Mostrando entradas con la etiqueta Militares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Militares. Mostrar todas las entradas

martes

⚔️💰 SARAH ROSETTA WAKERMAN | SOLDADO LYONS WAKEMAN | GUERRA CIVIL ESTADOUNIDENSE

EL PERSONAJE: Se estima que alrededor de 400 mujeres lucharon en la Guerra Civil estadounidense (1861-1865). Una de ellas fue Sarah Rosetta Wakeman quien, disfrazada de hombre y con el nombre falso de Lyons Wakeman, sirvió con el Ejército de la Unión, en la Compañía H, del 153º NEW YORK VOLUNTEER INFANTRY.
A la fuerza ahorcan, se dice. Y es que puesto que Sarah no ganaba lo suficiente como para dar de comer a sus ocho hermanos menores, pensó que haciéndose pasar por hombre, aumentaban sus posibilidades. Cuando se enteró que, por alistarse en el Ejército de la Unión, los hombres recibían un bono de 152 dólares, no lo dudó.

Fue fácil cambiar de nombre, Lyons Wakeman, y ponerse dos años de edad para tener los necesarios 21 años para alistarse. Además de los 152 dólares, una pequeña fortuna, Sarah cobraba 13 dólares al mes, que no dudaba en enviar a su familia para comida y ropa. Le gustó la vida militar, mucho más divertida que la que llevaba en la granja. Para ella, la guerra fue un "trabajo fácil". Vivió la derrota de Pleasant Hill (Louisiana, 9 de abril de 1864) y la retirada posterior. Sin embargo pudo con ella la disentería, que acabó con su vida el 19 de junio de 1864.

BIOGRAFÍA: Sarah Rosetta Wakerman nació en el Condado de Chenango (Nueva York, Estados Unidos), el 16 de enero de 1843, siendo sus padres, Harvey Anable Wakeman y Emily Hale, granjeros de Afton. Fue la mayor de nueve hermanos.
Con una educación muy básica, a la edad de 17 años estaba trabajando como criada pero, en vista de los problemas económicos de su familia y de la imposibilidad de encontrar un novio rico, en 1862 decidió vestirse de hombre para trabajar como barquero en el Canal de Chenango, actividad mucho mejor pagada.

Su contacto con los reclutadores del ejército de la Unión le dieron la oportunidad de alistarse para ganar la bonificación de 152 dólares. Lo hizo el 30 de agosto de 1862, con el nombre de Lyons Wakeman y fue destinado a la compañía H, del 153º NEW YORK VOLUNTEER INFANTRY, falsificando su género y su verdadera edad.

La primera misión de su unidad fue la protección de zonas de importancia alimenticia en Alexandría (Virginia) y en Washington DC. Con el nombre de "Rosetta"escribía cartas a su casa para enviar dinero y para explicar cómo era su vida militar. También sirvió realizando guardias en la prisión Carroll (Washington). El 9 de abril de 1864 su unidad, comandada por el general de división Nathaniel P. Banks, participó en la Batalla de Pleasant Hill (Louisiana), que acabó en derrota, aunque Sarah salvó la vida. A pesar de ello, por culpa de beber agua contaminada, contrajo una diarrea que le causó la muerte el 19 de junio de 1864, en Nueva Orleans (Estados Unidos). No parece que se descubriera su verdadera identidad puesto que en su lápida figuraba su nombre de soldado: Lyons Wakeman.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

🎌⚔️ LAKSHMI SAHGAL | INDEPENDENTISTA INDIA | CAPITAN LAKSHMI | RANI OF JHANSI REGIMENT

EL PERSONAJE: Lakshmi Sahgall, también conocida cono "Capitán Lakshmi", fue una de las mujeres participantes en el movimiento independentista indio. Llegó a ser a ser oficial del Ejército Nacional Indio y Ministro de Asuntos de la Mujer en el Gobierno Provisional de la India Libre establecido, entre 1943 y 1945, en el Singapur ocupado por Japón (Azah Hind).
Subhas Chandra Bose, político nacionalista que, a diferencia de Mahatma Gandhi, pensaba que había que luchar contra Gran Bretaña para conseguir la independencia de los indios, pensó que la II Guerra Mundial era la verdadera oportunidad para lograrlo.

