Mostrando entradas con la etiqueta Guerreras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerreras. Mostrar todas las entradas

sábado

💖⚔️💋 CHIYOME MOCHIZUKI | LAS KONOICHI | ASESINAS NINJA | SEXO Y BELLEZA COMO ARMA LETAL

EL PERSONAJE:  Chiyome Mochizuki, también conocida como Lady Chiyome, fue una mujer noble, viuda de un samurai de la provincia de Shinano y a quien se atribuye la creación del grupo de mujeres asesinas ninja denominado "Konoichi", capaces de convertirse en la más letal arma contra los hombres ya que eran capaces de enamorarlos o espiarlos, gracias a una deslumbrante belleza, que hacía imposible escapar a su seducción. 
¿Quién puede desconfiar del abrazo o del beso de la mujer que ama?

Las niñas seleccionadas para aprender el arte marcial japonés del espionaje y la guerrilla (ninjutsu), artes marciales (taijutsu) o sable japonés (kenjutsu), eran entrenadas durante los primeros años, igual que los niños. 
La formación física consistía en lograr adquirir velocidad, equilibrio, fortaleza, agilidad o resistencia y, la formación de la mente, en adquirir disciplina, astucia, paciencia y a seducir a cualquier tipo de persona, incluso a un niño. Satisfaciendo todos los deseos de su víctima se lograba una confianza ciega. Detectar los puntos débiles de sus víctimas facilitaban poder ejercer el chantaje moral. También eran maestras en crear cizaña entre los miembros del clan para lograr que se enfrentaran entre ellos.
El entrenamiento de las elegidas continuaba aprendiendo las habilidades que únicamente podían utilizar las mujeres. Por tanto se les enseñaban técnicas sexuales, se las preparaba incluso para el matrimonio con su víctima y hasta la posibilidad de matar a sus propios hijos y suicidarse si era descubierta.
También podían adoptar el rol de geishas, artistas, criadas, prostitutas o adivinas que les posibilitaban una gran movilidad sin despertar sospechas. Entre sus ropas, cinturones, abanicos, calzado o peinados podían esconder todo tipo de armas o venenos (cuchillos, agujas, alfileres, drogas, polvos, hierbas, gases o explosivos).
La konoichi era controlada a su vez por su maestro, con el que mantenía un fuerte vínculo emocional y quien le hacía creer que era única, que su trabajo era fundamental y consiguiendo una lealtad y una eficacia totales. Si todo salía bien, la konoichi, una vez cumplida su misión, desaparecía en el momento apropiado y nadie sabía qué había sido de ella.

BIOGRAFÍA: Se desconoce la fecha de nacimiento de Chiyome Mochizuki, esposa de Mochizuki Moritoki, samurái señor de la provincia de Shinano y del castillo Mochizuki.
Su marido murió en la cuarta batalla de Kawanakajima (1561), una serie de batallas que tuvieron lugar durante el periodo Sengoku (1467-1568), que enfrentó a los daimyos o soberanos feudales Takeda Shingen y Uesugi Kenshin.
Chiyome, en su calidad de viuda, quedó al cuidado del daimio Takeda Shingen, tío de su difunto marido y este, conocedor de que Chiyome pertenecía a un antiguo linaje de la provincia de Koga, le  encargó la creación de un grupo de mujeres ninja preparadas para actuar como espías o agentes.
Se estableció en el pueblo de Nezu, en la región de Shinshu (Nagano) y empezó a buscar a sus candidatas a ninja. Las encontró entre niñas huérfanas o abandonadas, aventureras, refugiadas y prostitutas.
Aparentemente, parecía que Chiyome se dedicaba a ayudar a mujeres con problemas, aunque en realidad las entrenaba para convertirse en konoichi. Con apariencia de una miko (doncella de santuario) y con una completa educación religiosa, podían moverse libremente sin levantar sospechas. También podían disfrazarse de geishas, prostitutas, actrices, sirvientes o esposas. Se estima que la red de konoichi de Chiyome llegó a contar con entre 200 a 300 agentes, aunque no pudo evitar que su señor, Takeda Shingen fuera asesinado en su campamento en 1573, por el famoso ninja Hattori Hanzo (Hanzo el Demonio).
Se cree que Chiyome Mochizuki murió alrededor de 1590.
Fotos nº 1, 3, 5, 6 y 7: Cortesía badassoftheweek.com, Fotos nº 2, 4, 8, 9 y 10: Cortesía pinterest.

