Mostrando entradas con la etiqueta Deportistas de élite. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deportistas de élite. Mostrar todas las entradas

martes

🏔🧗‍♀️🥇JUNKO TABEI | ALPINISTA JAPONESA | PRIMERA MUJER EN CORONAR EL EVEREST | LADIES CLIMBING CLUB

EL PERSONAJE: Junko Tabei fue una alpinista japonesa, una auténtica señora de las cumbres, que se convirtió en la primera mujer de la historia en coronar el Everest (16 de mayo de 1975), liderando una expedición compuesta únicamente por mujeres. También fue la primera en escalar las Siete Cumbres: Aconcagua, Kilimanjaro, Mount Vinson, Everest, McKinley, Kociusko y el Monte Elbrus, que coronó el 28 de julio de 1992. Para lograr todo esto es necesario tener una gran fortaleza física y mental, además de confianza y espíritu de grupo.

La financiación para escalar al Everest, la logró trabajando como maestra y dando clases de piano e inglés. También fue apoyada por la TV japonesa.
Coronar el Everest no estuvo exenta de peligros. El campamento situado a 6.300 metros de altura, donde descansaban las 15 alpinistas japonesas y los seis sherpas nepalíes, fue afectado por una avalancha que casi les cuesta la vida.

Poco antes de morir contestaba en una entrevista lo que la impulsó a tocar el cielo:
"Es porque amo las montañas. Me encanta ir a donde nunca he estado antes. Así que me estoy desafiando a mí misma a escalar los picos más altos de todos los países del mundo. Ahora tengo 76 años, y he escalado los picos más altos de 76 países. Estoy sufriendo cáncer, pero me gustaría seguir mi camino y escalar montañas"

BIOGRAFÍA: Junko Ishibahi nació en Miharu (Prefectura de Fukushima, Japón), el 22 de septiembre de 1939. Tuvo seis hermanos.
A la edad de 10 años, tras ascender al Sanbonyari, la montaña más alta del grupo de volcanes del Monte Nasu, de 1.916,9 metros, se enamoró del montañismo para siempre.
Estudió en la Universidad para Mujeres Showa donde, además de graduarse en Literatura Inglesa, participó en el Club de Montaña de la Universidad.

Tras graduarse, en 1969 fundó el LCC (Ladies Climbing Club), el primero de su categoría para mujeres en Japón. Tabei se vio obligada a ello ya que Japón, un país machista por lo menos en esa época, ponía dificultades para que una mujer pudiera escalar en clubs de hombres donde, algunos se negaban a escalar con ellas, o eran acusadas de "buscar marido". Tras realizar ascensiones como el Monte Fuji (3.776 metros), el Cervino (4.478 metros), o el Annapurna III, en 1972 ya se había ganado un prestigio en su país. En 1965 conoció a Masanobu Tabei, también alpinista, y con quien contraería matrimonio. Tuvieron dos hijos: Noriko y Shinya.

El LCC decidió preparar la Expedición Japonesa del Everest para Mujeres (JWEE), formada por 15 miembros consistentes en mujeres trabajadoras y algunas de ellas madres, como Junko, dirigidas por Eiko Hisano. Tras grandes dificultades consiguieron la financiación suficiente para iniciar la expedición a primeros de 1975, con el desplazamiento a Katmandú. A principios de mayo, se encontraban acampadas a 6.300 metros cuando fueron golpeadas por una avalancha, y Tabei pudo ser rescatada tras estar 6 minutos bajo la nieve. 

El 16 de mayo de 1975, junto a su sherpa Ang Tsering, pasó a la historia por ser la primera mujer en coronar el Everest. Tabei colaboró en estudios sobre el medio ambiente y la ecología siendo la directora del Himalayan Adventure Trust of Japan. Abogó por conseguir ascensiones limpias, quejándose de la gran cantidad de restos que dejan los escaladores, sobre todo en el Everest. El 28 de junio de 1992 se convirtió en la primera mujer en subir a las Siete Cumbres.