Con ayuda de Japón fundó el Gobierno Provisional de la India Libre y el Ejército Nacional Indio. El RANI OF JHANSI REGIMENT era el Regimiento Femenino del Ejército Nacional Indio, siendo uno de los pocos regimientos de combate exclusivamente femeninos de la II Guerra Mundial, creado para derrocar al Raj británico y poner fin a la India Colonial. El Regimiento Rani de Jhansi, creado el 12 de julio de 1943, fue liderado por Lakshmi Sahgal.
La mayoría de las mujeres de esta fuerza eran voluntarias adolescentes descendientes de trabajadores indios del caucho en Malasia. Inicialmente se formaron en un campo de entrenamiento en Singapur con 160 cadetes y, en noviembre de 1943 ya existían campamentos en Rangún y en Bangkok, con 300 cadetes. El entrenamiento consistía en gimnasia, marchas, cargas de bayoneta y formación en el manejo de rifles y granadas de mano. El 30 de marzo de 1944 se produjo el primer desfile de la Unidad en Singapur, con 500 cadetes.
Durante la Batalla de Imphal, entre marzo y julio de 1944, que acabó en desastre para el Ejército Imperial Japonés , participó un contingente de tropas del Regimiento Rani de Jhansi en Maymyo con el objetivo de entrar en las llanuras del Ganges. Finalmente no fueron utilizadas en combate y se encargaron de coordinar y socorrer la apresurada retirada del Ejército Nacional Indio (INA). Tras la caída de Rangún, el 2 de mayo de 1945, el regimiento se retiró a pie, con el resto de tropas japonesas, sufriendo ataques aéreos y terrestres. Se desconoce el número de víctimas, siendo la unidad disuelta tras esta retirada.

BIOGRAFÍA: Lakshmi Swaminathan nació en el Distrito Malabar (Colonia Británica de la India), el 24 de octubre de 1914, siendo su padre, S. Swaminathan, abogado de derecho penal en el Tribunal Superior de Madras. Su madre, AV Ammukutty era trabajadora social y activista por la independencia.
Lakshmi estudió Medicina en el Madras Medical College, licenciándose en 1938. Al año siguiente se diplomó en Ginecología y Obstetricia, logrando trabajar como doctora en el Hospital Kasturba Gandhi de Chennai (Madrás).
Tras el fracaso de su matrimonio, en 1940 se trasladó a Singapur, donde abrió una clínica para emigrantes indios pobres. Empezó a implicarse en la India Independence League. Cuando, el 2 de julio de 1943 llegó a Singapur el líder nacionalista indio Subhas Chandra Bose, propuso formar un Ejército Nacional Indio, con un regimiento formado exclusivamente por mujeres para luchar por la independencia de la India. Muchas mujeres se unieron al regimiento y Lakshmi Swaminathan pasó a ser el Capitán Lakshmi.
El INA participó en Birmania, apoyando al Ejército Imperial Japonés en su intento de penetrar en la India, en diciembre de 1944. La campaña resultó un fracaso para los japoneses y el Capitán Lakshmi fue hecha prisionera por los británicos en mayo de 1945. En marzo de 1946 fue enviada a la India, tras unos meses detenida. En 1947 volvió a casarse, esta vez con Prem Kumar, estableciéndose la pareja en Kampur donde continuó trabajando en medicina y ayudando a los refugiados producidos por la partición de la India: Pakistán, India y Bangladesh. Lakshmi tuvo dos hijas: Subhashini y AnisaPuri.
Lakshmi ingresó en el Partido Comunista de la India en 1971 y representó a este partido en la cámara alta del Parlamento de la India, el Consejo de los Estados (Rajva Sabha). Colaboró en la asistencia a los refugiados procedentes de Bangladesh. En 1981 fue una de las fundadoras de ALL INDIA DEMOCRATIC WOMEN'S ASSOCIATION. Otras actividades destacadas fueron su mediación en Kanpur con el conflicto Sikh (1984), su protesta contra el certamen de Miss Mundo en Bangalore (1996) y su actividad como doctora en su clínica de Kampur hasta 2006. Lakshmi Sahgall murió en Kanpur (Uttar Pradesh), el 23 de julio de 2012, como consecuencia de un paro cardiaco.
Fotos: Cortesía oficial site Lakshmi Sahgall

