Mostrando entradas con la etiqueta Fotógrafas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotógrafas. Mostrar todas las entradas

martes

👩‍🎨📸🎞HELENA ALMEIDA | EL PROPIO CUERPO COMO INSTRUMENTO ARTISTICO | FOTOGRAFIA Y PERFOMANCE

EL PERSONAJE: Helena Almeida fue una fotógrafa artística, trabajadora incansable y nunca satisfecha, que utilizó su cuerpo para representar su obra. También mostró gran interés en el feminismo. Tras su primera exposición de pintura en 1967, decidió que le quedaba pequeña y que quería expresar un arte más extenso, por lo que se hizo con una cámara fotográfica. De esta manera, su intención era combinar pintura, fotografía, diseño y perfomance. 

Su obsesión era escaparse de los límites del cuadro y, de esta manera se convirtió en parte de la obra. Durante 50 años trabajó siempre utilizando la misma técnica, que consistía en que su marido y principal colaborador, Artur rosa, disparaba centenares y centenares de fotos de entre las que, si había suerte, Almeida escogía una como punto de partida.

Almeida no creía en la evolución y nunca quedaba del todo contenta, como manifestaba:
"El trabajo nunca está completo. Lo que me interesa es siempre lo mismo. Cada día es el mismo día"
En su trabajo con su cuerpo, es difícil encontrar su rostro, pues consideraba que sus trabajos quedaban más expresivos si no salía su cabeza.

BIOGRAFÍA: María Helena de Castro de Neves de Almeida nació en Lisboa (Portugal), en 1934, siendo su padre el escultor Leopoldo de Almeida. Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de Lisboa, graduándose en 1955. A continuación contrajo matrimonio con el arquitecto Artur Rosa, con quien tuvo dos hijos.
En 1964 marchó a  París, gracias a una beca Gulbelkian, donde tomó el pulso al arte de la capital francesa. A su regreso, en 1967 presentó su primera exposición en la Galería Buchholz de Lisboa, con pinturas tridimensionales, desmontando, de esta manera, la estructura lógica y la percepción de la pintura.

A partir de entonces, sobrepasó los límites de la pintura y el dibujo y, en 1969 se decidió por la propia representación de su cuerpo. Recibió influencias de Lucio Fontana, el fundador del "espacialismo" que rasgaba sus lienzos.

En los años 70, su trabajo se fue volviendo más sombrío y sus fotografías no tenían superficie o profundidad corporal, convirtiendo el cuerpo de Almeida en una serie de líneas. A medida que pasaba el tiempo se fue acentuando su exploración entre el espacio, el arte y el cuerpo. Su trabajo no lo consideraba la artista como autorretratos, porque de su cuerpo sin rostro no emanaba ninguna personalidad

De entre sus obras destacan: "Untitled" (1969),  "Inhabited Painting" (1976),"Separaçao" (1976),  "Study for Inner Improvement" (1977), "Feel Me" (1977),  "Estudo para um enriquecimiento interior" (1977), "Corte Secreto" (1981), "The House" (1984), "Voar" (2001), "Seduzir" (2002), "Dentro de Mim" (2018) . 

Helena Almeida murió en Sintra (Portugal), el 25 de septiembre de 2018, como consecuencia de un infarto.
Fotos: Cortesía oficial site Helena Almeida

📸 📓 🖋 GISELE FREUND | RETRATISTA DE FAMOSOS | FOTOPERIODISTA Y TEORICA

EL PERSONAJE: Gisèle Freund fue una fotógrafa que, además de su labor con la cámara LEICA en fotografía documental, es sobre todo reconocida por sus retratos a personajes claves en la Historia del siglo XX: André Malraux, James Joyce, André Gide, Aldous Huxley, Bertolt Brecht, Heinrich Mann, Virginia Woolf, Henry Moore, Simone de Beauvoir, Paul Valery, Jean Cocteau, Walter Benjamin, Tristan Tzara, Stefan Zweig, Tennessee Williams, Ortega y Gasset, Pablo Neruda, Paul Celan, Marguerite Yourcenar, Marcel Duchamp, Man Ray...
 ¿Cómo obtuvo esos retratos tan increíbles? Según ella misma manifestaba, por su gusto por las personas:
"Cuando no te gustan los seres humanos, no puedes hacer buenos retratos"

También desarrolló una gran labor escribiendo algunos libros que reflexionaban sobre la naturaleza de la fotografía: "France" (1945), "Mexique Précolombien" (1954), "James Joyce. His Final Years (1965), "Le Monde et ma caméra (1970) y "Photofraphie et Societé" (1974).
Freund aseguraba que la lente de una cámara no tiene nada de imparcial, argumentando:
"La lente, el llamado ojo imparcial, en realidad permite cada posible distorsión de la realidad: el carácter de la imagen está determinado por el punto de vista del fotógrafo y las demandas de sus clientes. La importancia de la fotografía no se basa principalmente en su potencial como una forma de arte, sino más bien en su capacidad para dar forma a nuestras ideas, para influir en nuestro comportamiento y para definir nuestra sociedad."