En 2012 le fue diagnosticado un cáncer peritoneal. Junko Tabei murió en el Hospital de Kawagoe (Prefectura de Saitama, Japón), el 20 de octubre de 2016.
Fotos: Cortesía oficial site Junko Tabei

🎾👟🏆 MAUREEN CONNOLLY | LITTLE MO, LITTLE MOM | VENCEDORA DE 9 GRAND SLAM

EL PERSONAJE: Maureen Connolly fue una tenista de gran intensidad aunque su carrera fue muy corta. Ganó 9 títulos de Grand Slam y, en el año 1953 fue la primera tenista en ganar los cuatro torneos de Grand Slam: Abierto de Australia, Roland Garros, Wimbledon y Abierto de Estados Unidos. Fue apodada "Little Mo" comparando su potencia con la del acorazado USS MISSOURI.

Al año siguiente su carrera tenística se frenaría de golpe. El 20 de julio de 1954, cabalgaba sobre su caballo, Coronel Merryboy, que le habían regalado unos amigos tras su victoria en Wimbledon, cuando vio acercarse un camión hormigonera. Al frenar a su caballo, dobló sus extremidades delanteras, lanzando a Maureen hacia al camión. Una complicada fractura de su peroné derecho acabó con su carrera.

En su autobiografía, "Forehand Drive" (1957) manifestaba:
"Siempre he creído que la grandeza en una pista de tenis era mi destino, un destino oscuro a veces, donde la pista se convertía en mi jungla secreta y yo era una cazadora solitaria y asustada. Era una niña extraña, armada de odio, miedo y una raqueta dorada."


BIOGRAFÍA: Maureen Catherine Connolly nació en el Mercy Hospital de San Diego (California, Estados Unidos), el 17 de septiembre de 1934, siendo sus padres Martin Connolly, lugarteniente comandante de la NAVY, y Jessamine Gillian, pianista. Se divorciaron en 1937. Maureen pasó su infancia con su madre y su tía. Tenía mucha afición por los caballos, pero su madre no podía pagarle clases de hípica. 
Connolly empezó a jugar a tenis a la edad de 10 años porque la raqueta le costó a su madre un dólar y medio y podía practicar en las pistas municipales de San Diego. Su primer entrenador fue Wilbur Folson, quien la animó a jugar con la derecha a pesar de ser zurda. Logró desarrollar un juego potente y preciso haciéndola entrenar contra chicos. Con 11 años ganó su primer torneo en La Jolla.

A la edad de 14 años, en 1948 empezó a entrenar con Eleanor Tennant quien le fomentó la estrategia del saque volea (big game), la costumbre de no mirar a sus rivales y de odiarlas en la pista. También ejerció como madre y se preocupó de aconsejarla y guiarla en su vida personal, además del tenis. Ese año ganó 56 partidos sin perder ninguno y, al año siguiente ganó el campeonato nacional de Estados Unidos para niñas de hasta 18 años. En el Abierto de los Estados Unidos de 1951, Connolly derrotó en la final a Shirley Fry, convirtiéndose en la mujer más joven en ganar este torneo. Tenía sólo 16 años.

En 1952 ganó por primera vez en Wimbledon al vencer a Louise Brough en la final. Su entrenadora, Tennant quiso que se retirara del torneo debido a un dolor de espalda, y Connolly se negó. Eso puso fin a la relación profesional entre ambas. Su siguiente entrenador fue Harry Hopman, con quien no perdería ni un partido de Grand Slam.

En 1953, Connolly derrotó a Julie Sampson Haywood en el Abierto de Australia, a Doris Hart en Roland Garros, Wimbledon y el Abierto de Estados Unidos, siendo la primera tenista en vencer en los cuatro torneos Grand Slam en un año.  Fue "Atleta del Año" por Associated Press entre 1951 y 1953. En 1954, Maureen ganó los torneos de Roland Garros a Ginette Bucaille y Wimbledon, venciendo en la final a Louise Brough.

Dos semanas después de su victoria en Wimbledon, el 20 de julio de 1954, tuvo el conocido accidente con su caballo Merryboy y una hormigonera, que le provocó una grave rotura de peroné, que acabó con su carrera deportiva a los 19 años. Se retiró oficialmente del tenis en febrero de 1955.