⚓️🏅 ELIANA KRAWCZYK | PIONERA EN LA ARMADA ARGENTINA | TRIPULANTE DEL SUBMARINO ARA SAN JUAN

EL PERSONAJE: Eliana Krawczyk fue la primera mujer submarinista, no sólo de la Armada Argentina, sino de Latinoamérica. Con el grado de teniente de navío, formaba parte de la tripulación del submarino ARA SAN JUAN, desaparecido frente al golfo de San Jorge, en la Patagonia Argentina, el 15 de noviembre de 2017. Con Eliana, desaparecieron otros 43 tripulantes.
A pesar de ser una pionera en el submarinismo militar argentino y en el servicio en un submarino de la Armada, Eliana había manifestado:
"Hasta los 21 años nunca había salido de mi provincia, ni mucho menos conocía el mar. La idea de ser la primera submarinista, en vez de intimidarme, me motivó. Lo viví bien y siempre me gustó. No tuve ningún freno ni intervención de nadie, ¡y nunca tuve ningún problema! Duermo con dos compañeros en el mismo camarote. Soy la única mujer y me siento bien, contenta y feliz."
El ARA SAN JUAN (S-42) era un submarino de propulsión diésel-eléctrica convencional, tipo TR-1700, que sirvió con la Armada argentina entre 1985 y 2017. Construido en el astillero THYSSEN NORDSEEWERKE (Emden, Alemania), fue autorizado el 5 de septiembre de 1974, botado el 28 de junio de 1983 y asignado el 18 de noviembre de 1985.
Con un desplazamiento de 2.140 toneladas (2.336 toneladas en inmersión), el ARA SAN JUAN tenía una eslora de 65,93 metros, una manga de 8,36 metros y un calado con carga completa de 7,34 metros. La planta motriz consistía en 4 motores diésel MTU de 16 cilindros y 1.200 kW de potencia que accionaban 4 alternadores de 4.000 amperios. Su propulsión eléctrica consistía en 960 elementos de baterías de plomo-ácido. La velocidad era de 15 nudos en superficie (27,78 km/h) y de 25 nudos en inmersión (46,3 k/h). Disponía de 6 tubos lanzatorpedos con una carga de 24 torpedos TELEFUNKEN SST-4 modificados. También tenía capacidad para sembrar minas.
Su equipamiento electrónico consistía en sonar activo-pasivo CSI3-4, sonar secundario pasivo PSU-12, telémetro acústico pasivo DUUX 5, analizador de espectros acústicos, periscopios de ataque y observación KOLLMORGEN, radar de navegación THOMPSON y sistema de control de tiro SINBADS.
Entre el 24 y el 28 de mayo de 1994, durante unos juegos de guerra (Operativo PASSEX 24-94) efectuados en el Caribe, el ARA SAN JUAN "hundió" al buque de mando estadounidense USS MOUNT WHITNEY (LCC-20). 
El 15 de noviembre de 2017, durante un trayecto entre Ushuaia y el Mar del Plata, el ARA SAN JUAN dejó de aparecer en los radares a la altura de Puerto Madryn, en la zona del golfo San Jorge, a unos 432 kilómetros de la costa. La causa del hundimiento probablemente fue una implosión. Tras quince días de búsqueda y rescate, en la que colaboraron 18 países, se ordenó el cese del operativo. Oficialmente, y curiosamente, el Gobierno argentino declaró haber encontrado los restos del submarino a 907 metros de profundidad, el 16 de noviembre de 2018, justo un año después de la tragedia.