viernes

⛩🗡 HANGAKU GOZEN | ITAGAKI | MUJER SAMURAI | ONNA-MUSHA | NAGINATA

EL PERSONAJE: En el Japón feudal era habitual entrenar a las mujeres para la defensa de las haciendas cuando los hombres iban a luchar a otros lugares.
Las armas recomendables para las mujeres eran la NAGINATA (especie de lanza) y el arco, puesto que permitían defenderse de los hombres a distancia, sin tener que entablar combate cuerpo a cuerpo.
Aparte de estas tácticas defensivas, no eran usuales las mujeres guerreras (ONNA-MUSHA). Destacan Tomoe Gozen  y Hangaku Gozen. Ambas utilizaban la NAGINATA, aunque Hangaku prefería el arco y las flechas.

BIOGRAFÍA: Hangaku Gozen vivió entre el final de la era HEI-AN (794-1185), en la que dominaba el clan Fujiwara, y el principio de la era KAMAKURA (1192-1333), en la que el poder pertenecía al clan de los Hojo.
Conocida también como ITAGAKI, era hija del guerrero Jo Sukekuni y hermana de Sukenaga y Sukemoto.
Su padre era aliado del clan Taira, en la provincia de Echigo. Durante la guerra GEMPEI (1180-1185), sangriento conflicto que sumió al Japón central y occidental en la violencia y la anarquía, la familia de Hangaku perdió gran parte de su poder.
En 1201 Hangaku Gozen se levantó en armas, cuando el gobierno feudal del shogunato de KAMAKURA intentó subyugarlos.
Junto a 3.000 guerreros se hizo fuerte en el castillo Torisakayama, frente a los 10.000 guerreros del clan HOJO, comandados por Sasaki Moritsuna.
Hangaku, gracias a su dominio del arco y las flechas, terminó luchando desde el tejado de un almacén hasta que, con múltiples heridas, fue hecha prisionera y llevada a Kamakura.
Presentada ante el Shogun Minamoto no Yoriie, le perdonó la vida. Su clase, dignidad y belleza sedujeron a Asari Yoshito, un guerrero del clan Genji, quien la cortejó y obtuvo permiso del Shogun para tomarla por esposa. Lo último que se sabe de ella es que vivieron en Kai y que tuvo una hija.
Fotos nº 1 y 3: Dominio público (Wikimedia Commons)
Foto nº 2: Dominio público (Librería del Congreso)

👸⚔️🛡 BOUDICA | BOADICEA, IRA DE MUJER | REINA DE LOS ICENOS

EL PERSONAJE: La mujer, puede que debido a poseer una menor fuerza física que el hombre y a la maternidad, ha desarrollado una fina inteligencia, un dominio del lenguaje, una capacidad para el sacrificio y una generosidad para los suyos, que a lo largo de la Historia ha conseguido mantener la cohesión y la integridad del núcleo familiar.
Ocurre también que, en el caso de que sus hijos hayan sido dañados, o la familia esté de algún modo en serio peligro, se puede encender en ellas una ira y una determinación que las puede convertir en el más temible y despiadado de los guerreros. 

Boudica fue una de ellas:
"Estoy luchando como una persona cualquiera por mi libertad perdida, mi cuerpo magullado y por la dignidad de mis hijas"