BIOGRAFÍA: Gisela Freund nació en el distrito de Schöneberg (Berlín, Imperio Alemán), el 19 de noviembre de 1908, en el seno de una rica familia judía dedicada a los negocios textiles. El padre de Gisela era aficionado al arte y a la fotografía. Concretamente le interesaba la obra de Karl Blossfeldt, miembro de la llamada "Nueva Objetividad" y conocido por sus fotografías de formas vegetales.
La primera cámara LEICA que tuvo Gisela, fue un regalo de su padre como premio cuando se graduó en el instituto en 1929. En 1931 estudió Sociología e Historia del Arte en la Universidad de Friburgo y, entre 1932 y 1933, Ciencias Sociales en la Universidad de Frankfurt.
Utilizó su cámara para la denuncia social. La llegada de Hitler al poder aconsejó que, como socialista y judía, abandonara Alemania con destino a París. En 1935 contrajo matrimonio con Pierre Blum lo que le permitió conseguir la documentación necesaria para permanecer en Francia. Ese mismo año documentó el I Congreso Internacional en Defensa de la Cultura en París, invitada por Andre Malraux. Al año siguiente se doctoró en Sociología y Arte en la Sorbona.
El 14 de diciembre de 1936, Freund alcanzó fama internacional por su trabajo de fotoperiodismo "Northern England" sobre los efectos de la Gran Depresión en Inglaterra. En 1938 James Joyce, que odiaba ser fotografiado, permitió que Gisèle le fotografiara con motivo de la publicación de su novela cómica "Finnegans Wake".
En 10 de Junio de 1940, a punto de caer Francia ante el ataque alemán, Gisèle Freund  se trasladó a Dordoña. André Malraux logró que Gisèle pudiera trasladarse a Buenos Aires invitada por la escritora y editora Victoria Ocampo. Ésta la contrató para que realizase reportajes sobre América Latina. También se convirtió en portavoz de Free France.
Entre 1947 y 1954 trabajó para MAGNUM PHOTOS cubriendo la zona de América latina. Tuvo que dejar este trabajo al ser declarada persona non grata en Estados Unidos, debido a ser señalada por la "caza de Brujas" del nefasto senador republicano Joseph McCarthy. También hizo muchos trabajos para las revistas Life, Time o Paris-Macht. Instalada de nuevo en París, durante los años sesenta continuó desarrollando sus actividades como escritora y fotógrafa.
En 1978 le fue concedido el Premio de Cultura de la Asociación Alemana de Fotografía y, en 1980, el Gran Premio de las Artes del Ministerio de Cultura francés. Gisèle Freund murió en París el 31 de marzo de 2000, como consecuencia de un infarto.
Fotos: Cortesía oficial site Gisèle Freund

sábado

🎨📸🎞 CAROLEE SCHNEEMANN | EL CUERPO COMO SOPORTE ARTISTICO

EL PERSONAJE: Carolee Schneemann es una artista visual que utiliza su obra como base para representar tabúes y el cuerpo del individuo frente a la sociedad.
Utilizar de manera provocadora su propio cuerpo, no ha dejado a nadie indiferente, algunos la han criticado por motivos sexistas y otros la han admirado por su contribución al AMERICAN BODY ART, gracias al desarrollo de lo que ella denomina "écriture corporelle".