BIOGRAFÍA: Eliana María Krawczyk nació en Oberá (Misiones, Argentina), el 5 de marzo de 1982 en el seno de una familia humilde, siendo sus padres Eduardo y Angélica y, sus cinco hermanos: Roberto, Eduardo, Tirson, Silvina y "Luisito".
Eliana se encontraba estudiando en Misiones en 2002, cuando se enteró de la convocatoria para mujeres, por primera vez, hecha por la Armada argentina.

Tras alistarse en la oficina de reclutamiento de Posadas, en 2004 logró ser admitida en la Escuela Naval Militar de Ensenada, formando parte de la promoción nº 137. Durante un viaje de instrucción de ocho meses en la fragata ARA LIBERTAD, en 2008, Eliana tomó la decisión de inscribirse en la Escuela de Submarinos y Buceo de Mar del Plata.
En 2012 inició un servicio de cuatro años en el submarino ARA SALTA. En 2016 fue destinada al ARA SAN JUAN, como jefa de armas. En 2017 fue ascendida a teniente de navío. Eliana Krawczyk desapareció, junto al resto de la tripulación, el 15 de noviembre de 2017 cuando iba a bordo del submarino ARA SAN JUAN (S-42).
Fotos: Cortesía Armada Argentina

🌟🙋🏻 CELIA SANCHEZ | GUERRILLERA DE LA REVOLUCION CUBANA | LEAL AL REGIMEN CASTRISTA

EL PERSONAJE: Celia Sánchez fue una guerrillera de la Revolución Cubana (1953-1957) y está reconocida como la primera mujer que combatió en el Ejército Rebelde. Participó en la creación, en septiembre de 1958, del Pelotón  Mariana Grajales, conocido como las "Las Marianas", que participó en numerosos combates. El mismísimo Fidel Castro les proporcionó instrucción militar y acabó designando a Isabel Rielo, enfermera pero excelente tiradora, como comandante del pelotón, con el grado de teniente.
Dispuesta a la lucha armada, se dice que era sin embargo una mujer sencilla y cercana que, cuando le tocó ser diputada o dirigente, no cambió su forma de ser. 

Celia se supo ganar la confianza del revolucionario y futuro dictador Fidel Castro de manera que, en 1962, fue nombrada secretaria de la Presidencia del Consejo de Ministros de Cuba.

BIOGRAFÍA: Celia Esther de los Desamparados Sánchez Manduley nació en Media Luna (Cuba), el 9 de mayo de 1920, siendo sus padres Manuel Sánchez Silveira, doctor, y Acacia Manduley, madre de nueve hijos.
Celia creció y vivió con la familia hasta los 20 años hasta que, en 1940, se trasladó a Pilón con su padre, del Partido Ortodoxo Liberal. Celia fue testigo de la pobreza de los pacientes de su padre, médico rural. También se interesó por el pensamiento de José Martí.
Celia se afilió al Partido Ortodoxo de Eduardo Chibás, que denunciaba la corrupción de los miembros del Gobierno y del Partido Auténtico. Tras el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 de Fulgencio Batista, Celia se acercó a organizaciones de perfil insurreccional. Colaboró con el Movimiento 26 de Julio, con sus nombres de guerra "Norma", "Caridad", "Lilian" o "Carmen",  organizando el desembarco de Fidel Castro y sus seguidores del yate Granma, coordinando el apoyo de los campesinos de la zona y ayudando a empezar la lucha revolucionaria en Sierra Maestra.
Fue una de las principales artífices de la creación del pelotón femenino "Mariana Grajales": El 28 de mayo de 1957 combatió por primera vez como soldado en el Uvero, siendo la primera mujer en hacerlo. Pero Fidel Castro, consciente de su valía prefería que estuviera en el llano y no en la sierra. Ayudó a coordinar la llegada a La Habana.
Tras el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959 no ocupó grandes cargos políticos, aunque continuó trabajando en las actividades del nuevo Gobierno. Fue Secretaria del Consejo de Ministros de Cuba entre 1962 y 1976 y, a continuación, Ministra de Presidencia. Celia Sánchez Manduley murió en La Habana, el 11 de enero de 1980, como consecuencia de un cáncer de pulmón.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