El 20 de junio de 1955, Connolly contrajo matrimonio en San Diego con Norman Brinker, miembro del equipo olímpico ecuestre de Estados Unidos. Tuvieron dos hijas: Cindy y Breda.
El 7 de diciembre de 1957, la Corte Suprema de California dictaminó que la empresa de hormigoneras pagase 95.000 dólares a Maureen. Ésta trabajó como corresponsal de tenis y como entrenadora durante los siguientes años. En 1966 le fue diagnosticado un cáncer de ovario. Mauren Brinker murió en el Hospital Baylos de Dallas (Texas, Estados Unidos), el 21 de junio de 1969, como consecuencia de un cáncer de estómago.
Fotos: Cortesía oficial site Maureen Connolly

🎾👟🏆 MARGARET COURT | LEYENDA DEL TENIS | RELIGION Y HOMOFOBIA

EL PERSONAJE: Margaret Court está considerada como una de las mejores jugadoras de tenis de todos los tiempos. Tiene en su haber 64 títulos en torneos de Grand Slam, 24 de ellos individuales.
En 1973 ganó por onceava vez el Abierto de Australia, un récord que todavía conserva y la convierte en la reina de este torneo. También ganó 19 títulos en dobles femeninos y 21 en dobles mixtos.

Court era muy fuerte, lo que unido  a su mayor envergadura le concedía una gran efectividad en el golpe de volea y en el servicio. Una parte del secreto de su éxito era una seria preparación física, que incluía pesas, circuitos y correr por dunas de arena. También se cuidaba a nivel alimenticio y de descanso, lo que la libró de lesiones durante la mayor parte de su carrera.

De religión católica, se convirtió en pentecostalista en la década de 1970 y en ministra cristiana pentecostal en 1991. En 2017 declaró para la emisora radiofónica Christian Vision Media lo siguiente:
"El tenis está lleno de lesbianas. Incluso cuando yo jugaba ya había un par, pero un par que mandaba y llevaba a las jóvenes a las fiestas y esas cosas..."
Con respecto a los niños transgénero manifestó:
"Son producto del trabajo del diablo"
Tampoco dudó en atacar al movimiento LGTB (Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender).
Con lo fácil que sería respetar la libertad individual de las personas, señora Court. ¿Necesitaba empañar una biografía tan brillante?

BIOGRAFÍA: Margaret Smith nació en Albury (Nueva Gales del Sur, Australia), el 16 de julio de 1942, siendo sus padres Laurence Smith y Catherine Baeufort. Sus hermanos son: Kevin, Vincent y June. Su familia contaba con escasos recursos económicos y vivían en una casita alquilada con techo de hojalata y carecían de coche y de teléfono.
Su curiosidad por el tenis la animó a saltar la valla del club de tenis de Albury para jugar en las pistas no ocupadas hasta que era expulsada.
Un vecino le regaló una vieja raqueta que ella utilizaba utilizando pelotas viejas y gastadas.

Finalmente, Wally Rutter, al parecer el propietario del club de tenis, la autorizó a utilizar las pistas e incluso le dio lecciones de tenis. Y es que desde pequeña demostró una potencia superior a cualquier niña de su edad, lo que provocó su victoria en muchos torneos. También jugaba a cricket, fútbol, baloncesto, softbol y atletismo, llegando incluso a entrenar en carreras de 400 y 800 metros con el equipo olímpico australiano. Con 15 años ya había ganado alrededor de 60 torneos. Margaret se mudó a Melbourne para ser entrenada por el campeón mundial Frank Sedgman y trabajó como recepcionista para contribuir a los gastos. Fue entrenada en un juego agresivo y poderoso basado en el saque y la volea y reforzado con un gran servicio. A pesar de ser zurda, se la entrenó para jugar con la derecha.
En 1960, con 17 años, ganó por primera vez el Open de Australia, venciendo en la final a Jan Lehane y convirtiéndose en la tenista más joven en ganarlo. En 1961, tras ganar de nuevo el Open de Australia en individuales y en dobles, se convirtió en profesional. En 1962 ganó el Open de Australia, el Abierto de Francia y el Open de Estados Unidos y, al año siguiente, se convirtió en la primera australiana en ganar en Wimbledon. También, con Ken Fletcher ganó los cuatro Grand Slam Mixtos de 1963. En 1964 venció en singles en Australia y en Francia, así como en tres de los cuatro Grand Slam mixtos. En 1965 venció en singles en el Open de Australia, en Wimbledon y en Estados Unidos y en los cuatro dobles mixtos de Grand Slam. En 1966, tras perder en semifinales de Wimbledon contra Billie Jean King, se retiró del tenis temporalmente

