERDA TARO | PIONERA DEL FOTOPERIODISMO | ROBERT CAPA

EL PERSONAJE: Gerda fue la primera reportera muerta en combate durante la Guerra Civil Española. Sólo por eso ya merecería que se hubiera hablado más de ella, pero la historia la ha olvidado injustamente.
En este caso lo más curioso es que fue la creadora del personaje llamado "Robert Capa", nombre que lanzó a la fama a su compañero sentimental André (o Endre) Friedman.
Decenas de miles de personas asistieron al funeral de la periodista en París. Fue declarada mártir antifascista por sus reportajes sobre el esfuerzo militar republicano durante la Guerra Civil Española. 

Sin embargo, sólo un año  más tarde, la revista Time organizó una exposición en Nueva York sobre Gerda Taro y Robert Capa en la que se referían a ella como "la mujer de Capa".

BIOGRAFÍA: Gerda Pohorylle nació en Stutgart (Alemania) el 10 de agosto de 1910. Sus padres, de origen judío, se vieron obligados a trasladarse a Leipzig por motivos económicos.
Fue en esta ciudad donde Gerda comenzó a interesarse por la política, concretamente con los movimientos de izquierda. Al llegar los nazis al poder en 1933, fue detenida por las SA pero consiguió convencerlos de su inocencia.
Marchó a París en 1934 donde conoció a André Friedman (judío de origen húngaro) quien le enseñó el arte de la fotografía. El problema es que ambos eran unos completos desconocidos en el ambiente periodístico.
Entonces a Gerda se le ocurrió inventar un personaje que sería un famoso fotógrafo norteamericano llamado "Robert Capa" para el que trabajaban ambos, Friedman revelando sus fotos, y Gerda como secretaria.
Este montaje les dio un gran resultado y fueron contratados por la revista "VU" en agosto de 1936 para cubrir los principios de la Guerra Civil Española.
Poco a poco Friedman se fue convirtiendo en Robert Capa y ella le daba su total apoyo, trabajando juntos, haciendo reportajes fotográficos juntos (nunca se sabía quien era el que había hecho la foto), pero firmando siempre él.
Esta injusta situación fue cansando a Gerda que decidió distanciarse de su compañero y empezar a trabajar en solitario. Realizó un gran reportaje con el sello (PHOTO TARO) para la revista "REGARDS" sobre la primera parte de la batalla de Brunete, publicado el 22 de julio de 1937 y que le dio fama de gran profesional.
Su desgraciada muerte se produjo el 26 de julio de 1937, cuando subida en el estribo del coche del general Walter (Brigadas Internacionales), fue golpeada por un tanque republicano en el caos que se produjo durante un ataque de la aviación nacional.
La llevaron malherida al Hospital de El Escorial, muriendo a las pocas horas de su ingreso. Su cuerpo fue trasladado a París, siendo declarada mártir antifascista por el PC y, acompañada por una gran multitud, fue enterrada en el cementerio de PERE LACHAISE el 2 de agosto de 1937.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

martes

📸🎞 GERMAINE KRULL | ESPIRITU LIBRE | FOTOGRAFA | PIONERA DEL REPORTAJE

EL PERSONAJE: Germaine Krull  fue una activista política de izquierdas y una de las fotógrafas más destacadas de Francia, por su vanguardismo entre 1920 y el inicio de la II Guerra Mundial, desarrollando formas pioneras del reportaje y viendo la fotografía como una actividad artística autónoma.  

Defendió una fotografía contraria a las corrientes estéticas e interpretativas como los movimientos del Surrealismo o la Bauhaus. En su libro publicado en 1930, "Estudios de Desnudo" describía qué entendía ella por un verdadero fotógrafo:
"La cámara no necesita inventar, manipular o engañar. No pinta, ni imagina. El fotógrafo es un testigo de su tiempo...la habilidad más importante del fotógrafo es saber cómo ver. Sí, uno ve a través de los ojos, pero el mismo mundo visto a través de diferentes ojos ya no es el mismo mundo: es el mundo visto a través del ojo de ese individuo. Con un solo clic, el objetivo captura el mundo exterior al tiempo que capta el mundo interior del fotógrafo"
Su vida y, por tanto su obra, es un poco caótica ya que ni es continua en el tiempo, ni en el espacio. Cuando más se dedicó a la fotografía fue en la primera parte de su vida. Los últimos cuarenta años de su vida dejó Francia para vivir en lugares como Brasil, República del Congo, Tailandia o la India. Un verdadero espíritu libre. Debido a lo disperso de su trabajo, no ha sido posible estudiarlo y catalogarlo todo lo correctamente que se merecería.