BIOGRAFÍA: Se estima que Boudica nació en torno al año 26, perteneciendo su familia a la aristocracia de los icenos. Recibió una educación acorde a su posición social. Boudica es descrita por el historiador romano Tácito como:
"destacaba por su altura, por su mirada feroz, su voz áspera, su cabello rojizo hasta la cintura, y por vestir una túnica muy colorida, un grueso manto ajustado y un largo collar de oro"
Con 22 años, el rey iceno Prasutagus la tomó por esposa y ella le dio dos hijas. Las tierras del rey no habían sido atacadas por los romanos en el año 43 cuando el emperador Claudio había ordenado la invasión de Britania. Prasutagus llegó a un acuerdo habitual con Roma que consistía en nombrar coheredero al emperador romano, junto a sus dos hijas. Con ello se conseguía preservar el linaje y él se convertía en "rey cliente" y aliado del Imperio.
Al morir Prasutagus, y debido a las deudas que acumulaba, los romanos ignoraron el acuerdo, apropiándose de los bienes de los icenos y tratándolos como esclavos. Boudica fue desnudada en público y azotada. Sus dos hijas fueron violadas por soldados romanos.
Entre los años 60 y 61 Boudica logró reunir bajo su mando alrededor de 200.000 hombres (icenos, trinovantes y otros britanos) y avanzó hacia la castra de Camulodonum (Colchester).
Los defensores romanos fueron masacrados y los refuerzos que venían en camino (Legión IX Hispania) sufrieron una sangrienta emboscada, muriendo 1.500 legionarios.
El gobernador romano Cayo Suetonio Paulino tuvo que abandonar Londinium ya que no era posible su defensa. Los guerreros de Boudica entraron en la ciudad e hicieron tal carnicería que no se salvaron ni los animales. El historiador Dion Casio describe:
"Colgaron desnudas a las mujeres más nobles y distinguidas, les cortaron los pechos y se los cosieron a las bocas...después las empalaron sobre pinchos puntiagudos que les atravesaron todo el cuerpo".
Lo mismo sucedió en Verulanium (Saint Albans). En esta ciudad se detuvo Boudica dando tiempo a Suetonio Paulino a reunir a las legiones XIV y XX, presentando batalla en un terreno que tenía desfiladeros a los flancos y un denso bosque detrás.
Los romanos formaron una cuña y empezaron a avanzar de manera que sus lanzas atravesaban las nutridas filas de icenos. La derrota fue de tal magnitud que se estima que perecieron unos 80.000 icenos frente a unas bajas romanas de 400 hombres.
A Boudica y sus hijas no les quedó más remedio que suicidarse con veneno para evitar las seguras represalias.
Fotos nº 1, 2, 3 y 5: Cortesía film queenwarrior
Fotos nº 4 y 6: Dominio público (Wikimedia Commons)

jueves

⛩⚔️ TOMOE GOZEN | MUJER SAMURAI | NAGINATA | GUERRAS GEMPEI | BATALLA DE AWAZU

EL PERSONAJE: La clase guerrera Samurai se inició en el siglo IX siendo expertos luchadores con unas estrictas normas de honor.
También existe una guerrera japonesa. Fue la bella Tomoe que, además de ser reconocida como samurai de alto rango, era temida por sus enemigos.
Su arma preferida, la naginata, una especie de lanza de madera con una hoja metálica acoplada, le dio fama legendaria. 

Siempre dispuesta a la lucha, también era una excelente arquera y dominaba con facilidad el manejo de grandes caballos por escarpadas pendientes. Su muerte, defendiendo a su amado esposo, el general Minamoto Yoshinaka en un desigual combate la convirtió en un mito.

BIOGRAFÍA: Se estima que Tomoe nació en torno al año 1157. Su nombre significa "Círculo Perfecto" y, como todas las mujeres de familias samurai fue introducida en el arte marcial de la naginata (NAGINATA JUTSU).
Esto era necesario ya que las mujeres eran las responsables de la defensa de las haciendas cuando los hombres no estaban.

A Tomoe le tocó vivir una época de enfrentamiento entre clanes japoneses, en concreto entre el clan TAIRA y el clan MINAMOTO y que se conocen como GUERRAS GEMPEI (1180-1185).

Finalmente el clan MINAMOTO se alzó con la victoria proclamando el primer shogunato de Kamakura. Con su naginata, su armadura y su caballo, Tomoe se distinguió durante estas luchas e incluso, cuenta la leyenda que en un solo combate fue capaz de acabar con 20 guerreros enemigos. Su imagen ha quedado reflejada en multitud de pinturas y relatos.