En 1967, Margaret Smith se casó con Barry Court, cuyos padre y hermano habían sido primeros ministros de Australia Occidental. Al año siguiente regresó al tenis profesional. En 1969 Court venció en Australia, Francia y Estados Unidos. En 1970 ganó los cuatro Grand Slam y, en 1971 venció en el Open de Australia por décima vez. Tras retirarse unos meses por el nacimiento de su primer hijo, Daniel, en 1973 consiguió su onceaba victoria en el Open de Australia, así como en los Abiertos de Francia y Estados Unidos. Su última victoria en un Grand Slam fue en el Open de Estados Unidos en 1975. Su último partido como profesional lo jugó en 1977.

Convertida al pentecostalismo en 1970, en 1983 se calificó como teóloga y en 1995, como Reverenda. Fundó el Victory Life Centre, un ministerio para predicar la fe pentecostal en Perth.
Fotos: Cortesía oficial site Margaret Court

🏊🏻‍♂️🌊🏅 GERTRUDE EDERLE | GERTIE, LA REINA DE LAS OLAS | TRAVESIA A NADO DEL CANAL DE LA MANCHA

EL PERSONAJE: Gertrude Ederle fue una nadadora excepcional y campeona olímpica pero, lo que la ha hecho pasar a la historia es el ser la primera mujer en atravesar el Canal de la Mancha el 6 de agosto de 1926. Con orgullo manifestó:
"La gente decía que las mujeres no podían nadar en el Canal, pero yo demostré que sí podían"
Este es el brazo de mar que une el brazo de mar del océano Atlántico que lo comunica con el mar del Norte, y separa el noroeste de Francia de la isla de Gran Bretaña.
Los ingleses lo llaman "English Channel" y los franceses "La Manche". Por tanto, Canal de la Mancha en castellano no es más que una pésima traducción. La anchura en su parte más estrecha, entre Dover y Calais,  es de 33,3 kilómetros.

Un nadador de larga distancia necesita poseer una serie de características: alta capacidad aeróbica, poseer una técnica excelente, nadar de forma relajada y una buena inteligencia táctica.

BIOGRAFÍA: Gertrude Jacobs Ederle nació en Manhattan (Nueva York, Estados Unidos), el 23 de octubre de 1905, en el seno de una familia de origen alemán. Sus padres fueron Henry Ederle y Anna Haberstroh y tuvo 5 hermanos más. 
El señor Ederle era propietario de una carnicería en la avenida Ámsterdam (Manhattan) y una casa para pasar los veranos en Highlands (Nueva Jersey), donde enseñó a nadar a sus hijos.

Pero donde fue formada como nadadora fue en la WSA (Women's Swimming Association), donde por 3 dólares al mes podía nadar en una piscina cubierta en Manhattan, que además era un lugar ideal para la competición y que permitía a las mujeres nadar con traje de baño "siempre que se pusieran una bata al salir de agua". Algo muy moderno para ser 1917.

Ederle empezó a nadar en el club con 12 años y, ese mismo año, logró su primer récord mundial en estilo libre de 880 yardas. Fue la campeona más joven en conseguir dicho récord. Lograría 8 récords más entre 1921 y 1925. En los Juegos Olímpicos de París de 1924 ganó una medalla de oro con Estados Unidos en el relevo de estilo libre de 4 x 100 metros. Ganó también dos medallas de bronce en 100 y 400 metros libres. Al año siguiente se convirtió en nadadora profesional.