BIOGRAFÍA:  Germaine Luise Krull nació en Wilda (Poznan, Imperio Alemán), de 29 de noviembre de 1897, en el seno de una acomodada familia de origen alemán.
Su familia viajaba bastante por Europa. Vivió en varias ciudades, incluida París, antes de instalarse en Múnich en 1912. Su padre, un ingeniero librepensador, se preocupó de educarla personalmente, según sus ideales.
Fomentó ideales como la libertad, la justicia social o la igualdad entre personas y sexos. Incluso le permitía vestirse como un niño.
Entre 1915 y 1918, Germaine pudo estudiar fotografía en Múnich, en la Lehr-und Versuchsanstalt für Photographie. Nada más graduarse, abrió un estudio fotográfico en la ciudad donde, entre otras cosas, realizó retratos a importantes personajes de la vida cultural. En esta época se implicó mucho en actividades políticas. Se afilió al Partido Comunista de Alemania en 1919 y, al año siguiente fue expulsada de Baviera por sus actividades. Junto a su amante, Samuel Levi viajó a Rusia, de donde sería expulsada curiosamente por "anti-bolchevique".
Instalada en Berlín entre 1922 y 1925, continuó con sus actividades fotográficas. Destaca una serie de desnudos, considerados en la época poco menos que pornografía lesbiana. En 1925, junto a su nueva pareja, el cineasta holandés Joris Ivens, viajó a Ámsterdam donde quedó fascinada con sus instalaciones portuarias. Entre 1927 y 1943 estuvieron casados en un matrimonio de conveniencia, lo que le permitió obtener la respetable fachada de mujer casada y el pasaporte holandés. En 1928 publicó su obra "Métal", en la que exponía fotos del masculino paisaje industrial. En ese momento, era considerada uno de los mejores fotógrafos de París.
Entre 1928 y 1933 se dedicó al fotoperiodismo trabajando para el semanario francés Vu, dirigido por Lucien Voguel. En 1930 publicó su conocido libro "Études de Nu" (Estudios de Desnudo) y, entre 1930 y 1935 hizo fotografías para publicaciones de viajes y de ficción. También participó en diversas exposiciones fotográficas en París, Stuttgart, Múnich y Bruselas. De 1935 a 1940 tuvo un estudio fotográfico en Montecarlo, donde se dedicó a fotografiar a las celebridades que visitaban los casinos.
Durante la II Guerra Mundial, decidió abandonar la zona de Vichy para trasladarse a África, con la intención de unirse a las Fuerzas Francesas Libres (FFL). Debido a su pasaporte holandés, entre 1941 y 1942, estuvo en la ciudad de Ouro Preto (Minas Gerais, Brasil), ciudad que fotografió. De 1942 a 1944 trabajó para el servicio fotográfico de Francia Libre en Brazzaville (África Ecuatorial Francesa). Finalmente, tras pasar por Argel, regresó a Francia siguiendo al general de Lattre de Tassigny.
Tras la II Guerra Mundial, fue a la zona de Indochina como corresponsal de guerra. En 1946 se convirtió en copropietaria del Hotel Oriental de Bangkok, en Tailandia. Restauró y administró este negocio hasta 1966, cuando regresó temporalmente a Francia. Pronto se trasladó al norte de la India donde se unió a la escuela Sakya del budismo tibetano, custodia principal de la enseñanza del Lamdré o "Camino del Fruto" o "del Resultado".
En 1968 publicó su última obra fotográfica, "Tibetanos en la India". En 1985 regresó a Europa donde pasó los dos últimos años de su vida en un asilo. Germaine Luise Krull murió en Wetzlar (Alemania), el 31 de julio de 1985.
Fotos: Cortesía oficial site Germaine Krull

🙋‍♀️📸 TINA MODOTTI | ACTIVISTA Y FOTOGRAFA | PERIODO ROMANTICO Y PERIODO SOCIAL | MEXICO

EL PERSONAJE: Tina Modotti fue una fotógrafa autodidacta de origen italiano, un auténtico espíritu libre que abrazó el compromiso social en México, el país que la acogió y donde ella realizó la parte más importante de su obra.
Su accidentada vida empezó a los 16 años con su viaje a Estados Unidos desde su país natal, Italia, en busca de su padre. Su extraordinaria belleza le abrió las puertas de Hollywood, donde actuó en películas mudas. También trabajó como modelo y conoció a Edward Weston, quien le enseñó el arte de la fotografía y de quien se convirtió en amante. 