sábado

📸⚔️ MARINA GINESTA | LA MILICIANA DEL HOTEL COLON | ICONO GRAFICO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

EL PERSONAJE: Marina Ginestà fue una militante comunista que luchaba como miliciana en julio de 1936, tras el golpe militar fascista de parte de los militares españoles. La ayuda de Hitler y Mussolini a estos sublevados provocó una cruel guerra civil, que acabó con la democracia española y con la República. Nunca se volvió a la situación previa al golpe de estado del 18 de julio de 1936, como hubiera sido lo lógico.
La cámara del fotógrafo alemán Hans Gutmann retrató a Marina Ginestà en el Hotel Colón de Barcelona. En su cara se refleja la confianza y la altivez de la juventud, y una inocencia que muestra su convencimiento por el triunfo de la justicia.
Ella manifestaba:
"Es una buena foto. Refleja el sentimiento que teníamos en aquel momento. Había llegado el socialismo. Los clientes del hotel se habían marchado. Había euforia. Nos aposentamos en el Colón. Comíamos bien, como si la vida burguesa nos perteneciera y hubiéramos cambiado de categoría rápidamente...teníamos la sensación de que la razón estaba con nosotros y que ganaríamos la guerra"

La derrota de la República, finalmente, la obligó a cruzar los Pirineos, donde perdió a su novio. Pero su huida no había terminado. Poco después tuvo que abandonar Francia, debido a la invasión alemana, con destino a la República Dominicana. Por si fuera poco, otro sanguinario dictador la obligó a partir en busca de la libertad. Esta vez se trataba de Rafael Leónidas Trujillo.

BIOGRAFÍA: Marina Ginestà Coloma nació en Toulouse (Francia), el 29 de enero de 1919, en el seno de una familia obrera.
Su padre fue Bruno Ginestà, secretario del Comité de Enlace CNT-UGT de Cataluña y, su madre, Empar Coloma, perteneciente a la Agrupació Femenina de Propaganda Cooperativista. Pero el activismo de su familia era más antiguo, la abuela materna, Micaela Chalmeta había sido una de las pioneras del feminismo y del cooperativismo en Cataluña.
A principio de las años treinta la familia  se instaló en Barcelona. En 1936, Marina era militante de las JUVENTUTS SOCIALISTES UNIFICADES DE CATALUNYA (JSUC).
Participó en la lucha que tuvo lugar contra los cuarteles que se quisieron unir al golpe de Estado el 18 y 19 de julio de 1936.  El JSUC convirtió el Hotel Colón en su sede tras los combates, convertido desde el día 23 en PSUC (Partit Socialista Unificat de Catalunya).
Tras el inicio de la Guerra Civil, Marina pasó a trabajar como periodista. También trabajó como traductora de Mikhail Koltsov, agente de Stalin que figuraba como corresponsal de Pravda.
Se encontraba en el puerto de Alicante intentando escapar cuando se cerraba el cerco de las tropas franquistas sobre los últimos resistentes de la República. No logró subir en el último barco que logró escapar, el carbonero británico STANBROOK, siendo hecha prisionera. Tras dos meses, logró escapar del campo de concentración y logró llegar a Montpelier (Francia) herida en la muñeca y habiendo perdido a su novio, que murió al atravesar los Pirineos.
Tras reencontrarse con su familia, se vieron obligados a huir ante el avance alemán.  Se instalaron en República Dominicana pero, al sentirse perseguidos por el dictador Rafael Trujillo, se fueron a Venezuela. Tras tener un hijo con su pareja Manuel Periañez de quien se separó poco después, en 1952 contrajo matrimonio con un diplomático belga, Carl Werk, con quien volvió a Barcelona en 1960. Su última residencia fue en París, donde murió el 6 de enero de 2014.
Fotos nº 1, 2 y 4: Cortesía elcorreo, Fotos nº 3 y 5: Cortesía ara, Foto nº 6: Cortesía elidealgallego

viernes

⚔️🎖 ALEKSANDRA SAMUSENKO | UNA UCRANIANA EN UN T-34 | 1º EJERCITO DE TANQUES DE LA GUARDIA

EL PERSONAJE: Alexandra Samusenko fue la única mujer que formó parte del 1º Ejército de Tanques de la Guardia, como comandante de un T-34. 
Fue merecedora de la Orden Estrella Roja por su heroica participación en la Batalla de Kursk. También recibió la Orden de Guerra Patria de 1ª Clase.
El 1º Ejército de Tanques de la Guardia fue una formación blindada que participó en la defensa de Stalingrado y en la posterior Operación Urano, de tenaza a las tropas alemanas de Stalingrado.