Sucedió que los generales del clan MINAMOTO tampoco se llevaban bien. Minamoto Yoshinaka, joven general de gran prestigio y casado con Tomoe Gozen, despertó los recelos de el Shogun de Kamakura, Yorimoto Minamoto.
Acusándolo de conspirador, el Shogun logró que el Emperador declarara a Minamoto Yoshinaka (general Kiso), enemigo del Estado, cosa que obligaba al Shogun a acabar con él.
El general Kiso fue abandonado por sus hombres. Por todos, menos por cuatro leales guerreros, entre los que se encontraba su fiel esposa Tomoe y que pereció luchando junto a su marido en la llamada batalla de Awazu (1184).
Fotos nº 1, 2 y 3: Cortesía Geocites
Foto nº 4: Cortesía kob-one
Foto nº 5:Dominio público(Wikimedia Commons)

👸⚔️🔥 JUANA DE ARCO | LA DONCELLA DE ORLEANS | GUERRA DE LOS 100 AÑOS | QUEMADA EN LA HOGUERA

El PERSONAJE: Muchas veces, o siempre, hace falta un aglutinante que provoque la unión de las voluntades para conseguir un objetivo. Puede ser un Pearl Harbor que indigne "lo justo" a toda una nación contra Japón, puede ser un acorazado MAINE que estalle y provoque un ataque a España...
En el siglo XV el mejor aglutinante era el religioso, y qué mejor que una niña "iluminada" y "elegida" por Dios para enfervorizar a las masas. Claro que, una vez conseguidos los objetivos políticos y militares, este icono se podía llegar a convertir en una molestia...

BIOGRAFÍA: Juana nació en 1412 en Donremy (Francia). Su padre, Jaime de Arco era un campesino acomodado y su madre, muy religiosa, educó a su hija en la fe cristiana. A los 13 años Juana explicó a sus padres que había visto al Arcángel San Miguel, a Santa Catalina y a Santa Margarita que le dijeron que debía llevar una vida piadosa y que su misión sería "salvar a la Nación y al Rey".
En concreto, debía dirigir un ejército francés, coronar como rey en Reims al delfín Carlos, primogénito de Carlos VI de Francia y expulsar a los ingleses del país. Finalmente su tío la llevó a ver al comandante del ejército de Vaucouleurs (1428), quien no se creyó su historia y la devolvió a su casa.
Unos meses después, y ante una derrota profetizada por Juana, el comandante Roberto de Baudricourt la mandó a Chinon con una escolta para informar al delfín Carlos acerca de la naturaleza de su misión. Este decidió concederle audiencia, pero se escondió entre la gente, poniendo a otra persona en su puesto. Esta treta no engañó a la joven, que se dirigió directamente a Carlos.
Esto y lo que le reveló Juana le convenció para ponerla al mando de las tropas que consiguieron derrotar a los ingleses, levantando el sitio de la ciudad de Orleans (8 de mayo de 1429). Como capitana de las tropas continuó luchando hasta lograr que se produjera la coronación de Carlos VII de Francia el 17 de julio de 1429.
Hasta aquí la heroína.
Se dice que Juana sintió su misión terminada pero no se lo permitieron, así que continuó en la lucha, primero en el fallido ataque a París en septiembre de 1429 y, a continuación en el asedio a Compiègne, donde fue hecha prisionera por los borgoñones el 24 de mayo de 1430.
Vendida a los ingleses por 1.000 monedas de oro, fue juzgada en Ruan por un tribunal eclesiástico con la típica acusación de brujería, condenada a la hoguera, y quemada el 30 de mayo de 1431, con 19 años.
Juana de Arco fue rehabilitada por el Papa Calixto III, a petición del rey Carlos VII. Fue beatificada en 1909, canonizada en 1920 y proclamada patrona de Francia ese mismo año.

martes

👳🏾‍♀️⚔️ LAKSHMI BAI | RANI DE JHANSI | REBELION DE LOS CIPAYOS | RAJ BRITANICO

EL PERSONAJE: Lakshmi Bai fue reina del estado indio de Jhansi, en el centro-norte de la India. Se convirtió en una de las figuras más importantes durante la Rebelión de los Cipayos en 1857 contra el Raj Británico (Ley de la Corona).
Nuestra heroína, Manikarnika, contrajo matrimonio a los 12 años con el maharajá de Jhansi, Raja Rao Gangadhar Niwalkar. Su nuevo título sería el de Rani (reina) y, su nuevo nombre, Lakshmi Bai. Tras el fallecimiento de su hijo de 4 meses, el maharajá adoptó a Damodar Rao. Tras el fallecimiento del maharajá en 1853, Lakshmi Bai asumió la regencia de su hijo adoptado.
Los británicos decidieron aplicar la "Doctrina de Lapse", una triquiñuela legal para anexionarse todo territorio indio que  estuviera bajo la influencia de la BRITISH EAST INDIA COMPANY, con la excusa de no poseer un heredero natural al trono. Eso hicieron con el reino de Jhansi. Lakshmi Bai intentó que la justicia británica anulase la anexión, pero su recurso fue denegado.
Quedaba la vía militar así que, con un ejército de 14.000 hombres, se unió a la llamada Rebelión de los Cipayos. En 1857, la BRITISH EAST INDIA COMPANY contaba con un ejército de 40.000 británicos y 2.000 soldados indígenas, tanto hindúes como musulmanes. Cuando se introdujo el fusil LEE-ENFIELD, cuyos cartuchos debían morderse por un extremo, se extendió el rumor de que los cartuchos estaban engrasados con grasa de cerdo y de vaca. 