La WSA patrocinó a dos nadadoras: Helen Wainwright y Gertrude Ederle intentar atravesar el Canal de la Mancha nadando. Helen no pudo viajar debido a una lesión. En el primer intento, el 18 de agosto de 1925, fue descalificada cuando su entrenador Jabez Wolffe ordenó que la sacaran del agua al creer que se ahogaba. Ella no estuvo de acuerdo, asegurando que estaba descansando. Su próximo entrenador fue Bill Burguess y, el 6 de agosto de 1926, saliendo del cabo Gris-Nez, llegó a Kingsdown en 14 horas y 34 minutos.

Ederle fue recibida en Manhattan con un gran desfile al que asistieron más de dos millones de personas. Consiguió algunos contratos e incluso una película "Swim Girl, Swim". La Gran Depresión acabó con los ingresos. En 1933, una caída por las escaleras de un edificio de apartamentos le provocó una lesión en la espalda que la obligó a estar en cama hasta 1939. Debido al sarampión en la infancia, en los años 40 se quedó prácticamente sorda. Se dedicó a enseñar a nadar a niños sordos. Gertrude Ederle murió en Wyckoff (Nueva Jersey, Estados Unidos), el 30 de noviembre de 2003.

🏎🏅🏆 GILBERTE THIRION | PILOTO DE CARRERAS | TOUR DE CORCEGA

EL PERSONAJE: Gilberte Thirion fue una piloto de nacionalidad belga que destacó por su participación en carreras, pruebas de resistencia y rallys durante los años 50 del siglo XX.
A pesar de que el automovilismo desde sus inicios fue considerado un mundo de hombres, siempre hubo mujeres que colaboraron en su desarrollo en todas sus facetas: pilotos, aventureras, inventoras y empresarias.

Gilberte Thirion, pilotando un RENAULT DAUPHINE, con Nadège Ferrier como copiloto, logró la victoria en el Tour de Córcega en 1956, convirtiéndose en el piloto femenino más brillante.

BIOGRAFÍA: Gilberte Thirion nació en Bruselas (Bélgica) el 8 de enero de 1928, siendo hija de Max Thirion, un industrial apasionado por los coches. Esto facilitó mucho que Gilberte creciera inmersa en el mundo del automóvil.
Siendo agente de comunicación del piloto Spark Plugs, en 1951, Thirion participó en el Rally du Soleil, pilotando un HEALEY.
En 1952 Gilberte participó en cuatro rallys, actuando su padre como copiloto, con un PORSCHE 356L. Ese mismo año, junto al piloto francés Germaine Rouault, participó en el Rally africano de Marruecos y las 12 Horas de Casablanca. A finales de año participó en el Tour de Francia, con Ingeborg Polensky, aunque fueron descalificados.
A comienzos de 1953, pilotando el PORSCHE 356, Thirion tuvo un accidente en el rally París-St Rafael. Le costó dos meses recuperarse y, en lugar de retirarse, en mayo de ese año, junto a Ingebork Polensky participó con su PORSCHE en Nürburgring. A continuación corrió las 12 horas de Hyeres, terminando en 4º lugar. Junto a la francesa Annie Bousquet y, pilotando un FIAT 1100, participó en las 24 Horas de Spa. La última hazaña del año fue la victoria en el Tour de Belgique, junto a Gonzague Olivier. En 1954, junto a Anfre Pilette y pilotando un Gordini T17S, participaron en las 24 horas de Le Mans.
En 1955, Gilberte y Lise Renaud, con un RENAULT 4CV, lograron un segundo puesto sobre el Tour de Bélgica y un segundo puesto en su clase en el Rallye de Montecarlo de 1956. Thirion y Nadège Ferrer, pilotando un RENAULT DAUPHINE, quedaron primeras en su clase en el Tour de Bélgica y campeonas absolutas en el Tour de Córcega. Tras disputar en Estados Unidos las 24 Horas de Sebring, en 1957 Gilberte decidió retirarse. El accidente mortal de su excompañera y amiga Annie Bousquet, fue determinante para tomar esta decisión. Gilberte Thirion murió en Uccle (Bruselas, Bélgica), el 28 de mayo de 2008, por causa del Parkinson.
Fotos: Official site Gilberte Thirion