Tina pasó por dos períodos en su carrera como fotógrafa: el romántico (1923-1926) bajo la influencia de Weston, con fotografías de flores, objetos y detalles arquitectónicos.  El segundo período es mucho más social o revolucionario (1926-1930), de fotoperiodismo crítico, y capta imágenes de indígenas y grupos sociales vulnerables. También fotografió a los muralistas mexicanos (Diego Rivera y José Clemente Orozco), a la sociedad soviética y a los oprimidos por la Guerra Civil Española.
Afiliada al Partido Comunista Mexicano en 1927, conoció al revolucionario cubano Julio Antonio Mella del que se hizo amante. Tuvo la desgracia de que fuera asesinado en su presencia, algo que la afectó profundamente, hasta el punto que manifestó:
"Desde ahora en adelante todas mis propiedades solo tendrán que ver con la fotografía; el resto, incluso cosas que amo, cosas concretas, las someteré a una metamorfosis, las transformaré de cosas concretas en cosas abstractas para así poder poseerlas para siempre en el corazón”
Después vendría el exilio en Berlín y su paso por la Unión Soviética, Francia y España, antes de poder regresar a su auténtica patria, México, en 1939. 

 BIOGRAFÍA:  Assunta Adelaide Luigia Modotti Mondini nació en Údine (Italia), el 17 de agosto de 1896, siendo sus padres Giuseppe Modotti (albañil) y Assunta Mondini (costurera), que lo fueron de cuatro hijos más.
A los 12 años se vio obligada a dejar la escuela para trabajar en una fábrica textil. Tina se inició en la fotografía alrededor de 1909 gracias a las enseñanzas de su tío Pietro, quien tenía un estudio en Udine. En 1913, con 16 años de edad, emigró a San Francisco (Estados Unidos) para reunirse con su padre, quien había marchado en 1905 en busca de un mejor trabajo.
Gracias al apoyo de la comunidad de emigrantes italianos de la ciudad estadounidense apareció en algunas actuaciones de teatro, de ópera y realizó algunos trabajos como modelo. En 1917 se enamoró del pintor y poeta canadiense Roubaix de l'Abrie Richey y, al año siguiente la pareja se fue a Los Ángeles para trabajar ella como actriz en la nueva industria cinematográfica. Entre 1920 y 1922 participó en tres películas de Hollywood, siendo la más célebre "The Tiger's Coat" de Roy Clemmens.
En su casa se celebraban reuniones con artistas e intelectuales y Tina conoció al fotógrafo Edward Weston desarrollando por él una gran admiración. En 1921 eran amantes. Ese mismo año, el Departamento de Bellas Artes del Ministerio de Educación de México ofreció a Roubaix un proyecto de trabajo y esté se trasladó allí en diciembre. Desconociendo su relación amorosa con Tina, Roubaix ofreció a Weston hacer una exposición de su obra en la capital mexicana. En febrero de 1922 Roubaix murió por causa de la viruela y, al mes siguiente Tina perdió a su padre.
En 1923 Modotti y Weston, que abandonó a su esposa Flora y tres niños pequeños, se establecieron en Ciudad de México donde abrieron un estudio. Pronto contactaron con los representantes del ambiente político y cultural de la ciudad, Frida Kahlo y Diego Rivera entre otros. Tina se interesó inmediatamente por la parte social de la capital y fue elegida para fotografiar el movimiento mural mexicano. En 1925, Tina se afilió a la organización comunista
INTERNATIONAL  RED AID y, en 1927, al Partido Comunista de México. Sus fotos eran publicadas en la revista sobre floklore Mexican Folkways o el periódico del Partido Comunista Alemán, Arbeiter-Illustrierte-Zeitung (Periódico Ilustrado de los Trabajadores).
En 1929, Modotti se convirtió en sospechosa de la policía política mexicana por la muerte de su amante, el revolucionario cubano Julio Antonio Mella, que había sido asesinado cuando paseaba con ella y, aunque se demostró que no tenía nada que ver, se la volvió a implicar en el intento de asesinato del presidente Pascual Ortiz Rubio. En 1930 tuvo que exiliarse, dirigiéndose primero a Berlín, y luego, a Moscú. Modotti y Vittorio Vidali, miembro del Partido Comunista Italiano, estuvieron en España durante la Guerra Civil Española donde él ejerció de comisario político.
Tras la derrota de la República, en 1939, Tina regresó a México utilizando un pseudónimo. Tina Modotti murió en Ciudad de México el 5 de enero de 1942, como consecuencia de un infarto.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)