Por cuestiones religiosas, los cipayos se negaron a utilizar los nuevos fusiles lo que provocó represalias de los oficiales británicos. Los Regimientos de Caballería 10º y 20º de Bengala en Meerut se sublevaron contra sus oficiales, liberaron a los prisioneros y asesinaron a todos los europeos de la zona.
Lakshmi Bai se unió al líder indio sublevado Tatya Tope y, juntos se enfrentaron en Gwalior a las tropas británicas comandadas por el General británico Sir Hugh Rose, el 18 de junio de 1858. Lakshmi Bai perdió la vida luchando y ganándose el respeto del general británico, que manifestó:
"De los amotinados, el más grande y el más valiente fue la Rani"

BIOGRAFÍA: Manikarnika o Manu nació en la ciudad santa de Varanasi (India), el 19 de noviembre de 1828 en el seno de una familia de brahmanes. Tras la muerte de su madre en 1832, su padre se tuvo que hacer cargo de su formación.
Su padre trabajaba para el Peshwa (Primer Ministro) y ello le permitió tener una completa educación que incluía disciplinas masculinas como la equitación, la lucha o el tiro con arco, junto a sus hermanos.
En 1842, con sólo 12 años de edad se casó con el maharajá de Jhansi, Raja Rao Gangadhar Niwalkar, adoptando el nombre de Lakshmi Bai. En 1851 dio a luz un hijo, que murió a los cuatro meses. En noviembre de 1853, según la tradición para estos casos, el maharajá adoptó al hijo de un primo suyo, Damodar Rao, como heredero, el día antes de morir.
El Gobernador General, Lord Dalhousie, aplicó la Doctrina de Lapse y anexionó Jhansi al Raj Británico. En marzo de 1854, a Lakshmi Bai le fue asignada una pensión anual de 60.000 rupias y se le ordenó que abandonara el palacio de Jhansi. Intentó entonces la vía legal y contrató un abogado británico para conseguir que se anulara la anexión. Evidentemente, en interés del Imperio, su recurso fue denegado. 
El 10 de mayo de 1857 se inició la Rebelión de los Cipayos en Meerut. Lakshmi Bai solicitó permiso a las autoridades británicas para formar una pequeña fuerza para su propia protección. Éstos no se opusieron. En junio, los cipayos sublevados del 12º de Infantería tomaron la fortaleza de Jhansi y, a pesar de las promesas de no hacer daño a los británicos, acabaron asesinando a la guarnición y a sus familias. El Gobierno británico culpó a la Rani de Jhansi de estos hechos, obligándola a ponerse de parte de los sublevados.
Cuando las tropas británicas llegaron a Jhansi en marzo de 1858, encontraron la ciudad muy bien defendida. El 24 de marzo comenzaron el bombardeo de la ciudad. La Rani de Jhansi pidió ayuda y, el líder indio Tatya Tope con un ejército de 20.000 hombres se enfrentó a los británicos el 31 de marzo, siendo derrotado. El 2 de abril cuatro columnas de solados británicos asaltaron las brechas de las paredes y penetraron en la ciudad masacrando a toda persona que encontraban a su paso, incluyendo mujeres y niños. Lakshmi Bai, con Damodar Rao logró escapar de la ciudad a caballo.
Los guerreros que pudieron escapar con ella se dirigieron a Kalpi, donde se unieron con otras fuerzas sublevadas y se prepararon para la lucha. El día 22 de mayo, las fuerzas británicas atacaron tomando la ciudad.
La Rani de Jhansi, junto a otros líderes de la sublevación se dirigieron a Gwalior y volvieron a prepararse para la lucha. El 18 de junio los británicos se enfrentaron a una fuerza india comandada por Lakshmi Bai que intentaba escapar de Gwalior. Murieron alrededor de 5.000 soldados indios, incluida la Rani de Jhansi, que murió luchando espada en mano. Dos días más tarde la rebelión era aplastada por los británicos.