👟🎾🏆 SUZANNE LENGLEN | LA PRIMERA DIVA DEL TENIS | CAMPEONA DE WIMBLEDON Y ROLAND GARROS

EL PERSONAJE: Entre 1919 y 1926 la reina del tenis fue una francesa, Suzanne Lenglen, apodada "la divina", que llegó a ganar 31 Grand Slam, 12 de ellos individuales. Los Grand Slams son los cuatro torneos más importantes organizados por la Federación Internacional de Tenis: Abierto de Australia, Torneo de Roland Garros, Campeonato de Wimbledon y Abierto de Estados Unidos.
El palmarés de Suzanne es extraordinario con todo tipo de cifras espectaculares: es la única jugadora en haber ganado los títulos de individual, dobles y dobles mixtos en Wimbledon (1920, 1922 y 1925), además de 6 victorias en Roland Garros. Logró ganar de forma consecutiva en 171 partidos. En siete de los torneos en que venció no perdió ni un solo juego.

Pero, en realidad ¿por qué se recuerda a Suzane Lenglen?
Por ser la primera tenista en participar en torneos de tenis con brazos y pantorrillas al descubierto ¡qué escándalo!
En 1884 Maud Watson fue la primera campeona del Campeonato de Wimbledon. Para ello fue necesario vencer la negativa de muchos de los socios a que participasen las mujeres en el torneo. La propia reina Victoria exigió que las jugadoras llevasen unas ropas imposibles: grandes faldas, con enaguas, con medias y corsé. Además, zapatos negros, blusas con botones, manga larga y un sombrero. Increíble.
Cuando, en 1919 apareció en Wimbledon la tenista Suzanne Lenglen luciendo los brazos y con una falda plisada de seda blanca que cubría hasta la rodilla, el público se escandalizó. Fue la primera mujer en maquillarse, pero también fue la primera en tomarse los entrenamientos en serio, con cuatro horas diarias. También hay que destacar su fuerte carácter y, otra anécdota que todo el mundo comenta: tomar un traguito de coñac de vez en cuando durante el partido.

Como buena flapper, también es considerada la introductora de la moda en el tenis femenino. Modistos como el célebre estilista Jean Patou diseñaban su vestuario. Su éxito en el deporte, gracias a su glamour y a su vida amorosa trascendió el mundo del deporte para convertirla en un modelo a seguir por muchas mujeres.

BIOGRAFÍA: Suzanne Rachel Flore Lenglen nació en París  (Francia), el 24 de mayo de 1899. Desde su infancia tenía dificultades respiratorias debido al asma.
Su padre, Charles Lenglen pensó que practicar deporte podría resultar beneficioso, así que la animó a jugar al tenis, aprovechando que disponían de una pista en su residencia de Marest-sur-Matz (Picardía).
Con 10 años le regaló su primera raqueta y, viendo las dotes de Suzanne, decidió dedicarse enteramente a su entrenamiento.
Vendió una franquicia de autobuses de la que era propietario y se dedicó a preparar a su hija. Le hizo jugar contra chicos y no escatimó el dinero para que jugase con los mejores tenistas franceses.
Con 15 años de edad, en 1914, venció a la francesa Germaine Golding (6-2, 6-1) en la final del World Hard Court Championships (WHCC), torneo para amateurs de todas las nacionalidades, considerado el torneo precursor del Roland Garros. La I Guerra Mundial (1914-1918) significó un parón en las competiciones.
En 1919 Lenglen venció en la final del Campeonato de Wimbledon a Dorothy Lambert Chambers que había ganado en este torneo en siete ocasiones. No fue fácil, necesitaron 44 juegos en lo que fue la final más larga hasta los años 70 del siglo XX. Aquella fue sin duda una final especial porque el "moderno" atuendo de Lenglen escandalizó a los conservadores británicos. Venció en los individuales femeninos de Wimbledon también en 1920, 1921, 1923 y 1925 y en el Campeonato de Francia de 1920 a 1926. En los Juegos Olímpicos de Amberes (1920) ganó dos medallas de Oro y una de Bronce.
En 1926 se convirtió en la primera tenista profesional y marchó a jugar a Estados Unidos. Fue contratada para realizar una gira por Estados Unidos en la que se enfrentaría 38 veces contra otra campeona del tenis, Mary Browne, por 75.000 dólares. Al terminar la gira en febrero de 1927, invicta y agotada decidió retirarse de la competición. Abrió entonces una escuela de tenis en París y, en 1936 llegó a convertirse en centro de entrenamiento de la Federación Francesa de Tenis. En junio de 1938 le fue diagnosticada leucemia y tres semanas más tarde quedó ciega. Suzanne Lengren murió en París el 4 de julio de 1938 como consecuencia de una anemia perniciosa.
Fotos: Cortesia oficial site Suzanne Lengren