Esta unidad, que contaba con entre 500 y 800 carros de combate, también participó en la Batalla de Kursk, la mayor batalla de tanques de la Historia en julio de 1943 y en la toma de Berlín en abril de 1945. La unidad completa fue galardonada con la Orden Bandera Roja tras la Guerra y formó parte de la fuerza de ocupación soviética en Alemania, con base en Dresde.
Alexandra Samusenko no pudo ver la victoria final soviética, ya que perdió la vida durante la ofensiva sobre Berlín.

BIOGRAFÍA: Aleksandra Grigoryevna Samusenko nació en Chita (Zabaykalsky, Unión Soviética), en 1922.
Como soldado raso participó en la Guerra soviético-finlandesa (Guerra de Invierno), entre 1939 y 1940. Con respecto a su participación en la Guerra Civil Española (1936-1939), como se ha llegado a decir, no parece posible, pues tendría 12 años.
Tras la invasión de Rusia por parte de Alemania, en junio de 1941, escribió una carta al presidente del Soviet Supremo de la URRS, solicitando entrar en la Escuela del Tanque. Logró graduarse de la misma.
Desde entonces luchó en los frentes de Bryansk y Voronetz, siendo herida en tres ocasiones. Como oficial de enlace de la 97ª Brigada de Tanques de la Guardia, la teniente Samusenko participó en la Batalla de Kursk. Su actuación fue distinguida con la Orden de la Estrella Roja, cuando su equipo derrotó a tres de los nuevos y poderosos TIGER I. 
A primeros de 1945, Samusenko ya con el grado de capitán, fue transferida a la 1ª Brigada de Tanques de la Guardia, con la que participó en la ofensiva Lvov-Sandomierz.
Alexandra Samusenko murió en Tsyultsefirts (Lobez, Polonia), el 3 de marzo de 1945, tras ser atropellada durante la noche por un carro de su unidad que no la había visto.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)

☪️🧕⚔️ ASIA RAMAZAN ANTAR | HEROINA KURDA | YPG | MUJERES PESHMERGA

EL PERSONAJE:  Asia Ramazan Antar era una soldado kurda de la división femenina denominada Unidades de Protección Popular (YPG) que dio su vida luchando por la defensa del pueblo kurdo.
Muchas mujeres peshmerga deciden coger las armas para defender a su tierra y a los suyos de los terroristas de Daesh. Han perdido a muchas compañeras pero han demostrado ser muy valientes. Se sienten orgullosas de su lucha y saben el efecto que causan en los hombres de Daesh. 

"Los yihadistas tienen miedo de las mujeres peshmerga. Tienen miedo de perder la vida a mano de una mujer, porque piensan que al morir de esa manera irán al infierno"

Precisamente por ello, las mujeres de las Unidades de Protección Popular kurdas saben que no encontrarán ninguna piedad por parte de ISIS y es eso, el saber que no se pueden rendir, lo que las hace tan temibles.
Las Unidades de Protección Popular cuentan con 50.000 combatientes de los que, aproximadamente un 20% son mujeres.

BIOGRAFÍA: Asia Ramazan Antar nació en la ciudad kurda de Qamishlo (Kurdistán sirio, norte de Siria), en 1996.
En 2014, a la edad de 22 años, se unió a las Unidades de Protección Popular (YPG), la famosa milicia kurda, adoptando el nombre guerrillero de Viyan Antar.