🗡⛩⚔️ NAKANO TAKEKO | MUJER SAMURAI | ONNA-BUGEISHA | BUSHIDO | NAGINATA Y KAIKEN | BATALLA DE AIZU

EL PERSONAJE: Nakano Takeko fue una mujer perteneciente a la casta de guerreras samurái, también conocidas como onna-bugeisha que vivían su vida según el bushido (camino del guerrero), un código ético estricto al que entregaban sus vidas y que exigía lealtad y honor hasta la muerte. Nakano Takeko destacó por su valentía, su liderazgo y su determinación en el campo de batalla.

Se esperaba que las mujeres samurái supieran utilizar las armas para proteger tanto su honor como sus hogares cuando sus maridos y el resto de hombres de la familia se iban a luchar a otros lugares.
Nakano Takeko era una experta en el uso de las armas típicas de las mujeres samurái: la naginata y el kaiken. La primera es un asta terminada en una hoja curva, semejante a una alabarda, que permitía a las mujeres combatir a distancia de los hombres, supliendo la fuerza de éstos por la habilidad de la onna-bugeisha.
El kaiken era una daga de entre 20 y 25 centímetros, ideal para defenderse en espacios interiores donde la naginata no se podía utilizar. Ocultaban el kaiken en un espacio de bolsillo de su kimono (futukoro) o en una bolsa de la manga (tamoto). Aparte de la autodefensa, otra función del kaiken era realizar el suicidio ritual, cortando las venas del lado izquierdo del cuello.
Está documentada la presencia de Nakano Takeko en la Batalla de Aizu, en el norte del Japón (otoño de 1868) donde dirigió el cuerpo de mujeres samurái y donde dejó su vida por causa de un disparo en el pecho, algo contra lo que nada podían ni su valentía ni su naginata.

BIOGRAFÍA: Nakano Takeko nació en Edo (actualmente Tokio, Japón) en 1847, siendo su padre Nakano Heinai, un samurái y oficial de la región de Aizu. Su madre fue Nakano Koko, hija de Oinuma Klinai, un samurái al servicio del dominio de Toda Ashikaga. Tenía una hermana, Nakako Yüko, nacida en 1852.
El maestro Akaoka Daisuke le proporcionó, desde 1853, una completa educación en caligrafía, artes literarias y artes marciales. A Takeko le gustaba enseñar a otras niñas, incluida su hermana Yüko. Logró su certificación (Menkyo) en Hasso-Shoken, una rama de Itto-ryu (espada) y, gracias a ella obtuvo un trabajo en la finca de Itakura, un dominio del señor Niwase, para enseñar a su esposa y hacer de secretaria de él.
En 1863 dejó el trabajo cuando fue adoptada por su maestro y se trasladaron a Aizu, donde se dedicó a instruir a mujeres en el uso se la naginata.
Nakano Takeko participó en la Guerra Boshin (1868-1969), una guerra civil entre dos facciones: los partidarios del shogunato Tokugawa contra los partidarios de la restauración del emperador Meiji. Takeko defendía al shogun Tokugawa Yoshinobu y paticipó en la Batalla de Aizu (otoño de 1868). En el enfrentamiento contra las fuerzas imperiales, dirigía una unidad de mujeres guerreras formada por familiares y alumnas, que entró en la lucha sin permiso de los altos funcionarios de Aizu.
Intentando defender el puente Yanagi, en la zona de Nishibata, las mujeres realizaron una carga, corriendo con sus naginatas contra las tropas del Ejército Imperial Japonés, comandadas por Shaguma. Los soldados recibieron órden de detener el fuego y fueron sorprendidos por el feroz ataque de las mujeres, Takeko logró dar muerte a varios soldados hasta que recibió un disparo de rifle. La única manera de detenerla. Para evitar que el enemigo utilizara su cadáver como trofeo de guerra, Yüko la decapitó para darle una sepultura honorable.
Fotos: cortesía yomiuri