Mostrando entradas con la etiqueta Falsificadoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Falsificadoras. Mostrar todas las entradas

martes

💰💰 MARY PECK BUTTERWORTH | DINERO FALSO Y SUPERVIVENCIA | FALSIFICADORA

EL PERSONAJE: Que la necesidad agudiza el ingenio es algo sabido. El ingenio es la capacidad que tiene una persona para imaginar o inventar cosas combinando con inteligencia y habilidad, los conocimientos que posee y los medios de que dispone. Si además del ingenio tienes capacidad de observación y un poco de suerte, puede que descubras algo que cambiará tu vida.

Algo así le sucedió a Mary Peck Butterworth quien, madre de 7 hijos y arruinada, se dio cuenta que una plancha que había quedado sobre un periódico, había dejado impreso en una camisa parte del texto. Eso fue la capacidad de observación y la suerte. Y ahora viene el ingenio. Mary imaginó que, si había funcionado el sistema de la plancha con un periódico, ¿qué pasaría si se dejara una plancha sobre un billete y luego se pusiera sobre un papel en blanco?

Pues que se convirtió en una de las personas más ricas de Nueva Inglaterra. Y es que claro, el no saber parar a tiempo tiene consecuencias. Se puede uno morir de hambre, pero también de éxito.


BIOGRAFÍA: Mary Peck Butterworth nació en Rehoboth (Massachusetts, Colonia de la Corona Británica), el 27 de julio de 1686. Contrajo matrimonio con un granjero, John Butterworth y tuvieron siete hijos.
Las cosas no iban bien pues llegó un momento que John no podía mantener a su familia y, además, las propiedades embargadas anunciaban un futuro muy negro.
Un buen día de 1716, Mary estaba almidonando la ropa de sus hijos cuando dejó la plancha sobre un periódico que se encontraba un poco humedecido. Al volver a apoyar la plancha sobre una camisa, quedaron impresas las páginas del periódico.
Se le ocurrió aplicar esta técnica a la fabricación de billetes, teniendo la precaución de eliminar el paño de tela almidonada. Empezó a perfeccionar dicha técnica realizando diversos ensayos hasta que encontró la mejor manera de falsificación: estampar el molde del billete sobre muselina de enaguas almidonadas. Luego se colocaba la plancha no muy caliente sobre el papel y, para terminar, repasaba los detalles por medio de una pluma de ganso y tinta. Los primeros billetes los utilizó en su vecindario y no tuvo ningún problema.
Mary puso a toda la familia a trabajar en esta industria de la falsificación. El volumen llegó a ser de una magnitud que se resintió la economía de toda la colonia. Cuando John Butterworth compró en 1722 una mansión, las autoridades británicas llegaron a la conclusión de que ellos eran los falsificadores. El 14 de agosto de 1723, Mary Butterwort fue juzgada en Newport (Rhode Island) y, a pesar de contar con el testimonio en contra de su hermano y su cuñada, el tribunal desestimó los cargos por falta de pruebas.
Mary tuvo una larga vida y no se sabe si continuó con sus falsificaciones, de manera discreta. Murió en el condado de Bristol (Massachusetts) el 7 de febrero de 1775.
Fotos: Cortesía ADN

🤷‍♀️😧 MADELEINE TRUEL | UNA PERUANA EN LA RESISTENCIA FRANCESA | SACHSENHAUSEN

EL PERSONAJE: La Resistencia Francesa, formada en realidad por muy pocas personas ya que no llegaba ni al 3 % de la población, se dedicaba en los primeros tiempos de la ocupación alemana a labores de recopilación de información para los aliados, a la publicación de panfletos y a la falsificación de documentos para facilitar, entre otras cosas, la huida de los pilotos aliados derribados y que intentaban salir de Francia para volver a sus unidades.
Madeleine Truel fue una peruana de origen francés que se unió a la Resistencia para luchar contra los nazis. La labor que le fue encomendada fue la creación de documentos falsos, generalmente pasaportes, que facilitaban a judíos prófugos, a pilotos derribados y a nuevos integrantes de la Resistencia. 

Su nombre en clave era Marie. Detenida por la Gestapo, Madeleine acabó en el campo de concentración de Sachsenhausen en 1945.

BIOGRAFÍA: Madeleine Blanche Pauline Truel Larrabure nació en Lima (Perú) el 28 de agosto de 1904, siendo sus padres Alexandre Léon Truel y Marguerite Larrabure Othéquy, inmigrantes en Perú de origen francés. Madeleine era la pequeña de ocho hermanos.
Estudió en el Colegio San José de Cluny, de ideología católica y dominaba perfectamente el castellano y el francés. Su padre era propietario de una ferretería y, además, bombero voluntario.
Madeleine perdió a su madre por una enfermedad y a su padre, en mayo de 1918 como consecuencia de une herida infectada producida mientras apagaba un incendio en una tienda. Al quedarse huérfanos los hermanos, decidieron hacer caso de los familiares que conservaban en París y regresaron a Francia en 1924. Madeleine se matriculó en Filosofía en la Universidad de la Sorbona. Más adelante empezó a trabajar como administrativa de la primera sucursal del Banco de Bilbao Español, situada en la capital francesa.
En enero de 1942, ya en plena ocupación alemana en Francia, Madeleine fue atropellada por un camión de la Wehrmacht, que le produjo fracturas en cráneo y piernas y le quedó como secuela una cojera. Al año siguiente publicó, con su hermana Lucha, una novela llamada "El Niño en el Metro".
Madeleine se unió a la Resistencia gracias a unos amigos, el matrimonio Pierre y Annie Hervé. Le fue asignada la responsabilidad de falsificar documentos de identificación, como pasaportes. Fue detenida el 19 de junio de 1944 por la Gestapo. Los agentes vigilaban un escondite donde se guardaba tinta para las falsificaciones y Madeleine tuvo la mala fortuna de ir a recoger la tinta. Trasladada a la prisión de Fresnes, fue interrogada utilizando la tortura. Más tarde fue llevada al campo de concentración de Sachsenhausen.
Ante la llegada de las tropas soviéticas, el 22 de abril se inició un masivo traslado de prisioneros judíos hacia el interior de Alemania, conocido como "marchas hacia la muerte". Entre Sachsenhausen y Lübeck había alrededor de 200 kilómetros que, dadas las condiciones de los presos, era una distancia letal. A ello había que añadir los golpes que les daban los centinelas del campo.
Madeleine sufrió un golpe que le hizo perder el sentido. Tras la huida de los últimos centinelas, algunos prisioneros improvisaron una camilla para llevar a la muchacha al pueblo más cercano, Stolpe. Las heridas y la fiebre acabaron con Madeleine en pocas horas. Era el 3 de mayo de 1945.
Fodos: Dominio público (Wikimedia Commons)