🏎🚥🎖 MARIA DE VILLOTA | PILOTO DE F1 | ACCIDENTE EN EL CIRCUITO | ESPIRITU Y ENTEREZA

EL PERSONAJE: María de Villota fue la primera piloto española que consiguió llegar a la Fórmula 1, con el equipo MARUSSIA F1 TEAM. Y fue también la primera  en pilotar un F1 en tras 25 años sin mujeres en la categoría reina del automóvil.
La vida fue cruel con la joven María quien, tras la enorme alegría de lograr su sueño, sufrió un grave accidente en el aeródromo de Duxford el 3 de julio de 2012, cuando su monoplaza chocó contra un camión indebidamente aparcado, y su vida cambió para siempre.


Justo tres días después de morir por las secuelas que le produjo el accidente, y mientras se encontraba en plena promoción, el 14 de octubre de 2013 fue puesto a la venta el libro "La Vida es un Regalo" en el que explicaba el accidente y su lucha por superar las graves lesiones. Está claro que no se rindió nunca.
Tradicionalmente la Fórmula 1 ha sido un mundo de hombres y muy pocas mujeres han podido acceder a él. María experimentó lo difícil que es ser aceptado en este mundo cuando eres mujer:
"Sentí el rechazo por ser mujer. El año que sin duda sentí más rechazo fue cuando corrí el Campeonato de Alemania de Turismos. Recuerdo que cuando entré a la primera reunión de seguridad de pilotos, todos estaban muy contentos de tener una mujer, y española, en la parrilla. Pero cuando empecé a visitar el pódium, la españolita ya no les hacía tanta gracia"

BIOGRAFÍA: María de Villota Comba nació en Madrid (España) el 13 de enero de 1980, siendo sus padres Emilio Villota Ruiz, expiloto de Fórmula 1, e Isabel Comba y, sus hermanos, Emilio e Isabel.
Con 16 años ya practicaba karting, un camino empleado por muchos de los campeones de Fórmula 1. Tras dedicarse al karting entre 1996 y 2000, en 2001 participó en la Fórmula TOYOTA 1300.
Entre 2003 y 2005 corrió el Campeonato de España de F3. A continuación se dedicó a los campeonatos de turismos como el alemán con Chevrolet, donde quedó tercera, la Ferrari Challenge o el Maserati Trofeo. En 2008 volvió a los monoplazas, corriendo una  carrera en las Euroseries 3000 y, entre 2009 y 2011, corrió para el Atlético de Madrid en la Superleague Fórmula. Ese mismo año corrió para el RENAULT F1 TEAM algunas pruebas.
En 2012, y sin disponer de la superlicencia para F1, se convirtió en probadora del equipo MARUSSIA.
El 3 de julio de 2012, mientras realizaba unas pruebas de aerodinámica con el monoplaza del equipo MARUSSIA en el aeródromo de Duxford (Cambridgeshire, Reino Unido), chocó con un tráiler que se encontraba aparcado a pie de pista, con la rampa a media altura. Se encontraba muy grave y, tras diversas intervenciones perdió el ojo derecho, lo que significó el fin de su carrera.
Aparentemente recuperada, María de Villota contrajo matrimonio con Rodrigo García Millan el 28 de julio de 2013. María de Villota fue encontrada muerta en el Hotel Sevilla Congresos el 10 de octubre de 2013, como consecuencia de las secuelas neurológicas que le quedaron tras el accidente.
Fotos: Cortesía oficial site María de Villota