Carolee Schneemann se dedicó a analizar la percepción que la cultura occidental tiene sobre el cuerpo de la mujer y los tabúes con respecto a la libido de la misma. En este sentido, destaca una obra como "Interior Scroll" (1975) en la que ella misma, desnuda,  extrae una tira de papel de su vagina.
Como espíritu libre no esperó jamás el apoyo de las instituciones culturales, llamando la atención sobre las limitaciones de estos organismos y de la propia Historia del Arte, planteando el concepto de si una mujer desnuda podía ser considerada una autoridad intelectual.
Carolee manifiesta:
"Si el cuerpo está enraizado en la vista, las sensaciones visuales abarcan el organismo entero"

BIOGRAFÍA: Carolee Schneemann nació en Fox Chase (Pensilvania, Estados Unidos) el 12 de octubre de 1939.
Ya de niña sentía una gran atracción y respeto por la naturaleza. El hecho de que su padre fuera médico rural la ayudó a ver el cuerpo humano de una forma natural. 
Gracias a una beca pudo estudiar en el Bard College (Nueva York), una universidad privada de artes liberales, algo que no acababa de convencer a su padre. Fue desarrollando su estudio sobre modelos desnudos y, tras graduarse de Bard College, estudió su título de posgrado en la Universidad de Illinois.
Según las últimas tendencias neoyorquinas, Carolee intentaba superar las limitaciones de la utilización del caballete en la pintura. También combinaba la utilización de materiales diversos para aumentar el dinamismo y la dimensión espacial.
Otra característica de su trabajo era tratar el cuerpo femenino según la óptica masculina, siendo para ella el cuerpo, un material entre otros. Siguió rompiendo barreras utilizando la experiencia táctil, el vídeo y acercándose a niveles pornográficos. Llegó incluso a utilizar a partir de los años ochenta materiales como pintura, sangre, cenizas y jarabe.
De entre sus trabajos destacan: "Eye Body: 36 Transformative Actions" (1963), "Meat Joy" (1964), "Viet Flakes" (1965), "Fuses" (1964-67), "Plumb Line" (1968-71), "Kitch's Last Meal" (1973-78), "Up to and Including Her Limits" (1973-76), "Interior Scroll" (1975), "Fresh Blood: A Dream Morphology" (1981), "Infinity Kisses" (1981-88), "Hand/Heart for Ana Mendieta" (1986), "Venus Vectors" (1986-88), "Vesper's Pool" (1987-88), "Cycladic Imprints" (1990), "Ask the Goddess" (1991), "Mortal Coils" (1994), "Vulva's Morphia" (1995), "More Wrong Things" (2001), "Terminal Velocity" (2001), "Devour" (2007). Carole Schneemann murió en New Paltz (Nueva York, Estados Unidos), el 6 de marzo de 2019, como consecuencia de un cáncer de mama.
Fotos: Cortesía official site Carelee Schneemann

📸🎞 🤳 VIVIAN MAIER | LA FOTOGRAFIA COMO DISCRETA PASION | TESTIGO DE LA VIDA COTIDIANA

EL PERSONAJE: Todavía existen los tesoros y, en este caso, se trata de la obra fotográfica que nos ha regalado la discreta Vivian Maier, realizada en las calles de Chicago y Nueva York durante la segunda mitad del siglo XX. Tiene por tanto, aparte del valor estético, un gran valor documental.
¿Para qué hacer tantas fotos para ni siquiera revelarlas?

Esta mujer tímida y con pocos amigos encontró esta manera para comunicarse con su entorno. Se trataba de fotografiar el momento preciso de situaciones cotidianas. Es muy posible que la propia pasión por lograr la próxima gran foto, le impidiera perder el tiempo en clasificar y estudiar lo que ya tenía.

Acompañada siempre de su cámara ROLLEIFLEX, hacía fotos de cualquier cosa que le llamara la atención. Esta cámara permite disparar disimuladamente desde la cintura.
El descubridor de Vivian fue un joven llamado John Maloof, que se dedicaba a buscar fotos de Chicago para un libro que estaba escribiendo. En una de esas populares subastas de trasteros a que son tan aficionados los americanos, compró por 370 dólares, en 2007, unas cajas que contenían 100.000 negativos, 2.700 rollos de película sin revelar, rollos de película y cassettes.
Pensando que era una periodista o fotógrafa famosa, buscó por internet sin encontrar nada sobre Vivian Maier. Dos años más tarde Maloof publicó unas 200 fotografías en un grupo de flickr, que crearon una gran sensación en la red.
Más sorprendido quedó Maloof cuando averiguó que Vivian había sido niñera profesional y cuidadora de ancianos: Lo que hoy se conoce como auxiliar de enfermería. Debió ser autodidacta y jamás expuso su obra ni obtuvo beneficio económico.
Las personas para quien había trabajado la describieron como una persona muy discreta e introvertida y con tendencia al coleccionismo de fotos, pero también de recortes, cartas, periódicos, etc. Por eso, finalmente se vio obligada a guardar sus cosas en un trastero de alquiler. Nunca se casó ni tuvo hijos y parecía que la soledad era su estado natural.
En una de las cintas de cassette, Vivian dejó grabada la siguiente reflexión:
"Tenemos que dejar sitio a los demás. Esto es una rueda. Te subes y llegas al final. Alguien más tiene tu misma oportunidad y ocupa tu lugar, hasta el final, una vez más, siempre igual. Nada nuevo bajo el sol"