Asia Ramazan Antar tomó parte en la campaña militar de los kurdos contra Estado Islámico de Irak, conocido como ISIS (EIIL en castellano, corresponde a Estado Islámico de Irak y el Levante) y autoproclamado como califato.
 También es conocido de manera más sencilla como EI (Estado Islámico), DAESH o DAISH. Su líder, Abu Bakr al-Baghdadi proclamó el califato en junio de 2015 desde la ciudad iraquí de Mosul.
 Durante los años que luchó  contra ISIS, Asia Ramazán Antar  llegó a ser jefa de equipo y artillera. Asia murió en 31 de agosto de 2016, en las cercanías de Manbij durante la denominada Operación Mártir.
Esta operación, junto con las Fuerzas Democráticas de Siria (SDF), tenía como objetivo liberar la ciudad de Manbij de ISIS, para cortar sus rutas de suministro.

🧨⚔️🎖 FLORA SANDES | UNA INGLESA LUCHANDO POR SERBIA | ST. JOHN AMBULANCE

EL PERSONAJE: La I Guerra Mundial fue un conflicto terrible que produjo 10 millones de muertos, entre otras muchas desgracias y tragedias. Pero también tuvo un efecto positivo para las mujeres, en el sentido de las conquistas de libertades.
Debido a que los hombres habían sido enviados a morir a las trincheras europeas, ellas se ocuparon de todo: de los hijos, de los ancianos, de cuidar de los heridos, eso ya lo habían hecho siempre, pero también de trabajar en los transportes públicos y en las fábricas.

También hubo mujeres que lucharon como soldados, como la heroína serbia Milunca Savic. 
La británica Flora Sandes se alistó durante la I Guerra Mundial en el ST. JOHN AMBULANCE y fue enviada a Serbia. Allí acabó siendo inscrita en el ejército serbio y terminó la Guerra con el grado de capitán.

BIOGRAFÍA: Flora Sandes nació en Nether Poppleton (Yorkshire, Inglaterra) el 22 de enero de 1876, siendo su padre Samuel Dickson Sandes, irlandés y ex-rector de Whitchurch (Condado de Cork) y, su madre, Sophia Julia.
A la edad de nueve años, la familia se trasladó a Marlesford (Suffolk) y luego a Thornton Heath (Croydon, Surrey).
Fue educada por institutrices y, de niña, le gustaba montar, disparar y conducir viejos coches. Trabajó más adelante como secretaria y en su tiempo libre estudió enfermería y primeros auxilios en el YEOMANRY CORPS, una fundación paramilitar fundada en 1907 formada por mujeres.
Al inicio de la I Guerra Mundial, en agosto de 1914, se presentó como voluntaria a enfermera del ejército inglés, aunque fue rechazada por su falta de cualificación. Entonces se unió a al ST. JOHN AMBULANCE y fue enviada a Serbia, junto a otras 36 voluntarias para asistir a heridos y víctimas civiles. Llegaron a la ciudad de Kragujevac, base de las tropas serbias, que se defendían del ataque de las tropas de Austria-Hungría.
Sandes se unió a la Cruz Roja Serbia y trabajó con una ambulancia en el 2º Regimiento de Infantería. Durante la dura retirada hacía Albania se alistó como soldado para poder tener derecho a las raciones alimenticias. Rápidamente fue ascendida a cabo.
En 1916 fue herida en Bitola (Monastir), durante una ofensiva serbia, por causa de la explosión de una granada. Fue condecorada con la Orden de la Estrella de la Karadorde y ascendida a sargento mayor. También publicó su autobiografía, "Una Mujer Sargento en el Ejército Serbio" ya que, como no podía combatir, intentaba reunir fondos para Serbia.
Permaneció en el ejército serbio hasta 1922 y, en 1927 contrajo matrimonio con un ex-general del Ejército Ruso Blanco y se instalaron en Belgrado. Cuando Alemania invadió Yugoslavia en 1941, ella y su marido fueron internados por la Gestapo en la prisión de Belgrado. Su marido murió en prisión y, tras la Guerra, ella se estableció en Inglaterra donde se dedicó a dar conferencias sobre su vida militar. Flora Sandes murió en Suffolk (Inglaterra) el 24 de noviembre de 1956.
Fotos: Dominio público (Wikimedia Commons)