BIOGRAFÍA: Vivian Dorothea Maier nació en el Bronx de Nueva York el 1 de febrero de 1926, siendo sus padres el austríaco Charles Maier y la francesa Maria Jaussaud, de origen judío.
Parte de su infancia la pasó en Francia y parte en Estados Unidos. Cuando, a principios de los años 30 el padre abandonó a la familia, se fue a vivir a Francia con su madre a casa de la escultora y fotógrafa Jeanne J. Bertrand.
No cabe duda de que Jeanne ejerció una gran influencia en la joven Vivian en cuanto a su interés por la fotografía. Aprendió con ella el conocimiento de la imagen y la técnica fotográfica con una sencilla KODAK BROWNIE.
Vivian Maier se trasladó a Nueva York, en 1950 y, en 1956, se estableció en Chicago. Alternaba su profesión de niñera y cuidadora de ancianos con coleccionar libros de arte, periódicos y fotografías que ella misma realizaba. Pudo comprarse, con sus ahorros una cámara ROLLEIFLEX. Debido a la enorme cantidad de fotos que realizaba, no tenía fondos suficientes para revelar todos los carretes.
Esta mujer, feminista y socialista según la gente para la que trabajó, gustaba de vestir de manera sencilla y, algunas veces,  con chaqueta, zapatos y sombreros de hombre. Se conoce que, gracias a una pequeña herencia, Vivian realizó algunos viajes durante 6 meses en 1959 a Egipto, Bangkok, Tailandia, Taiwán, Vietnam, Francia, Italia e Indonesia, donde también realizó muchas fotos.
En Chicago se dedicó a cuidar a los tres hijos de la familia Gensburg durante 17 años, de manera que se convirtieron en su segunda familia. Los tres hijos a los que cuidó, alquilaron un pequeño apartamento para ella en Oak Park (Chicago) para que pasara sus últimos años.
Vivian Maier murió el 20 de abril de 2009, como consecuencia de las lesiones producidas por una caída al resbalar sobre el hielo cuatro meses antes. Tenía 83 años.
Fotos: Cortesía oficial website vivianmaier

📸🏺💰 LOUISE LAWLER | ARTISTA Y FOTOGRAFA ESTADOUNIDENSE | EL ARTE, SU ENTORNO Y LA AMBIGÜEDAD

EL PERSONAJE: Cuando vas a una exposición y te encuentras una obra titulada:

"Algo sobre el tiempo y el espacio, pero no estoy segura de lo que es" 

quiere decir que el tema es, como mínimo, original.
Las obras de Louise Lawler tienen una característica esencial: que estudian más al entorno que rodea a la obra de arte, que a la obra de arte en sí misma.

Y es que, una obra de arte al ser evaluada, adquiere diferentes significados dependiendo de si es una muestra de buen gusto, del estatus social de su propietario o si es propiedad de una institución de renombre o no, es decir, una obra de arte está envuelta en consideraciones sociales y económicas.
Louise plantea la siguiente consideración:

"Una pintura que ha sido desplazada en el espacio y en el tiempo de la situación para la que había sido creada, ya no tiene las mismas referencias y funciones, ¿Cual es entonces su función?"

Arte, publicidad, comercio, especulación, estatus, prestigio...
¿Qué queda del arte cuando entra el dinero?

BIOGRAFÍA: Louise Lawler nació en Bronxville (Nueva York) en 1947. Estudió en la Universidad de Cornell donde obtuvo un Bachelor of Fine Arts (BFA).
A continuación empezó a trabajar en la Galería Castelli (Manhattan). Fundó en 1980 METRO PICTURES, junto con Janelle Reiring y con Helene Winer.
Compaginó la época en la que trabajó en la Galería Castelli con su propio trabajo creativo en pintura, escultura, fotografía, cine y libros. En 1978 logró su primera exposición en Artist Space, aunque no de forma individual. Fue en 1981 cuando realizó su primera exposición en solitario en la Galería Kuklenschmidt de Los Angeles.
En 1982, en su primera exposición individual en METRO PICTURES, expuso un grupo de obras de arte que iban a ser vendidas y que se encontraban en un rincón del almacén.
Otras exposiciones individuales destacadas fueron: "Home/Museum-Arranged for Living and Viewing" en The Wadsworth Atheneum (Hartford, Connecticut, 1984), "Enough Projects:Louise Lawler" en The Museum of Modern Art (Nueva York, 1987), "A Spot on the Wall" en el Münchener Kunstverein (Múnich, Alemania, 1995), "Monochrome" en el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden (Washington, 1997), "More Pictures", en METRO PICTURES (Nueva York, 2000).
En resumen, más que la obra de arte del artista, Louise Lawler se fija en todo lo que la rodea, la presentación, el montaje de la exposición, el estado de las obras, etc, como demostró en Casey Kaplan Gallery, o la casa de subastas en Sotheby's (Nueva York).
Fotos: Cortesía oficial site Louise Lawler

viernes

👩🏾‍🎨📸👙 WALFRAUD LEHNER | VALIE EXPORT | ARTISTA PLASTICA AUSTRIACA

EL PERSONAJE: VALIE EXPORT, con mayúsculas, es el nombre artístico que adoptó la artista austriaca Walfraud Lehner para denunciar el hecho de que las mujeres sean considerados objetos, tanto dentro como fuera del arte.
Iniciado su trabajo durante los años 60 del siglo XX, al que aplicó su propia individualidad dirigida al feminismo, su obra abarca vídeo, cine expandido (tecnologías de grabación para expresar y transmitir mensajes fuera de los esquemas tradicionales de producción y distribución cinematográfica), animaciones informáticas, fotografía, escultura y publicaciones de arte contemporáneo.

Su obra es una crítica a los medios de comunicación e intenta revelar y de iniciar la visión patriarcal con que se trata la "feminidad".
En un intento de destruir, tanto las identidades sexuales culturales heredadas, como los papeles ancestralmente impuestos como la maternidad, manifiesta:
"Si las mujeres abandonaran a sus maridos y a sus hijos, y la sociedad lo tolerara tanto legal como socialmente, como es el caso de los hombres, desarrollarían una creatividad igual de rica"

BIOGRAFÍA: Walfraud Lehner nació en Linz (Austria) el 17 de mayo de 1940. Hasta la edad de 14 años recibió la educación en un convento y, más tarde, estudió en la Escuela Nacional de la Industria Textil en Viena. Realizó algunos trabajos en el mundo del cine que iban desde guionista a extra en alguna película.
En 1967 adoptó el nombre de VALIE EXPORT y se negó a utilizar el nombre de su padre, Lehner, ni el de su exmarido, Hollinger, cambiando ambos por el nombre de la marca de cigarrillos.
Dentro del arte vienés, fue partícipe del movimiento "Action Art", vanguardista que tuvo otros protagonistas como Gunter Brus, Otto Mühl, Hermann Nitsh o Rudolf Schwarzkogler y que estuvo muy activo desde 1960 a 1971, enfrentándose al creciente conformismo de la sociedad austriaca de la segunda mitad del siglo XX.
La diferencia con los otros componentes del movimiento fue que VALIE EXPORT tenía una vocación inequívocamente feminista. Algunos medios de comunicación, escandalizados por sus continuas provocaciones la calificaban de bruja. A partir de 1995 ocupó una cátedra en la Academia de Media Arts de Colonia.
De entre sus obras destacan: "Splitscree-Solipsismus" (1968), "Line Interrupted" (1971), "...Remote...Remote" (1973), "Mann, Frau and Animal" (1973), "Adjungierte Dislokationen" (1973), "Invisible Adversaries" (1976), "Menschenfrauen" (1977), "Syntagma" (1983), "The Practice of Love" (1984), "I Turn Over the Pictures of my Voice in my Head" (2008).
Su obra ha sido reconocida finalmente con multitud de premios:  Premio Ciudad de Viena de Artes Visuales (1990), Premio Austriaco de Vídeo y Medios de Arte (1992), Premio de Escultura de la Fundación Generali (1995), Premio Gabriele Münter (1997), Premio Oskar Kokoschka (2000), Medalla de Oro por sus servicios a la ciudad de viena (2003), Austrian Decoration for Science and Art (2005) y Gran Gold Decoration for Services to the Republic of Austria (2010).
Fotos: Cortesía official site Valie Export